Está en la página 1de 40

UNASAM

FIMGM

Calidad educativa
IDH

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

MSc.Ing.Gustavo Bojorquez Huerta


SETIEMBRE 2013
OBJETIVOS
I. COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
EN EL PAÍS COMO EJE PRINCIPAL PARA ELEVAR EL IDH.

II. PROPORCIONAL LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN


ESTRATÉGICA PARA ASUMIR CON RESPONSABILIDAD LAS ACTIVIDADES
DE PLANEAMIENTO (PEI).

III. DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA CONTRIBUIR A LOS PROCESOS


DE CAMBIO Y MEJORA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
UNIDADES Y TEMAS:
I. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.

II. MODELO DE EVALUACIÓN: FODA. LÍNEA DE BASE. METODOLOGÍA DEL


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

2.1 DIAGNOSTICO SEGÚN FODA


2.2 ESTRUCTURA DE UN PLAN ESTRATÉGICO
2.3 PLAN ANUAL DE TRABAJO O PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO
III. ELABORACIÓN DEL PE. CONSTRUCCIÓN MATRIZ PE, PO Y PPTO.
IV. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
4.1 PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN
4.2 EVALUACIÓN
PRIMERA UNIDAD:
I. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

II. EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y


REGIONAL.

III. DATOS ESTADÍSTICOS


 Etapa del proceso administrativo en
donde se identifican los
Acción y efecto
alcanzar y de elaborar
objetivosun plan ao
 programa. se definen las prioridades.
Anticipar la toma de decisiones antes
 de realizar cualquier acción.
Planificar son determinar las acciones
llevadas a cabo para realizar planes y
proyectos de diferente índole. Este
proceso debe ser flexible, se debe evaluar
en el tiempo para ir adaptando a las
diversas situaciones que nos presenta un
entorno tan cambiante.
Es una herramienta de diagnóstico,
análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro las
organizaciones e instituciones, para
adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y
lograr el máximo de eficiencia y calidad de
sus prestaciones.
 Respuesta a las oportunidades y
amenazas externas y a las fortalezas y
debilidades internas, para alcanzar
una ventaja competitiva sostenible.
Michael Porter (principal impulsor del
concepto) .
 Medio para establecer el propósito de
la organización en términos de sus
objetivos a largo plazo, los programas
de acción y las prioridades en materia
de asignación de recursos. Alfred
Chandler.
 Un conjunto de acciones orientadas al
cumplimiento de los objetivos
claramente definidos.
 Es un proceso que facilita la formulación de ideas sobre visión, valores y
misión de una organización; evalúa la situación internay externa, y en
base a ello se plantean los objetivos estratégicos y las estrategias, de
manera que se puedan alcanzar la visión de la organización en el largo
plazo.
LARGO PLAZO

GESTION ESTRATEGICA

Proactiva / cambio
Decisiones no repetitivas
Visión global de la empresa
Orientada hacia el entorno
Información cualitativa y cuantitativa
La estrategia analítica: es el proceso de
desarrollo e implementación de planes
para alcanzar propósitos y objetivos.
La planificación estratégica se aplica en
los diferentes campos: asuntos militares,
actividades de negocios, educativas.
Dentro de las instituciones se usa para:
estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u
organizativas, en desarrollos de
tecnología de la información, estrategias
de marketing, estrategias educativas, etc.

Campañas electorales, competiciones


deportivas, etc.
 Visión
 Misión
 Análisis Estratégico
 Objetivos Estratégicos
 Estrategia
 Acciones Estratégicas
 Ejecución
 Control
 Es la percepción de como  La razón de ser de una
podría o debería llegar a ser organización.
una organización en el futuro.  Aquello que lo distingue del
 No solo debe describir como se resto de organizaciones de su
vera la organización, sino mismo rubro.
como creemos que será el
entorno.
 Es un sueño en acción.
 Es de suma importancia que la
organización considere su entorno.

 MACRO Entorno
 Sociales, culturales, demográficos y
ambientales
 Económicos y de mercado
 Políticos y legales
 Tecnológicos

 MICRO Entorno
 Competencia actual
 Proveedores
 Clientes, la Sociedad
 Productos o servicios sustitutos
 Ingresantes potenciales

 El resultado son las Oportunidades


y Amenazas
 Sus fortalezas y debilidades
 Sus capacidades y recursos.

 Identifica, clasifica, y analiza.


 Establece una serie de criterios.
 Desarrolla un esquema de
análisis estratégico.
 Son metas que una organización  Son el medio para alcanzar los
desea lograr a largo plazo. objetivos planteados a largo
 Los objetivos deben ser plazo.
desafiantes, mensurables,  Una estrategia competitiva es
consistentes, razonables, y claros. una serie de decisiones con el
objetivo de crear una posición
defendible dentro de un sector.
Es el conjunto de actividades Poner a trabajar a todos
coherentes y ordenadas, cuya
ejecución permitirá alcanzar los Seguimiento de las acciones internas
objetivos y metas trazadas. y externas de la organización.
MOTIVOS DEL POR QUE ES UTIL UN PLAN ESTRATEGICO (1)

Impulsa la participación de los miembros

Identifica y enfrenta principales problemas.

Ayuda en la búsqueda, detección y aprovechamiento de oportunidades.

Orienta la gestión hacia el logro de objetivos estratégicos.

Orienta el proceso de asignación de recursos.


MOTIVOS DEL POR QUE ES UTIL UN PLAN ESTRATEGICO (2)

Define un proyecto organizacional de futuro ilusionante, sólido y consistente.

Facilita la implementación y el control.

Toma hoy decisiones en un marco de actualización a futuro.

Asegura la competitividad como organización.


VENTAJAS DE REALIZAR UN PLAN ESTRATEGICO

Realiza el proceso de toma de decisiones

Permite la participación, propiciando un proyecto común y compartido

Propicia un proceso de renovación permanente en busca de competitividad.

Permite comunicar el proyecto organizacional de la forma más eficaz posible.

Permite una gestión profesional sin improvisaciones.

Incorpora la visión de los diferentes actores y disminuye los conflictos


PLAN
INDICADORES
METAS
FACTORES
CRITICOS DE
ESTRATEGIA EXITO
VISION Y
MISION
 La Constitución Política del Perú (Art. N° 13, 16 y 18)
 La Ley Universitaria - Ley Nº 23733 – Ley de Educación

 Modelo Educativo CONEAU

 Modelo Educativo de la Institución

 Estatutos de la Institución

 Planificación
 Organización
 Dirección y
 Control
FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL

Análisis del entorno Balanced


Oportunidades Asignar
Score
y Amenazas Recursos
Card

Identificar Visión,
misión objetivos y
estrategia Establecer Formular Establecer Implementar Control
Visión, Misión Objetivos Estrategias Estrategias Estratégico
vigentes

Análisis Interno
Fortalezas
y Debilidades

REALIMENTACIÓN
El BSC es la representación en
una estructura coherente, de
la estrategia del negocio a
través de objetivos
claramente encadenados
entre si, medidos con los
indicadores de desempeño,
sujetos al logro de unos
compromisos (metas)
determinados y respaldados
por un conjunto de
iniciativas o Programas de
gestión.
Para comunicar la estrategia, es importante balancear los objetivos
estratégicos por perspectiva, un ejemplo de un mapa para entender los
bloques de la estrategia PUEDE SER como sigue:
EN UN MUNDO DE CAMBIOS TAN
ACELERADOS ES MUY DIFICIL HACER
PRONOSTICOS A LARGO PLAZO, SOBRE
TODO AHORA EN QUE ESTOS
ESCENARIOS TIENEN UN VERTIGINOSO
CAMBIO TECNOLOGICO.
I. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.

II. EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y


REGIONAL.

III. DATOS ESTADÍSTICOS


OBJETIVOS DEL MILENIO
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad de género y la autonomía
de la mujer.
Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la salud materna.
Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras
enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo.
Resultados PISA 2006

HABILIDAD
MATEMÁTICA CIENCIAS
LECTORA

1. Corea del sur 1. Taiwán 1. Finlandia

2. Finlandia 2. Finlandia 2. Hong Kong

3. Hong Kong 3. Hong Kong 3. Canadá


Corea del
4. Canadá 4. 4. Taiwán
Sur
Nueva Países
5. 5. 5. Estonia
Zelanda Bajos
6. Irlanda 6. Suiza 6. Japón
SEGÚN EL INFORME PISA, EN EL QUE
APARECEN LOS LATINOAMERICANOS,
CHILE ESTA EN PRIMER LUGAR (44º),
SEGUIDO POR URUGUAY (47º),
MÉXICO (48º), COLOMBIA (52º),
BRASIL (53º), ARGENTINA (58º) y PERÚ
(63º).
PERÚ PAIS MULTICULTURAL Y
PLURAL.

EN NUESTRO PAIS EXISTE DIVERSIDAD


DE GENERO, RAZAS, CULTURAS QUE A
SU VEZ EXPRESAN PROBLEMAS
ESTRUCTURALES.
ANIBAL QUIJANO: SE ABREN
OPORTUNIDADES, PARA LOS PUEBLOS
QUE FUERON CONQUISTADOS.
CONSIDERANDOSE EL DESARROLLO
INTERNO DE ESTOS PAÍSES, LOS
MISMOS QUE DEBEN POTENCIAR SUS
RECURSOS SOBRE TODO EN
CONOCIMIENTO.
 El Índice de Competitividad Global. El
informe de 2009-2010 evaluó 133
economías de países desarrollados y en
desarrollo. Suiza lidera la clasificación
como la economía más competitiva del
mundo, desplazando a Estado Unidos,
que por varios años ocupó el primer lugar
y que ahora cayó al segundo lugar debido
a la debilidad de sus instituciones
financieras y su inestabilidad
macroeconómica.
El índice de competitividad mide la
habilidad de los países de proveer altos
niveles de prosperidad a sus ciudadanos.
Cuán productivamente un país utiliza sus
recursos disponibles.
El índice mide un conjunto de
instituciones, políticas y factores que
definen los niveles de prosperidad
económica sostenible hoy y a medio
plazo.
LOS 30 PAISES MEJOR CLASIFICADOS
EN EL MUNDO
1. Suiza 11. Hong Kong 21. Arabia Saudita
2. Suecia Región 22. Corea del Sur
3. Singapur Administrativa 23. Nueva Zelanda
4. Estados Unidos Especial 24. Islandia
5. Alemania 1. Reino Unido 25. Emiratos Árabes
6. Japón 2. Taiwán 26. malasia
7. Finlandia 3. Noruega 27. china
8. Países Bajos 4. Francia 28. brunei
9. Dinamarca 5. Australia 29. irlanda
10. Canadá 6. Catar 30. chile
7. Austria
8. Bélgica
9. Luxemburgo

También podría gustarte