Está en la página 1de 23

DISCURSOS DEL ALUMNADO DE CIENCIAS DE LA

SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


VINCULADOS CON EL GÉNERO
ALMUDENA ARROYO RODRÍGUEZ, JUANA MACÍAS SEDA,
R O C Í O R O M E R O S E R R A N O , A N D R E A M O N G E Q U I N TA ,
ELENA SÁNCHEZ VILLAR
ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO • Asignatura “Género y salud”


DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN • Grado en Enfermería

• Evolución positiva (Arroyo et al., 2011)


PARTIMOS
• Seguimiento calidad EEES

ESTUDIOS PREVIOS • Juana Macías (2012)


UNIVERSIDAD DE
SEVILLA • Carmen Caro (2015)

UNIVERSIDAD DE
SEVILLA • I y II Plan de igualdad de la Universidad de
Sevilla (2009, 2014)
2. MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS

FEMINISMOS EN SALUD
- PATRIARCADO - PERSPECTIVA DE
- GÉNERO GÉNERO EN SALUD
- SISTEMA SEXO- - DESIGUALDADES
GÉNERO DE GÉNERO
- SESGOS DE
GÉNERO
2. MARCO TEÓRICO

MARCO LEGAL Y POLÍTICO ACTUAL EN MATERIA DE


FORMACIÓN EN IGUALDAD

Coeducación

Contexto Universitario

Enfermería
2. MARCO TEÓRICO

Metodología Bloques
Seminarios
vivencial temáticos
• Técnica Gestalt • Análisis del • Debates
• Terapia del sistema sexo- dirigidos
Reencuentro género • Ejercicios
• Género y salud vivenciales
• Violencia de • Videoforum y
Género Dramatizaciones
• Lecturas críticas
obligatorias
3. OBJETIVOS

Objetivo
general Explorar los discursos vinculados con el
género en las titulaciones de Ciencias de
la salud de la Universidad de Sevilla.
3. OBJETIVOS

Objetivos Conocer cuáles son las ideas del alumnado egresado de


específicos las titulaciones de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Sevilla en relación al concepto “género”.

Explorar el primer contacto con el género del alumnado


egresado de las titulaciones de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Sevilla.

Conocer cuáles son las ideas del alumnado egresado de


las titulaciones de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Sevilla en relación a la “formación en género”.
4. METODOLOGÍA
Estudio Cualitativo
• Teoría Fundamentada
Técnicas de recogida de datos
• 9 grupos de discusión
• 48 estudiantes
• Titulaciones CCSS Universidad de Sevilla
Selección de los sujetos de estudio
• Muestreo teórico
• Muestreo en bola de nieve
Aspectos Éticos
• PEIBA
• Consentimiento Informado
4. METODOLOGÍA
Características de la muestra según los ejes discursivos

TIPO DE SUJETOS Nº DE GRUPOS NUMERO TOTAL


ALUMNADO Grado en Enfermería 48 estudiantes
PRIMERA Y • 1 grupo de mujeres < 25 años
SEGUNDA • 2 grupo de mujeres >25 años
PROMOCIÓN • 1 grupo de varones < 25 años
• 1 grupo de varones >25 años
Grado en Podología/Fisioterapia
• 1 grupo de mujeres < 25 años
• 1 grupo de mujeres >25 años
• 2 grupo de varones
4. METODOLOGÍA

Concepto género:
perspectiva del
alumnado

CATEGORÍAS Primer contacto con el


género
DEL ESTUDIO

Formación en género y
salud
4. METODOLOGÍA

Ciclo Ciclo de
ANÁLISIS DE LOS prospectivo codificación

DATOS Y
TRIANGULACIÓN

Idetificación Ciclo de
de discursos recodificación

Ciclo de
categorización
5. RESULTADOS

Concepto género: Perspectiva del alumnado

C.C. FYPº: [00:26:14] Yo pensaba que era lo mismo.

J.D. FYPº: [00:26:17] Yo pensaba que eran sinónimos, la


verdad.
5. RESULTADOS

C.G. ENFº. MAYOR 25a: [00:04:06] Habría que distinguir primeramente entre
género y sexo. Pues el sexo es digamos una serie de características o una
serie de formas físicas que tenemos las personas donde vienen ya
predispuestas de una manera biológica y lo que es género pues hablamos de
una serie de características psicológicas, culturales y sociales, que vamos
adquiriendo mediante el proceso de la socialización…
5. RESULTADOS

Primer contacto con el género


V. ENF MAYOR 25a: [00:03:30] Yo en la
universidad, en la carrera, en la
asignatura de género y salud. Antes no
tenía ni idea lo que era eso.

D.L. ENFº MENOR 25a: [00:05:40] Es que antes no. Al ver las
noticias, lo de la violencia de género. Antes, cuando
nosotros estábamos empezando la carrera, no sé… Antes
ha habido muchas épocas en que esto cada vez está
aumentando más, ¿no? Pero después, como formación
académica, en la carrera ¿sabes?

A.C. FYP MENORES DE 25a: [00:05:15] Yo en la


carrera tampoco. Nada más que en el
máster cuando vi la asignatura de género
digo: "Ah, mira, se dan asignaturas de esto".
5. RESULTADOS

Formación en género y salud


5. RESULTADOS

C.G. ENFº. MAYOR 25a: [01:04:25] La formación en género para mí


puede ser eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer. Así de
fácil.

M. ENFº. MAYOR 25a: [01:05:01] Sería interesante también que en


Medicina se dé cierta asignatura e incluso para ir todo el mundo en la
misma dirección. Porque muchas veces te puedes ver que tú has dado la
asignatura de género, has aprendido unas cosas pero, si no, el resto de la
gente que trabaja contigo en el caso de las ciencias de la salud, no tiene
esos conocimientos también, te ves solo, estás como muchas veces
predicando en el desierto o algo así. Entonces...
6. DISCUSIÓN

Lourdes
Benería Mata Coca Macías Seda
(1987) (2002) (2012)
6. DISCUSIÓN

Arroyo
Cobo Bedia Rodríguez
(2005) (2016)
7. CONCLUSIONES
1. En cuanto a las ideas del alumnado en relación al concepto
de género, concluimos que: el alumnado asocia género con
mujer y con violencia de género; también con igualdad y
protección a la mujer. Asimismo lo definen como diferencias
entre hombre y mujer y como características psicológicas y
socioculturales de las personas. El alumnado de Enfermería
incorpora a esta definición de género términos propios
estudiados en la asignatura que ponen de manifiesto las
desigualdades de la mujer y la construcción social del género;
sin embargo hay estudiantes de las titulaciones de Podología y
Fisioterapia que confunden sexo y género, incluso asocian el
género con las características biológicas.
7. CONCLUSIONES

2. El alumnado de Enfermería, la primera vez que ha oído


hablar de género, es en la asignatura “Género y salud”,
aunque anteriormente en los medios de comunicación y a
nivel de la formación previa a la universidad, han escuchado
hablar de violencia de género. El alumnado de Fisioterapia y
Podología, también refiere que a través de los medios
informativos y en el instituto o en el colegio, ha oído hablar de
violencia de género. El alumnado de estas titulaciones que
ha cursado el máster oficial que se imparte en la Facultad
refiere que su primer contacto con él género fue a través de
este máster.
7. CONCLUSIONES

3. En relación a las percepciones del alumnado sobre el concepto


de formación en género, concluimos que:
La formación en género es una categoría transversal que produce
un cuestionamiento personal, una deconstrucción social con una
fundamentación teórica. Es una formación integral, una
formación en igualdad, es concienciar y desvelar las
desigualdades de género existentes a lo largo de la historia en
todos los ámbitos sociales.
La formación en género les aporta herramientas para la entrevista
crítica, consiste en visualizar las diferencias de género, desvela
desigualdades, estereotipos, distingue sexo y género, es educar
en igualdad, debe comenzar desde la infancia y se deben
implicar el estado, la familia, la escuela, la política, es decir la
sociedad en general.
“Y la Razón le dice: Silencio,
¿qué oyes?
Y ella responde: Oigo el
sonido de los pasos, mil
pasos, diez mil pasos, miles y
miles… y vienen hacia aquí.
Son los pasos de aquellas
que te seguirán. Guíalas”
(Película: Sufragistas, 2015)

MUCHAS GRACIAS
LA CIUDAD DE LAS DAMAS. CRISTINA DE PISÁN

También podría gustarte