Está en la página 1de 27

Sentido y reto de la

transversalidad
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE
PROYECTOS TRANSVERSALES
Esp. Lucrecia Cardozo Flórez
Proyectos Transversales
• Reglamentación:
• Constitución Política de Colombia, art41
• Ley 115 de 1994, art 14
• Decreto 1860 de 1994 , art 36
Proyectos Transversales
• ¿Qué son?
• Los programas transversales son una apuesta del sector educativo para
incorporar en el proceso de formación integral de niños y
adolescentes, temáticas fundamentales en el desarrollo del ser humano, que
por su complejidad e impacto deben ser atendidas desde las diferentes áreas
del conocimiento, en diferentes espacios de la escuela y diferentes contextos.
Propósito de la Transversalidad
• Es articulador para la separación de la fragmentación de los saberes
científicos y el desarrollo de competencias para la vida.
• Uno de los desafíos que impacta el contexto escolar, es el desarrollo de los
programas transversales, que se operativizan en los proyectos transversales
pedagógicos; los cuales deben tener un alto grado de interdisciplinariedad,
interinstitucionalidad e intersectorialidad y que aportan a la construcción de
educción con calidad y equidad.
Proyectos Transversales
La transversalidad constituye una alternativa desde el diseño curricular que
permite integrar las estrategias, las técnicas y los instrumentos de evaluación,
con las acciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía.
Los proyectos transversales deben ser:
 Interdisciplinares
 Intersectoriales
 Interinstitucionales
Principios Orientadores para la Didáctica
de los Proyectos Trnasversales

•Confronta,
•Niveles de debate,
logro – intereses Coherencia argumenta
Recurrencia •Mirada crítica -
Aprobación
edades
•Programa •simple- abiertos
de estudio •Permanencia complejo •Complejiza el
•Áreas en el tiempo •Articulación conocimiento •Apropiación
de actividades del discurso
•Habilidades •Situaciones •Diseño de - mensajes
y valores diversas - actividades y •.Evidencias
innovación •Qué dice –
evaluaciones que hace Problematización
Integración Gradualidad
Formación para la ciudadanía
programas transversales
Educación para
Movilidad la sexualidad y la
segura Educación
construcción y Ambiental
ciudadanía
Uso del
tiempo libre
Educación para Promoción de
el ejercicio de estilos de vida
los derechos Educación saludables
humanos
económica y
financiera
Recursos para el Aprendizaje de
Programas Transversales
Vida cotidiana
Problemáticas

Noticias Investigación
Local-regional-
internacional

Medios Contenidos Aplicación Actividades


Temas de
Asignaturas Diálogos
interés
Escritos Situaciones
Temas Debates
Audiovisuales vividas
transversales Foros
dimensiones Entrevistas
Tema puntual
Condiciones y criterios para su implementación
y desarrollo del proyecto transversal
 Relaciones de los proyectos con el establecimiento educativo.
 Relación de los proyectos con el currículo escolar.
 Relación de los proyectos con la consolidación del equipo de docentes y otros
actores educativos importantes para el desarrollo del mismo.
 Relaciones de los proyectos con los estudiantes. Para fortalecer los procesos
formativos que en el marco de estos proyectos se instala en los lineamiento de los
establecimientos educativos.
 Relación de los proyectos con la comunidad educativa.
 Relación de los proyectos con la comunidad y su transformación.
Fases para la implementación
proyecto pedagógico transversal
1. Sensibilización y vinculación de la comunidad educativa y sus aliados,
para generar cohesión con los ideales y aspiraciones del proyecto.

2. Diseño participativo, en el cual se realice la priorización de las necesidades


y se formule el problema a resolver.

3. Ejecución del proyecto, con matiz investigativo desde la educación y la


enseñabilidad
4. Proceso participativo de seguimiento, monitoreo y evaluación, que
permitan reconocer los resultados positivos y realizar los ajustes requeridos en
el momento oportuno.

5. Diseño de una alternativa de continuidad y apertura, que genere mayor


desarrollo transversal, interinstitucional e intersectorial.
Pasos para el diseño de un proyecto pedagógico transversalidad
Referentes nacionales de educación
Enfoques comunes de los programas transversales

Lectura del Problemas Propuesta


contexto pedagógica
Social Priorización de
Económico
problema, identificación Cambio cultural
de las causas que los como propuesta
Geográfico originan y selección de
Físico las estrategias a para aportar a la
Histórico implementar desde los solución del
Cultural enfoques de los problema.
Demografico programas transversales.
Pasos para el diseño de un proyecto pedagógico transversalidad
Referentes nacionales de educación
Enfoques comunes de los programas transversales

Planeación Participación Proyecto


Interdisciplina De la comunidad
Definición de objetivos educativa y Desarrollo del
Definición de actividades movilización social proyecto,
sistematización de
Definición de tiempos interinstitucional, resultados y
Compromisos intersectorial. . generación de
Recursos pedagógicos.
conocimientos.
Tenga en cuenta que…
Los proyectos pedagógicos que desarrollan los
temas transversales, con intención explicita de
contribuir a la formación para el ejercicio de la
ciudadanía, atienden las causas de las
problemáticas, no las
problemáticas en si mismas.
Tenga en cuenta que…
No debe confundirse un proyecto
pedagógico transversal con actividades
institucionales. Sin embargo, estas
ultimas pueden hacer parte del
proyecto.
Educación
para la
sexualidad y
la
construcción Contribuir al ejercicio de los
Derechos Humanos, sexuales y
de ciudadanía OBJETIVO: reproductivos, especialmente en
niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, en el marco de los
esfuerzos del país por mejorar la
calidad de vida de la población,
promover la inclusión social y
solucionar pacíficamente los
conflictos.
¿Cómo se Es un proyecto pedagógico de
educación para la sexualidad y
Va mas allá del conjunto de
conocimientos propios de la
construcción de ciudadanía es temática para desarrollar
aplica este un conjunto de estrategias que
crea y lleva a cabo una
competencias cognitivas,
emocionales y comunicativas
programa? comunidad educativa para que
la dimensión de la sexualidad
haga parte de los proyectos de
que permitan a niños, niñas y
jóvenes relacionarse consigo
mismo y con los demás.
vida de sus miembros.
Educación ambiental
Contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables
frente al manejo sostenible del ambiente, preparados para tomar decisiones con
criterios sobre la gestión ambiental, respetuosos de si mismos, de los otros y de
su entorno. PRAE (Proyectos ambientales escolares)
Educación en derechos humanos

Consolidar lineamientos y propuestas pedagógico-


didácticas que posibiliten la transformación de
prácticas pedagógicas y culturales y coadyuven a la
OBJETIVO: formación de ciudadanos autónomos, fortaleciendo
la relación escuela-familia-comunidad desde el
enfoque de derechos.
Estilos de vida saludable
PROPOSITO:
 Ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables
 Formar a niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de derechos con
capacidades y competencias ciudadanas para construir un bienestar propio y
colectivo, que les posibiliten tomar decisiones asertivas sobre su proyecto de
vida.
 Seres con hábitos de vida saludable
 Aplicar competencias ciudadanas, cognitivas,
emocionales y comunicativas
 La ética del ciudadano donde influye la
diversidad, el contexto y la particularidad, centrar
el desarrollo moral en torno al entendimiento de
la responsabilidad y las relaciones.
Estos proyectos están orientados en todo caso hacia el
desarrollo de competencias básicas con énfasis en las
competencias ciudadanas, que permitan la promoción y
adopción de estilos de vida saludable.

¿Cómo se
hace?
Se propone una ruta didáctica flexible, fundamentada en
el aprendizaje basado en problemas a la que se ha
denominado P-E-N-S-A-R. Estas propuestas se orientan
hacia la toma de decisiones asertivas, informadas,
autónomas, y responsables sobre la promoción y
apropiación de estilos de vida saludable.
En qué consiste la ruta
didáctica P-E-N-S-A-R

 Problematización
 Explicitación de saberes
previos
 Negociación colaborativa
 Autorregulación
 Resolución de problemas
Propósito
por
proyectos
y áreas
Conclusión

Es fundamental para plantear un proyecto pedagógica “Transversalidad es la comprensión del contexto para
transversal, que cada institución educativa pueda realizar proyectarse en la realidad”.
una lectura de contexto donde identifique las causas de los
problemas pertinentes para hacer trabajos con este tipo de
metodología, teniendo en cuenta los procesos y espacios
educativos.

También podría gustarte