Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
Maestrías en Ciencias con mención en
Tratamiento de Aguas y Reuso de Desechos
Higiene Ocupacional
Gestión Ambiental

Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible

TEMA: Calidad del agua

PROF. MG. EDUARDO JESUS YACTAYO INFANTE

JUNIO 2019
CONTENIDO
1. Características del agua
2. Situación del agua en el planeta
3. Distribución de agua en el planeta
4. Cuencas hidrográficas: tipo, componentes,
divisiones, elementos
5. Determinación de la calidad de agua: toma de
muestras y análisis
6. Vertido de aguas residuales (efluentes)
7. Clasificación de los cuerpos de agua
8. Dispersión de contaminantes
1.CARACTERÍSTICAS Y FORMACION
DEL AGUA
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

• Fotosíntesis oxigénica

• Reacciones de hidrólisis
CARACTERÍSTICAS F-Q:

• Es líquida entre 0 a 100º C


• Anómala variación de la D con la Tº
• Elevada constante dieléctrica

• Gran fuerza de cohesión


• Elevada fuerza de adhesión
• Bajo grado de ionización

• Gran calor específico


• Elevado calor de vaporización
• Es una verdadera batería calorífica
ESTRUCTURA “DOBLADA” DE UNA
MOLECULA DE AGUA
H2O

H+

0.96 Aº

104.5º
O2-

0.96 Aº

H+
PUENTES DE HIDRÓGENO

• El enlace O-H no es covalente perfecto


• El enlace es influenciado por una atracción
electrostática que distribuye las cargas H+ y O-
• Por ello del campo eléctrico establecido afecta y
es afectado por las moléculas que la rodean
Video 1: Propiedades
químicas
Formación de la tierra y aparición del agua
• Hace 4,600 millones de años el agua estaba en forma de
vapor.
• Al enfriarse por debajo del punto de ebullición, gigantescas
precipitaciones llenaron las partes más bajas formando los
océanos.
• Se calcula que unas decenas o cientos de millones de años
después de su formación ya existirían los océanos.

• Durante 2,000 años los antiguos consideraron el agua como


uno de los 4 elementos del planeta (junto con el aire, la tierra
y el fuego). Esto fue avalado por Aristóteles.
• Solo a finales del siglo XVIII se comprobó que el agua era
una sustancia compuesta:
- 1781: Cavendish en forma casual obtuvo agua en la
combustión de hidrógeno con aire.
- Poco después, Lavoisier demostró que el agua era un
compuesto formado solo por hidrógeno y oxígeno.
Ciclo del agua
Precipitación en tierra
74 200 km3 Precipitación en mar
478 000 km3
Evaporación
terrestre
74 200 km3

Evaporación
marina
502 800 km3
Tiempo medio que una molécula de agua permanece en las
distintas fases del ciclo hidrológico

• En la atmósfera 9 - 10 días
• En los ríos 12 - 20 días
• En lagos 1 - 100 años
• En acuíferos
subterráneos 300 años
• En océanos 3,000 años

Estos tiempos medios de permanencia tienen una


gran influencia en la persistencia de la
CONTAMINACION en los ecosistemas acuáticos.
2. SITUACIÓN DEL AGUA
Informe de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
•Más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del siglo
veintiuno con una grave crisis del agua
•Crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por la utilización
de métodos inadecuados.
•Efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las
enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a
menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por
ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas de alimentación.
•Entorno natural, que cruje bajo la montaña de desechos que se vierten a diario y por
el exceso de uso o uso indebido que de él se hace, con aparente desinterés por las
consecuencias y por las generaciones venideras.
•Inercia de los líderes y la ausencia de una conciencia clara sobre la magnitud
problema
•Estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un
síntoma y una causa de la crisis del agua.
La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente de Dublín, en 1992, estableció cuatro Principios,
que siguen siendo válidos:

Principio N.° 1, «El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial


para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente»;
Principio N.° 2, «El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse
en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles»;
Principio N.° 3, «La mujer desempeña un papel fundamental en el
abastecimiento, la gestión y la protección del agua»;
Principio N.° 4, «El agua tiene un valor económico en todos sus diversos
usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como
un bien económico»).
Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015, adoptadas por la Cumbre
de las Naciones Unidas del año 2000, siguen siendo los más influyentes.

Entre ellas, las siguientes son las más pertinentes en relación con la
problemática del agua:
1. reducir a la mitad la proporción de personas que viven con menos de 1
dólar al día;
2. reducir a la mitad la proporción de personas que padece de hambre;
3. reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable;
4. proporcionar a todos los niños y niñas por igual los medios para que
puedan concluir un ciclo completo de educación primaria;
5. reducir la mortalidad materna en un 75% y en dos tercios la mortalidad de
niños menores de cinco años;
6. detener la propagación del VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
principales y comenzar a invertir la tendencia;
7. proporcionar especial ayuda a los niños que hayan quedado huérfanos a
consecuencia de VIH/SIDA.
La Declaración Ministerial de La Haya de marzo del año 2000 aprobó siete
desafíos como base de la acción futura y que fueron también adoptados por el
Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos
en el Mundo [The World Water Development Report (WWDR)] como criterios de
seguimiento para controlar el progreso realizado:
1.Cubrir las necesidades humanas básicas –asegurar el acceso al agua y a
servicios de saneamiento en calidad y cantidad suficientes;
2. Asegurar el suministro de alimentos –sobre todo para las poblaciones pobres y
vulnerables, mediante un uso más eficaz del agua.
3. Proteger los ecosistemas –asegurando su integridad a través de una gestión
sostenible de los recursos hídricos.
4. Compartir los recursos hídricos –promoviendo la cooperación pacífica entre
diferentes usos del agua y entre Estados, a través de enfoques tales como la gestión
sostenible de la cuenca de un río.
5. Administrar los riesgos –ofrecer seguridad ante una serie de riesgos
relacionados con el agua.
6. Valorar el agua –identificar y evaluar los diferentes valores del agua (económicos,
sociales,ambientales y culturales) e intentar fijar su precio para recuperar los costos
de suministro del servicio teniendo en cuenta la equidad y las necesidades de las
poblaciones pobres y vulnerables.
7. Administrar el agua de manera responsable, implicando a todos los sectores de
la sociedad en el proceso de decisión y atendiendo a los intereses de todas las
partes.
Desafíos adicionales

Los cuatro desafíos adicionales que se adoptaron para ampliar el alcance


del análisis son:
8. El agua y la industria –promover una industria más limpia y
respetuosa de la calidad del agua y de las necesidades de otros usuarios.
9. El agua y la energía –evaluar el papel fundamental del agua en la
producción de energía para atender las crecientes demandas energéticas.
10. Mejorar los conocimientos básicos –de forma que la información y
el conocimiento sobre el agua sean más accesibles para todos.
11. El agua y las ciudades –tener en cuenta las necesidades específicas
de un mundo cada vez más urbanizado.
3. DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL
PLANETA Y EL PERÚ
¿Cuánta agua hay en el planeta tierra?

Total disponible: 1’454,651.2 Km3

.____Fuente Volumen (Km3) Masa (gr.) %.


Agua de Mar 1.37*109 1.4*1024 97.2
Hielo 2.9*107 2.9*1022 2.0
Agua Subterránea 8.4*106 8.4*1021 0.6
Lago (A. dulce) 1.3*105 1.3*1020 0.009
Lago (A. Sal) 1.0*105 1.0*1020 0.007
Vapor de Agua 1.3*104 1.3*1019 0.0009
Ríos 1.3*103 1.3*1018 0.00009
LOS RECURSOS MUNDIALES DE AGUA DULCE
Únicamente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua salada.

Fuente: Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos


hídricos en el mundo - 2014
LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL PERÙ – ANA - 2019
Otros Recursos Hídricos en el Perú

 Hay numerosos lagos y lagunas, unos de tipo


interandino (localizados en las altas mesetas o al pié de los
nevados) y otros de origen pluvial (ubicados en la Selva Baja y
Alta, ocupando lechos dejados por los meándricos ríos amazónicos).
Ej.: Lago Junín, Bombón, Marcapocacocha (Junín); Lagunas de
Arapa, Lagunillas (Meseta del Collao); Lángui, Layo y Sibinacocha
(Cusco); Aricota (Tacna), etc.
 Existen numerosas fuentes termales y minerales, pasan
de un centenar las inventariadas y entre ellas se
encuentran algunas famosas por sus virtudes medicinales.
No obstante son pocas las que poseen la instalaciones
apropiadas para su uso. Ej.: Monterrey y Chancos (Huaráz);
Churín y Boza (Lima); Socosani, Yura y Jesús (Arequipa); Aguas
Calientes (Tacna); Baños del Inca (Cajamarca), etc.
Distribución de agua

Atmosféricas
Es el agua que se encuentra en la atmósfera debido a la acción
de los rayos solares que la evaporan de los océanos, lagos,
ríos, lagos y suelo (humedad atmosférica). Puede encontrarse
condensada (neblina, nubes), o en forma de precipitaciones
(garúa, lluvia, granizo, etc.).

Glaciales
Gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre
por acumulación, compactación y re cristalización de la nieve,
mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.
10% en el planeta. 75% del agua dulce.
Oceánicas

Comprende el 97% en peso de la hidrósfera, 71% de


la superficie del planeta y su profundidad promedio
es de 3,800 metros. Los parámetros que los
describen: CLORINIDAD, SALINIDAD, TEMPERATURA.
Subterráneas
Las rocas fragmentadas o
permeables retienen o
absorben el agua de lluvia y
poco a poco se van llenando
hasta saturarse. Estas rocas
saturadas forman el manto
acuífero o napa freática.
FA S E Escorrentía Ya en terrenos planos, el río detiene
su carrera, se encuentra muy cerca
JUVENIL de su desembocadura en el mar; su
cauce es ancho y sus aguas
profundas y tranquilas. En esta zona
se deposita todo el material que el
río ha traído al bajar de las
montañas y que al acumularse en
sus orillas forma playas muy anchas.

El río empieza a descender de la montaña,


el cauce es hondo y estrecho, la corriente
es rápida, las aguas frías y limpias. Del
fondo rocoso, la corriente desprende
muchas piedras que son arrastradas aguas Más abajo, sus aguas disminuyen
abajo, al ir bajando, el río forma muchas
la velocidad, su cauce se
caídas de agua o cataratas en los
desniveles del terreno. ensancha, forma curvas y se
divide. A las orillas se forman
playas con arena gruesa. En el
fondo se observan pequeñas
piedrecillas y arena.
Principales tipos de agua

a) Aguas Naturales:
• Es la que está contenida en la hidrosfera.

b) Agua Potable:
Es aquella agua inocua y
apta para el consumo
humano.

c) Agua Residual:
Es aquella que a
tenido algún uso.
Abastecimiento de
AGUAS RESIDUALES C
O
S
T
O
O REMOCION DE: ..
I
N
B V
E
J R
MATERIA ORGANICA MICROORGANISMOS
E +
PATOGENOS
T NUTRIENTES O
P
E
I R
A
V +

O Tecnología apropiada Lagunas de M


para países Estabilización A
N
industrializados T
4. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Regiones capaces de recoger o recolectar, con mucha facilidad,
las aguas que caen en forma de lluvia, granizo o nieve.

CANAL
CENTRAL
TRIBUTARIOS

CONO
ALUVIAL
D
E
S
C
A
R
G
A VERTIENTE DIVISORIA DE
AGUAS
Tipos

EXORREICA

drenan sus
aguas al mar o
al océano.

ENDORREICA ARREICA

desembocan en las aguas se evaporan o


lagos, lagunas o se filtran en el terreno
salares que no antes de encauzarse en
tienen una red de drenaje.
comunicación fluvial
al mar.
División por Tamaño
MINICUENCA: 1
área < de 500 ha
SUB-CUENCA:
área de 10000-
60000 ha.

MICROCUENCA:
área de 10000-
500 ha

100

CUENCA
PRINCIPAL :
área > 60 000
ha.
División Por Altitud:
Elementos
Video 2: Delimitación de Cuencas
Usando ArcView

S5

P2
P1
S4

P. HIDRO1

S3 P3
P3

S2
S1 P5
P4

P6
Proceso de escurrimiento de agua en
una cuenca
Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento a escala local
Transpiración
Evaporación Precipitación
Evaporación
Flujo por
Vegetación los tallos Superficie Evaporación
Terrestre
Infiltración Ascenso Cuerpo de
Capilar Agua
Avenida
Escorrentía
Video 3: Suelo superficial
Flujo en
Cálculo de
Interflujo
Percolación
Ascenso canal
Capilar Flujo base
caudales Recarga
Agua
usando HEC- Subterránea
Descarga
de la
HMS cuenca
Simplificación del HEC-HMS para
pico calcular el escurrimiento
del proceso de escurrimiento de
en una cuenca mediante la cuenca
el HEC-HMS

Precipitación
Evapotranspiración

Superficie
Terrestre
Infiltración Cuerpo de
Agua
Escorrentía
Suelo superficial

Interflujo
Flujo en
Percolación
canal
Flujo base

Agua Descarga
Subterránea de la
cuenca
Modelo HEC GEOHMS o HEC-HMS
(Hydrologic Engineering Center
Hydrologic Modeling System)
 Este modelo simula la relación precipitación -
escorrentía, apoyado en sistemas de Información
Geográfica (ArcView).
 Estima los caudales máximos y tiempos al pico en
una cuenca o varias subcuencas a partir de
condiciones extremas de lluvias, aplicando para
ello algunos de los métodos de cálculo para
determinar pérdidas por infiltración, flujo base y
conversión en escorrentía directa.
 Es un programa de simulación hidrológica tipo
evento lineal y semi distribuido.
5. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ
¿Cómo se determina la calidad de las aguas?

Agua
Potable
 Toma de muestras
de agua.
LMP
 Análisis para
determinar sus
Aguas VL
características:
Residuales ECAs L - Físicas,
H2O M - Químicas, y
P
- Biológicas.
¿Cómo deben ser las muestras de agua?

 La muestra debe ser homogénea y


representativa.
 Los tipos de envase a utilizar dependen del tipo de
análisis a realizar.
 Los Equipos o aparatos a utilizar serán en
función de las condiciones físicas del lugar de
muestreo y de los parámetros a analizar.
 El tipo de muestra depende del programa de
muestreo establecido y de la finalidad
requerida.
¿Cómo deben ser los envases para la toma de
muestras de Agua?
Generalmente los recipientes deberán ser de
vidrio borosilicatado o material plástico y tendrán
que cumplir los siguientes requisitos:
a) No desprender materia orgánica, elementos
alcalinos, boro, sílice u otros que puedan
contaminar la muestra recogida.
b) Que la adsorción ejercida por sus paredes sea mínima
sobre cualquiera de los componentes presentes
en la muestra de agua.
c) Que el material constituyente del recipiente no
reaccione con los componentes de la muestra.
d) Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente.
e) En el momento de la toma de muestra, los
envases han de ser enjuagados varias veces con
el agua a analizar y después llenados
completamente sin dejar cámara de aire.
f) Los envases deben tratarse con permanganato
potásico y ácido sulfúrico, y después con agua
destilada hasta eliminación total de la acidez.
g) Los envases de plástico NO deben utilizarse para el
análisis de gases disueltos ni para compuestos
orgánicos ni algunos elementos minerales
(por ejemplo, fósforo).
h) Los envases de vidrio NO deben utilizarse para
determinar elementos alcalinos, fluoruros,
boro, sílice o medir radiactividad.
¿Cuáles son los tipos de Muestras de agua?

*Muestras Simples: Son las que se toman en un tiempo y lugar


determinado para su análisis individual.
*Muestras Compuestas (“compuestas tiempo”): Son las obtenidas
por mezcla y homogeneización de muestras simples recogidas
en el mismo punto y en diferentes tiempos.
*Muestras Integradas: Son las obtenidas por mezcla y
homogeneización de muestras Simples recogidas en puntos
diferentes y simultáneamente.

*Muestras para el Laboratorio: Son las muestras obtenidas por


reducción de las muestras anteriores (Simples, Compuestas o
Integradas) para realizar el análisis de cada uno de los
parámetros.
¿Cuáles son los métodos de toma de muestras
de agua?
Manual o directa, se usa para tomas
en grifos de redes de distribución,
fuentes, canales de riego, arroyos
de poca profundidad, pozos dotados
de bombas de extracción y casos
similares.

Automática o con equipos, se suelen utilizar


generalmente en la toma de muestras
integradas, ya sea en aguas potables,
residuales, industriales y en las estaciones de
tratamiento de agua potable o residual, son
muy adecuados en el seguimiento de vertidos.
Requisitos para la toma de muestras de agua para análisis
químicos y microbiológicos
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima de Preservación Tiempo máximo
unitario muestra de almacenaje
US$
Turbiedad 3 PoV 100 mL refrigerar a 10 °C 48 horas
Alcalinidad 7 PoV 50 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Cloro residual 4 PoV 500 mL analizar inmediatamente
Color 7 PoV 500 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Conductividad 3 PoV 500 mL refrigerar a 4 °C 28 días
Agregar HNO3 hasta pH <
Dureza 9 PoV 100 mL 6 meses
2
Sólidos 8 PoV 1.000 mL refrigerar a 4 °C 2-7 días
Sólidos sedimentables 7
Cloruros 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 7 días
Fluoruros 8 P 10 mL refrigerar a 4 °C 7 días
Sulfatos 10 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 25 días
14 días, 24 horas
refrigerar, agregar NaOH
Cianuros 20 PoV 500 mL en presencia de
hasta pH = 12
sulfuros
refrigerar, agregar HCl
Aceites y grasas 20 V 1.000 mL
hasta pH < 2
Demanda de cloro 14 PoV 3.000 mL refrigerar a 4 °C
refrigerar, agregar HCl
Hidrocarburos 28 - 33 PoV 1.000 mL 7 días
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
Nitrógeno 14 PoV 250 mL 23 días
hasta pH < 2
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima de Preservación Tiempo máximo
unitario muestra de almacenaje
US$
refrigerar, agregar H2SO4
N. amoniacal 9 PoV 50 mL 24 horas
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
N. orgánico 12 PoV 250 mL 28 días
hasta pH < 2
Nitratos 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 28 días
Nitritos 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Fósforo total 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Fósforo soluble 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Fósforo hidrolizable 9 PoV 10 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Oxígeno disuelto 4 V 300 mL analizar inmediatamente 30 min.
DBO 12 PoV 1000 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
refrigerar, agregar H2SO4
DQO 14 PoV 10 mL 28 días
hasta pH < 2
SAAM 18 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Agregar HNO3 hasta pH <
Metales 28 PoV 100 mL 6 meses
2
refrigerar, agregar HNO3
Arsénico 28 PoV 50 mL 6 meses
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
Mercurio 27 - 33 V 100 mL 28 días
hasta pH < 2
Bacterias heterotróficas 9 * V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes totales (NMP) 18 V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes totales (FM) 9 V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
P = plástico ; V = vidrio; B = bolsa de plástico sellado;
* Estériles;
** Puede preservarse en una solución buffer de 40 ml de formalina por litro de muestra.
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima de Preservación Tiempo máximo
unitario muestra de almacenaje
US$
Coliformes fecales (NMP) 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes fecales (FM) 9 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Salmonella (A/P) 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Salmonella (NMP) 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Escherichia (A/P) 28 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Escherichia (NMP) 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Clostridium sulfato 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Estreptococos fecales 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Vibrio cholerae A/P 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Vibrio cholerae NMP 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Clorofila 9 refrigerar a 4 °C 24 horas
Enteroparásitos Agua
P 1L refrigerar en hielo 24 horas
residual cruda
Agua residual tratada P 5L refrigerar en hielo 24 horas
Agua de río P 5L refrigerar en hielo 24 horas
Agua potable P 10 L refrigerar en hielo 24 horas
Lodos B 200 g refrigerar en hielo 3 días
Phytoplancton** Aguas
26 P 1L Temperatura ambiente 24 horas
eutróficas
Aguas oligotróficas P 6L Temperatura ambiente 24 horas
Zooplancton Aguas eutróficas 26 P 1L Temperatura ambiente 24 horas

P = plástico ; V = vidrio; B = bolsa de plástico sellado;


* Estériles;
** Puede preservarse en una solución buffer de 40 ml de formalina por litro de muestra.
¿Qué es la Cadena de Vigilancia?
Proceso a seguir para asegurar la integridad de la muestra
desde la toma hasta llegar al informe final del análisis.
Los pasos de esta cadena, son:
a) Etiquetado de las muestras: número de la muestra, fecha, hora, lugar
de la toma y nombre de quien la tomó.
b) Sellado de la toma: se hace delante de quien hizo la toma.
c) Libro de registro de campo: el objeto y la localización de la toma,
número y volumen de las muestras, descripción del punto donde
se ha realizado, fecha y otros.
d) Hoja de petición de análisis: acompañará a la muestra hasta el
laboratorio, se anotará el trabajo de campo y a su llegada al
laboratorio será cumplimentada por el personal de éste (fecha de
recepción, número de muestra y nombre de quien la recibe (quien
la registrará en el libro de entrada al laboratorio y la almacenará
hasta que sea asignada a un analista).
¿Cómo determinar la ubicación de las estaciones
de monitoreo, tipo y frecuencia de muestreo?
Protocolos de Monitoreo:

DS 046-93-EM: Efluentes de Extracción y Refinación de Petróleo

DS 003-2010-MINAM: Efluentes de PTAR municipales


6. CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES
¿Cómo caracterizar los Efluentes?

• Implica la determinación de caudales,


concentraciones y cargas contaminantes de los
efluentes.
• Determinar la periodicidad de muestreo de cada
uno de estos parámetros.
• Estas mediciones se deben realizar en cada una
de las operaciones unitarias de un proceso
industrial que genere residuos líquidos de ese tipo.
• Cumpliendo con las condiciones señaladas se
llega a la caracterización que permitirá realizar una
adecuada prevención de la contaminación, la cual
debe considerar:
• Minimización del uso del
agua, y por lo tanto
disminución de vertidos a
tratar, mediante el reuso o
reciclaje.
• Minimización de
compuestos
contaminantes, ya sea por
cambio de materias
primas, de procesos, etc.
• Uso de tecnologías
limpias.
• Segregación de efluentes,
separación de los
contaminados de los no
contaminados.
Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.


Textil y piel Cromo, taninos, tenso activos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes
orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.


Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos
Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.
Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb,
Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Química orgánica Órgano halogenados, órgano silícicos, compuestos cancerígenos y otros que
afectan al balance de oxígeno.
Fertilizantes Nitratos y fosfatos.
Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.
Plaguicidas Órgano halogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biosidas,
etc.
Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.
Pinturas, barnices y tintas Compuestos órgano estámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co,
etc.
¿Dónde se encuentran los LMP?
Límites Máximos Permisibles Normas Sector
LMP para la descarga de efluentes líquidos DS 010-2010-MINAN MEM (Minería)
de Actividades Minero - Metalúrgicas.
NMP para efluentes líquidos producto de RD-008-97-EM-DGAA MEM (Energía)
las actividades de generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica.
LMP de Efluentes Líquidos para el DS 037-2008-PCM MEM (Hidrocarburos)
Subsector Hidrocarburos.
LMP para Efluentes de la Industria de DS 010-2008-PRODUCE PRODUCE (Pesquería)
Harina y Aceite de Pescado y Normas
Complementarias.
LMP y VsRs para las actividades DS 003-2002-PRODUCE PRODUCE (Industrias)
industriales de cemento, cerveza,
curtiembre y papel.

LMP para los efluentes de Plantas de DS 003-2010-MINAN MVCS (Saneamiento)


Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales.
Aprueban Plan de Estándares de ECA y RM 225-2012-MINAM VARIOS
LMP para el período 2012-2013
Valores Máximos Admisibles y su DS Nº 021-2009-VIVIENDA MVCS (Saneamiento)
Reglamento DS Nº 003-2011-VIVIENDA
7. CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE
AGUA
¿Cómo se clasifican los cuerpos de agua?
Estándares Nacionales de Calidad del Agua – ECAs Agua
D.S.Nº 004-2017-MINAM
(07 de Junio de 2017)
Clasificación biológica de las aguas
Según el tipo y cantidad de microorganismos
presentes, se pueden clasificar en:
- ÍNDICES BIÓTICOS, se basan en el concepto de
organismo indicador. Ej: el Biological Monitoring
Working Party (BMWP), Trent, Chandler, etc.
- ÍNDICES DE DIVERSIDAD, que indican la riqueza
ecológica de un tramo específico de un río.
- MODELO SCAF, que permite determinan el
"ambiente ecológico" de la estación analizada, lo
que permite hacer comparaciones o determinar que
impactos negativos sobre el ecosistema pueden estar
afectando la calidad de un río.
8. DISPERSION DE CONTAMINANTES
Tipos de Contaminantes:
Comportamientos de los contaminantes:

1) Aditivos
Cada uno actúa sobre el recurso que lo recibe con su
potencialidad propia.

2) Sinérgicos
Se manifiestan en conjunto, potenciando su capacidad
por presencia o reacción con otros, aún con
concentraciones relativas bajas.

3) Antagónicos
Tienden a anularse o formar otras sustancias
generalmente más benignas que las reactantes.
Destino posible de sustancias contaminantes aguas abajo
del punto de descarga:
Modelos matemáticos:
 Un modelo es una representación simplificada de la
realidad.

 Permiten predecir el comportamiento de los sistemas


acuáticos bajo diferentes condiciones.

 Científico: Entender el comportamiento del ecosistema


acuático cuando varían ciertos parámetros físicos,
químicos y/o biológicos.
 Análisis: Interpretación e interpolación de resultados
simulados de forma dinámica y consistente para producir
una visión actual de un fenómeno.
 Predicción: ¿Hacia donde se moviliza un vertido
contaminante?.
Modelos de Calidad del Agua:
MODELO CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES
Modelo de la Zona de Mezcla Modelo muy simple de balance de masa. Estimación rápida de los impactos en
la calidad del agua.

Modelos de Oxígeno Disuelto Basados en la ecuación de Streeter-Phelps, incorporan múltiples términos que
incluyen entre otros efectos del bentos y respiración algas. Gran aplicabilidad a
descargas de residuos que demandan oxígeno. Generalmente
unidimensionales, aunque también pueden ser bi y tridimensionales.
Modelos para Descargas Térmicas Considera adiciones algebraicas de temperatura en forma de calor (energía).
Permiten establecer zonas de impacto (bidimensional o tridimensional)
producto de descarga de aguas de enfriamiento.
Modelos de Escorrentía Establecen efectos de un proyecto en términos de la cantidad y distribución
temporal de la escorrentía. Ejemplo: HEC-HMS.

Modelos de Calidad del Agua Incluyen modelos hidrológicos y existen en gran número. Ejemplos de estos
Superficiales modelos son:
Qual II. Estado estacionario y dinámico. Aplicable a ríos. Simula Clorofila a
Amonia, Nitratos, Nitritos, Fosfatos, DBO, Oxígeno Disuelto, Coliformes,
Sustancias Conservativas y Temperatura.
Similares al anterior son el WASP y varios otros desarrollados por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y el United States
Geological Survey (USGS). De los modelos hidrológicos de gran uso se
pueden mencionar el Stanford Watershed Model, y los modelos SWMM y HEC-
1 y HEC-2.
Modelos de Aguas Subterráneas Gran variedad de modelos uni, bi y tridimensionales disponibles. Consideran
tanto transporte de agua como de contaminantes. También pueden incluirse
efectos términos. Aplicables a medios saturados y no saturados. Generalmente
de mayor complejidad matemática que los modelos de aguas superficiales,
requiriendo técnicas numéricas para la resolución de las ecuaciones
sustentables.
Modelos Matemáticos Norte Americanos:

Se realizaron para las


condiciones geográficas,
climáticas, entre otras, de
los Estados Unidos de
América, por lo cual en el
caso de que se tenga
apoyo de varias
instituciones, es mejor
realizar un investigación
que contemple la medición
de las diferentes variables
en las condiciones
estacionarios del lugar.
http://www.epa.gov/athens/wwqtsc/index.
html
- QUAL2K (or Q2K) es un
modelo de la calidad de agua en
ríos. Modelo de evolución de la
DBO, nutrientes y partículas en - WCS sistema de caracterización
suspensión en la descarga a un de cuencas.
río incluyendo la posibilidad de - HSPF programa de simulación
anoxia e interacción con el hidrológica.
sedimento. - LSPC programa de simulación
- Water Quality Analysis de carga.
Simulation Program (WASP). - WAMView modelo de
Modelo de pronóstico y evaluación de cuencas.
respuesta de eutrofización y - SWWM modelo de gestión de
calidad del agua por dispersión aguas de lluvia.
y difusión de contaminantes de
un vertido a un río o lago e
interacción con el fondo
bentónico.
MODELOS DE LA ZONA DE MEZCLA:
LONGITUD DE MEZCLA (Lm):

A
Lm

Lm = aUB2/H Yotsukura-1968

Distancia desde la caída del vertido hasta donde el vertido se ha mezclado completamente con el curso de agua
Lm
(m)

U Velocidad promedio del río (m/s)

B Ancho promedio del río (m)

H Profundidad promedio del río (m)

= 8,5 para una descarga lateral


a
= 4,3 para una descarga en medio del río
DILUCIÓN EN EL PUNTO DE LA DESCARGA:

El balance de masa de la sustancia contaminante en el punto de descarga es el


siguiente:
(Qu x Cu) + (Qe x Ce) = Q x C
Donde: Q = (Qu + Qe) Masa descargada W = Qe x Ce

Despejando C:
C = {(Qu x Cu) + (Qe x Ce)}/(Qu + Qe)
Índice de Calidad General (ICG)
Provencher y Lamontagne (1981) Servicio de Calidad de las Aguas del Ministerio de Riquezas Naturales del Estado de
Quebec (Canadá)

Calidad del agua ICG


Excelente entre 90 y 100
a1 Parámetro muy importante
Buena entre 80 y 90
a2 Parámetro de importancia media
Intermedia entre 70 y 80
a3 Parámetro de importancia débil
Admisible entre 60 y 70
a4 Parámetro dudoso o poco
significativo Inadmisible entre 0 a 60
Parámetro Coeficiente a Tipo
Oxígeno disuelto 1 x
Materias en suspensión 1 x
pH 1 x
Conductividad 1 x
D.Q.O. 3 x
D.B.O.5 1 x
Coliformes totales 1 x
Cloruros 2 y
Sulfatos 2 y
Fosfatos totales 3 x
Calcio 3 y
Magnesio 4 y
Sodio 4 y
Nitratos 3 x
Detergentes 1 y
Cianuros 1 y
Fenoles 1 y

Cadmio 1 y
Cobre 2 y
Cromo hexavalente 1 y
Mercurio 1 y
Plomo 1 y
Zinc 1 y
Taller Nº 1: Evaluación Efluentes y
Calidad del Agua
TRABAJO - Grupos de no más de 3 participantes
GRUPAL - De preferencia sean de diferentes especialidades
- Cada grupo trabajará con los datos que se le
entregará

Comparar los resultados de efluentes con los


LMP

Comparar los resultados con los VL de los


ECAs Agua
Procedimiento
Suponiendo que los efluentes descargan a red
de alcantarillado, comparar los resultados con
los VMA del DS 021-2010-PRODUCE

Hacer un informe de resultados


Taller Nº 1: Determinación del
Índice General de Calidad del Agua

Seguir el procedimiento que se adjunta en Excel

Procedimiento Encontrar el IGC total para cada una de las


muestras tomadas en el recurso hídrico.
Comparar resultado con el ICA -PE

Discutir los resultados y elaborar un informe

También podría gustarte