Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Sistema Nacional de
Inversión Pública

1
BASE LEGAL DEL SNIP
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Inversión
Pública
 Ley 27293: Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública y sus
modificatorias.
 D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de
la Ley del SNIP y su modificatoria.
 Resolución Directoral N° 002-2009-
EF, que aprueba la Directiva N° 001-
2009-EF/68.01 y sus modificatorias
(Entró en vigencia el 10 de febrero
2009)
2
QUÉ ES EL SNIP ?
Sistema Nacional de Inversión Pública
¿Qué es el SNIP?
Sistema administrativo del
Estado que actúa como un
sistema de Certificación de
calidad de los Proyectos de
Inversión Pública.
Herramienta de planificación de
la inversión que es anterior a la
formulación del presupuesto.
3
CÓMO FUNCIONA EL
SNIP?
Sistema Nacional de Inversión Pública
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Es un sistema administrativo del Estado QUE


BUSCA CERTIFICAR LA CALIDAD DE LOS
PROYECTOS. Es de Observancia y
cumplimiento obligatorio para todos los niveles
de gobierno. Establece que las entidades
públicas, deben aplicar una serie de
principios, procesos, metodologías y
normas técnicas que permita optimizar el uso
de los recursos públicos

Proyecto de Ciudadano
Estado Inversión Pública

El SNIP busca certificar la calidad de los


proyectos
Objetivos del SNIP
Lograr que los escasos recursos
públicos tengan mayor impacto sobre
el desarrollo económico y social del
país.
El uso eficiente de los recursos
públicos destinados a la inversión por
las distintas instancias del Gobierno.
Independientemente de la fuente de
financiamiento se busca que los
proyectos sean viables.
4
Responsables
• Gobierno Nacional
• Gobierno Regional
¿Quiénes FORMULAN el
PIP? • Gobiernos Locales
• Terceros

• Sector Público
• Sector Privado
¿Quiénes FINANCIAN el • Organismos
PIP? Internacionales.
• Comunidad

• La Oficina de
¿Quiénes EVALUAN el Programación de
PIP? Inversiones OPI del
sector Publico.

5
¿Cómo funciona el SNIP?
PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANÁLISIS  SOSTENIBILIDAD
 ESTABLECE LA DIMENSION  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS

6
EL CICLO DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN
Proceso del Proyecto de Inversión
Pública - PIP
Identificación de • Plan de Desarrollo Urbano

IDEA •
Planes Maestros.
Planes de Uso Turístico.
• Planes de Rápido Impacto, etc.

• Perfil
ETAPA DE PRE- • Pre Factibilidad
INVERSIÓN • Factibilidad

• Expedientes Técnicos
ETAPA DE INVERSIÓN • Ejecución de Componentes del
Proyecto
7
CICLO DEL PROYECTO
Idea

Preinversión
Preinversión Inversión
Inversión Postinversión
Perfil Estudios
Definitivos/ Operación
Expediente y Mantenimiento
Pre Fin
factibilidad * Técnico
Evaluación
Ex post
Factibilidad Ejecución

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


preinversión a la fase de inversión.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Una intervención limitada en el
tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos


públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar o


recuperar la capacidad productora o de
provisión de bienes o servicios de una
Entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida


útil del proyecto

Cuyos beneficios sean independientes de


los de otros proyectos

Debe constituir la solución a un problema vinculado a la


finalidad de una Entidad y a sus competencias, su
ejecución puede hacerse en más de un ejercicio
presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los
estudios de preinversión.
No son PIP
• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
• La reposición de activos que:
– (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de
un proyecto declarado viable;
– (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
– (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.

En general, la reposición de activos es el reemplazo de


un activo cuyo tiempo de operación ha superado su
OJO periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones

10
COMO ESTA
ESTRUCTURADO EL SNIP ?
Sistema Nacional de Inversión Pública
ESTRUCTURA DEL

En cada En cada
En cada Sector Gobierno Gobierno
Regional Local

Órgano Resolutivo
MEF
Ministro Presidente Alcalde

Oficina de Programación e Inversiones (OPI) DGPI


Técnico
Unidad(es) Formuladora(s) (UF) Funcional

Unidad(es) Ejecutora(s)
Problemática

Débil formación de Recurso


Humano

Alta rotación de personal

Deficiencias en la formulación y
Entorno evaluación de Proyectos

Altas brechas de servicios básicos

Altos índices de pobreza


El Problema Central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un
sector de la población
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?
Requiere Debe justificarse que el problema
intervención debe ser afrontado por el Estado y no
Pública por el sector privado

Debe ser específico para poder ser


Suficientemente
atendido por UN SÓLO proyecto de
específico
inversión pública

Debe ser suficientemente general, de


Suficientemente modo que admita varias alternativas de
general solución, delineadas a partir del análisis
de causas
13
Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o
social, la evaluación nos permite:

Verificar, para cada una de las alternativas, que los


beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.

Estimar el retorno de cada una de las alternativas y


decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.

18
Metodologías de Evaluación
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos
maneras:

Cuando los beneficios


sociales se pueden
Costo - Beneficio
expresar en términos
monetarios y son fáciles
de medir.

Cuando no es posible
expresar los beneficios
Costo - Efectividad sociales en términos
monetarios, o su medición
es muy compleja.

19
Montos del PIP

MONTO
0< PerfilDE INVERSIÓN
Menor ESTUDIOS REQUERIDOS
≤ 1,200,000
Hasta S/. 300,000 Perfil simplificado
Mayor a S/.<300,000
1,200,000 Perfil ≤ 6’000,000 Perfil
hasta S/. 6,000,000
Mayor a S/. 6,000,000
Prefactibilidad
hasta S/. 10,000,000
Mayor a S/. 10,000,000 Factibilidad

20
Porque es necesario el SNIP ?
Para invertir bien los recursos
públicos.

Para garantizar proyectos de inversión


socialmente rentables, efectivos y
sostenibles.

 Para reducir lo más rápido posible


nuestros déficit de infraestructura y
servicios básicos.

23
alcanzar la EQUIDAD
el SNIP debe de certificar su calidad
Proyectos cuya rentabilidad social es alta
A través de BUENAS PRÁCTICAS
Antes
FONDO DE PROMOCION A LA INVERSIÓN PÚBLICA
REGIONAL Y LOCAL

Después

Cofinanciamiento de
Proyecto de Inversión
Pública: I.E. N° 14321,
Tambogrande, Piura
Que mejoren los SERVICIOS PÚBLICOS
Después
Cofinanciamiento de Proyecto de
Inversión Pública :
MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
LA ARENA

Antes

FONDO DE PROMOCION A LA INVERSIÓN PÚBLICA


REGIONAL Y LOCAL
PARA CONCLUIR

Las brechas de infraestructura y servicios son


muy grandes: aprovechemos esta oportunidad

Queremos proyectos:
•Que resuelvan problemas con efectividad.
•Que no estén sobrevalorados.
•Que duren.
•Cuya tecnología sea de acuerdo a su realidad.
28
Visite el
SNIPnet
www.mef.gob.pe
/DGPM/snipn
et.php
30
“El hombre que hace cosas comete
errores, pero no comete el más grande
de todos los errores, el error de no
hacer nada”

Benjamín Franklin

31
Gracias por su
atención

21

También podría gustarte