Está en la página 1de 27

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Derecho, Ciencias Penales y Criminología.

Docente: Mg. Luis Felipe Condemarín Vargas

Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1B


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Semestre: I
Unidad: I
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Aspectos Generales

• La Criminología se vincula principalmente al estudio del


delito y el delincuente.
• Entender por qué se producen y los delitos y cuáles son las
causas de que existan delincuentes, es el propósito de la
Criminología.
• La Criminología se vincula al Derecho, en general, y a las
Ciencias Penales, en particular.
• Por ello, para entender en qué consiste la Criminología y
cuáles son sus fines, objeto y métodos, vamos a ubicarla
dentro del Derecho y las Ciencias Penales.
¡La universidad para todos!

Estudio del delito y el delincuente


¡La universidad para todos!

La Criminología

• Definición de Criminología:
• Podemos definir a la Criminología como la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del estudio del delito, del delincuente, de la
víctima y del control social.
• Es ciencia empírica, pues se basa en el análisis y la observación del
fenómeno del delito. Es interdisciplinaria, pues recurre a los aportes de otras
ciencias como la Biología, la Psicología y la Sociología, entre otras.
• Saber empírico y Saber normativo:
• La Criminología es un saber empírico, basado en la observación, la
experiencia y el análisis; en cambio, el Derecho es un saber normativo, que
trabaja con normas jurídicas, las cuales deben ser interpretadas a través de
la hermenéutica , mediante el razonamiento lógico-jurídico.
¡La universidad para todos!

Investigar en Criminología
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

El Derecho
• Definición:
• Es la ciencia social que estudia las normas jurídicas y principios,
que forman el sistema jurídico, que regulan las conductas
humanas externas en la sociedad. En materia de delitos y
delincuentes, busca prevenir y sancionar el delito y castigar a su
autor.
• Fines:
• El derecho persigue el orden, la paz y la justicia y, por tanto,
previene y combate el delito para proteger los bienes jurídicos
tutelados.
• Ramas:
• Tradicionalmente, hay dos ramas: el derecho público, vinculado al
Estado y el derecho privado vinculado a los particulares. La
función de prevenir y castigar los delitos corresponde al derecho
público y la realiza el Estado, a través de las Ciencias Penales.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• Son aquellas ciencias del Derecho que se vinculan al estudio del


delito y del delincuente, desde diferentes puntos de vista. Entre ellas,
tenemos a las siguientes: el derecho penal, el derecho procesal
penal, el derecho penitenciario, la dogmática penal, la política
criminal, la criminalística y la criminología.
• El Derecho Penal:
• Es la disciplina jurídica que se ocupa del estudio del delito y de las
penas. Los delitos se establecen en la parte especial del Código
Penal y solo constituye delito las conductas que se encuadran en los
tipos penales en estricta observancia del principio de legalidad.
Además, solo se impone la pena a los imputables; en cambio, a los
inimputables se les impone una medida de seguridad.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• El Derecho Procesal Penal:


• Es la disciplina jurídica que se ocupa del camino para acreditar
la existencia del delito y sancionar a su autor mediante un
proceso penal, mediante el estricto respeto del debido proceso.
• El proceso penal pasa por las etapas de la investigación
preliminar, la investigación preparatoria, la fase intermedia y el
juzgamiento y culmina con la sentencia.
• Si la sentencia es absolutoria, el procesado sale en libertad; en
cambio, si la sentencia es condenatoria, el procesado debe
cumplir con la pena privativa de libertad.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales


• El Derecho Penitenciario:
• Es la disciplina jurídica que se ocupa del cumplimiento de la pena
impuesta por una sentencia condenatoria en un proceso penal.
• La pena se cumple en un establecimiento penitenciario bajo las reglas
del Código de Ejecución Penal, la cual establece una serie de
derechos y beneficios penitenciarios en favor del reo.
• Así, por ejemplo, el reo tiene derecho a que se le trate con dignidad,
en su condición de persona humana.
• Asimismo, tiene derecho a que se le llame por su nombre, a no ser
exhibido con trajes a rayas y a que no le coloque en celdas
inhumanas.
• El objetivo es lograr que el reo sea reeducado, resocializado y
reinsertado en la sociedad.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Dogmática Penal:
• Es la ciencia que busca encuadrar el hecho delictivo en los tipos
penales del Código Penal, mediante la hermenéutica o interpretación
de la norma jurídico-penal para subsumir el hecho denunciado como
delito en el tipo penal.
• Así, dado un hecho en la realidad calificado como presunto delito, el
penalista debe analizar si se trata de una acción, si es típica, si es
antijurídica y, finalmente, si es culpable, es decir, si el presunto
agente tiene responsabilidad penal.
• Así, si el agente tiene capacidad de discernimiento y es conciente de
que ha cometido un delito, es considerado imputable y una vez
establecida su responsabilidad penal, se le impondrá una pena.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Política Criminal:
• Toda política es diseñada por el Estado y la Política Criminal es
la estrategia diseñada por el Estado, dentro del marco de la
Constitución, para prevenir y combatir el delito y proteger los
bienes jurídicos de mayor valor social.
• Constatamos en la realidad que cunde por todas partes la
inseguridad ciudadana, que los delitos son pan de cada día, ya
sea feminicidios, robos, violaciones, homicidios, entre otros, por
lo que es necesario diseñar una estrategia eficaz, en la que
intervenga el Estado y la Sociedad Civil para enfrentar el flagelo
de la delincuencia.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Criminalística:
• Es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza métodos
científicos para investigar la causa del delito y descubrir a su autor.
• Se realiza en el curso de las investigaciones policiales mediante
pruebas de laboratorio, como el estudio de muestras de sangre, del
ADN, de las cabellos, de restos de piel, de huesos, de pruebas de
balística y de todo aquello que permita descubrir al autor del crimen.
• La Criminología:
• Después de estudiar las diferentes ciencias penales, nos
dedicamos enseguida al estudio de la criminología como ciencia
que estudia las causas del delito y del delincuente.
¡La universidad para todos!

La Criminología

• Necesidad de la Criminología:
• En primer lugar, diremos que el delito es un fenómeno social que siempre ha
existido desde que existe la Humanidad.
• Ello se explica, porque donde hay una sociedad humana es inevitable los
conflictos, ya sea por envidia, celos, rivalidades, y los conflictos generan los
delitos y las personas que los cometen, que son los delincuentes, lo cual es
lo que le interesa estudiar a la Criminología.
• En este sentido, la literatura documenta ampliamente la existencia del delito
como en “Crimen y castigo” de Dostoievski o la misma Biblia, donde aparece
Caín como el primer homicida.
• Finalmente, la criminalidad se ha potenciado con los avances tecnológicos,
por lo que urge una política criminal eficiente y eficaz, que enfrente con éxito
estos problemas.
¡La universidad para todos!

La Criminología

• Objeto de estudio de la Criminología:


• La Criminología tiene como objeto de estudio los siguiente: el delito, el
delincuente, la víctima y el control social.
• El Delito:
• A la Criminología le interesa el delito como hecho fáctico y no como hecho
normativo como al Derecho Penal. Así, la Criminología constata que el delito
es un hecho de la realidad, un fenómeno que puede tener explicación
psicológica, como los cleptómanos, sociológica, como las condiciones
socioeconómicas de pobreza, biológicas, como condiciones genéticas. En
síntesis, la Criminología busca explicar científicamente la realidad del crimen.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

La Criminología

• El delincuente:
• La Criminología tradicional, de carácter positivista, se centró en el
estudio del delito y el delincuente, considerando a este como una
realidad biopsicosocial, que era su centro exclusivo de análisis.
• En cambio hoy, la Criminología moderna, de carácter sociológico,
no se centra solo en el estudio del delincuente sino que extiende
sus investigaciones también al estudio de la conducta delictiva, la
víctima y el control social, pues todos estos elementos se
encuentran relacionados entre sí.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

La Criminología

• La víctima:
• Su estudio es reciente en la Criminología y se entiende que no se puede
estudiar a la víctima sin el victimario, que es el delincuente, pues suele
haber una relación de corresponsabilidad entre ambos.
• El control social:
• Es el mecanismo de control del comportamiento de los individuos que
componen la sociedad, conforme a ciertos patrones de respeto a los bienes
jurídicos de mayor valor de la sociedad. Los medios de control suelen ser la
familia, la escuela, la comunidad, pero cuando fallan estos interviene el
Estado, a través del Derecho Penal, que constituye la última ratio, que se
aplica cuando fallan los otros medios de control social.
¡La universidad para todos!

La Víctima
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

También podría gustarte