Está en la página 1de 25

QF. Andrés Schätzke V.

• Es la administración total o parcial de nutrientes por vía endovenosa. Utilizada


generalmente en pacientes sin/parcial vía oral o enteral disponible.

• Es clasificada por la ISMP como un medicamento de alto riesgo.


Compuesta por:

• Aminoácidos.
• Carbohidratos (Dextrosa).
• Lípidos
• Electrolitos.
• Micronutrientes o Elementos Traza.
Factor nutricional
Elaboración

Composición

Vía de Administración
• Pre- • 3-1 • Central • Total
llenada • 2-1 • Periférica • Parcial
• Magistral
• La Nutrición Parenteral Domiciliaria(NPD), es una terapia que ayuda a salvar vidas
y prolonga la vida de los pacientes seleccionados, aumentando a su vez la calidad
de vida.

• La evidencia basada en factores económicos muestra que es mas rentable un


paciente con nutrición parenteral domiciliaria vs. un paciente hospitalizado que
recibe únicamente NPT.

• Sin embargo, es una terapia con una alta complejidad, requiriendo un equipo
multidisciplinario entrenado. Para así dar soporte a los pacientes y manejar las
potenciales complicaciones de la terapia.
• Pacientes estables que estén recibiendo nutrición parenteral, que no puedan mantener
sus parámetros nutricionales estables, debido a la imposibilidad de suplementarse
nutricionalmente por vía oral o enteral.

• Utilizado generalmente en pacientes con disfunción gastrointestinal, que requieren


soporte nutricional endovenoso por varias semanas, meses o indefinidamente.
Síndrome de intestino corto. Isquemia gastrointestinal.

Enteritis por radiación. Obstrucción gastrointestinal

Pancreatitis severa, refractaria a nutrición Enfermedad inflamatoria gastrointestinal


enteral. con malabsorción.

Desordenes en la motilidad
Determinados pacientes oncológicos.
gastrointestinal

Fistula gastrointestinal o pancreática de


alto debito.
• El equipo nutricional, debe realiza un plan de cuidados y acción, donde se deben abordar
las siguientes temáticas:

Involucrar al paciente, mostrando los Educación al paciente y su cuidador.


riesgos y beneficios de la terapia.
Aproximación estimada del tratamiento Definir parámetros para cesar la terapia,
con NPD. y la definición de metas terapéuticas.
Selección del acceso venoso. Definir tipo de infusión de la NP.
Evaluación por asistente social y Selección de proveedores de cuidado
enfermera condición del domicilio (por domiciliario y de nutrición parenteral.
seguridad).
• Punto critico, debido a que debe ser seleccionado según la realidad de cada
paciente en específico. Para así evitar complicaciones y cateterizaciones
innecesarias.

• Duración de la terapia

• Historia previa de accesos venosos.


La elección se
debe basar en: • Anatomía del paciente.
• Terapias endovenosas concomitantes.
• Estilo de vida.
1. Catéter Central de inserción
Periférica(CCIP).
Ventajas: • Utilizado en terapias de corto a
mediano plazo.

• La instalación no requiere de pabellón.

• Menor riesgo asociado a


complicaciones en la instalación.

• Puede ser retirado fácilmente al haber


concluido la terapia.
1. Catéter Central de inserción
Periférica(CCIP).
Desventajas: • Paciente es menos independiente,
debido a los cuidados asociados al
catéter.

• Vendaje debe permanecer seco.

• Migración del catéter, si este no se


encuentra asegurado.

• Mayor riesgo de trombosis


1. Catéter Venoso Central Tunelizado.
Ventajas:
• Utilizados en terapias a largo plazo.

• Poseen 1-3 lúmenes

• Poseen un “cuff” que ayuda a aumentar


la fijación al tejido y previene la
migración bacteriana.

• Menor riesgo de trombosis versus CCIP.


1. Catéter Venoso Central Tunelizado.
Desventajas:
• Requieren pabellón para su instalación.

• Sobresalen del cuerpo, por lo que es


mas factible que puedan dañarse.

• Requieren de Heparinizacion semanal.

• Susceptible a infecciones.

• Paciente/Cuidador, debe aprender los


cuidados del catéter.
1. Catéter implantable o Reservorio
subcutáneo. Ventajas:
• Utilizado en terapias intermitentes o de
larga duración.

• Puede utilizarse indefinidamente.

• Posee 1 a 2 lumenes.

• No hay riesgo de removerlo


accidentalmente. Por lo que el paciente
puede hasta nadar con el.

• Menor riesgo de infección.


1. Catéter implantable o Reservorio
subcutáneo. Desventajas:
• Requieren pabellón para su instalación
y remoción.

• Costo mayor.

• Se requieren agujas especiales para la


punción (Gripper o Huber).

• Requieren protocolo de Heparinización.

• En caso de que el puerto se infecte, el


paciente debe entrar a pabellón.
• Existen dos métodos para la administración de la nutrición parenteral.

1.Continua
2.Cíclica (Discontinua)
• Se revisaron un total de 25 estudios.
• Donde se muestran los beneficios de la administración cíclica, mejorando el perfil metabólico.
• Previniendo Hiper-Hipoglicemias por el cese o inicio abrupto de la infusión.
• Mejorando parámetros hepáticos en pacientes con hiperbilirubinemia.
• Mejorando calidad de vida.
• Insuficiencia intestinal asociada a falla hepática.
 Se presenta con la alteración de los parámetros hepáticos. El 26% de los pacientes con
I. Intestinal que reciben NPD, a los 2 años presentan alteraciones hepáticas, y a los
3 años asciende al 50%.

• Enfermedad Metabólica Ósea.


 Se describe como la alteración en la fuerza, densidad y el metabolismo óseo. Clínicamente
presentándose como osteopenia, osteoporosis y osteomalacia. La prevalencia en pacientes
con NPD de largo plazo es de: 84% osteopenia; 67% osteoporosis.

• Infecciones relacionadas al catéter.


 Es la complicación mas común en NPD, y que trae mayores costos al sistema de salud
Norteamericano. Por lo que es vital el cuidado del catéter, la educación la paciente y un equipo
multidisciplinario especializado en infecciones como en nutrición.
• Para la implementación de un programa de nutrición parenteral
domiciliaria, es vital la educación al paciente/cuidador, debido a que
ellos estarán la mayor cantidad del tiempo interactuando con todo el
sistema asociado a la terapia.
• Utilizando diversos materiales audiovisuales, tales como folletos, videos. Apoyados
de capacitación presencial. Que contengan los siguientes tópicos.

Cuidados del Catéter. Prevención y detección de


complicaciones.
Errores comunes. Almacenamiento y manejo de la
nutrición parenteral.
Adición de Vitaminas y Oligoelementos Cuidado y funcionamiento de la bomba
(en caso de ser necesario). de infusión.
Conocimiento en la administración de Manejo de complicaciones.
medicamentos.
• La NPD genera un cambio, pudiendo ser este positivo como negativo.

Dependerá si el paciente se encuentra con una enfermad crónica, que la nutrición le


significa el sustento de la vida.

Mientras tanto en pacientes con terapias de corto plazo, esta puede ser percibida
como una disminución en su calidad de vida.
• La NPD apunta a la rehabilitación de los pacientes, y restaurar su calidad de vida.

• Aun no existen herramientas para poder cuantificar el cambio en la calidad de vida


en estos pacientes. Ya que estos métodos no logran distinguir entre los efectos de
la enfermedad de base vs. los efectos asociados a la NPD.

También podría gustarte