Está en la página 1de 43

BRIGADAS DE EVACUACIÓN

1
Contenido

1. Objetivos
2. Evacuación
3. Brigada de evacuación
4. Funciones y actividades de la brigada
5. Plan de evacuación
6. Procedimiento de evacuación
7. Sistemas de alarma, notificación y señalización
8. Simulacro

2
1. Objetivos

Al finalizar la lección el Brigadista será capaz de:


1. Definir evacuación
2. Enunciar las fases de la evacuación
3. Identificar las actividades y comportamientos
antes, durante y después de una emergencia

3
2. Evacuación

Procedimiento por el cual personas


en peligro protejan su vida e
integridad física mediante un
desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo o rutas
seguras

4
Fases de evacuación

 Detección del peligro


 Alarma
 Preparación para la
salida
 Salida del personal

5
3. Brigada de evacuación

1. FINALIDAD: EVACUAR
2. OBJETIVO: SEGURIDAD
3. FUNCION: OPTIMIZAR LOS RECURSOS

6
con que se cuenta en el momento
de la emergencia para realizar la
evacuación
Minimizar tiempo de atención a la
emergencia

7
4. Funciones y actividades de la brigada

Coordinador de la brigada

 Supervisar la organización
 Recibir los reportes de los
brigadistas
 Solucionar los problemas que
se puedan presentar durante
la evacuación
 Controlar que todo empleado
reciba la inducción requerida
 Coordinar las practicas y
simulacros

8
Antes

 Implementar,
colocar y mantener
en buen estado la
señalización del
inmueble, lo mismo
que los planos guía

9
Antes

• Recordar a empleados y
visitantes la ruta a utilizar y
el punto final de reunión
• Verifique que los sistemas de
comunicación estén libres
• Determinar los puntos de
reunión

10
Antes

 Participar tanto en los


ejercicios de simulacro, como
en situaciones reales
 Ser guías y en ejercicios de
simulacro y eventos reales,
llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de
menor riesgo y revisando que
nadie se quede en su área de
competencia

11
Antes

Verificar de manera
constante y permanente que
las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos

Contar con un censo


actualizado y permanente del
personal

12
Durante

•Dar la señal de evacuación de las


instalaciones, conforme las
instrucciones del coordinador general
•Repetir en voz alta: “No corra y
conserve la calma”
•Evitar y controlar el pánico, impedir
bromas o falta de compostura
•Prestar auxilio a quien lo necesite

13
Durante

 Conducir a las personas durante una


situación de emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través
de rutas libres de peligro
 En caso de que una situación amerite la
evacuación y la ruta de evacuación
obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal las rutas alternas de
evacuación

14
Durante

 Desconectar máquinas y equipos


eléctricos
 Impedir el regreso de las personas
que ya evacuaron y el
atrapamiento de personas en
baños y rincones
 Orientar que el desplazamiento por
vías y escaleras se realice en fila y
por el costado derecho

15
Durante

• Verificar quienes evacuaron


• Realizar un censo de las personas al
llegar al puntos de reunión
• Reportar al coordinador
• Notificar al coordinador cualquier
circunstancia anómala detectada
• De no poder evacuar desplazarse y
protegerse en un sitio seguro

16
Durante

 Coordinar el regreso del


personal a las instalaciones en
caso de una situación diferente a
la normal, cuando ya no exista
peligro

 Coordinar las acciones de


repliegue, cuando sea necesario

17
5 Plan de evacuación

Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a


conservar la vida y la integridad física de las personas,
desalojándolas de una zona de riesgo a una zona segura
en el menor tiempo posible, durante una emergencia
que las personas amenazadas de un peligro protejan su
vida e integridad física mediante un desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas
seguras

18
Características del plan de evacuación

 Debe ser escrito


 Debe ser aprobado
 Debe ser publicado al
alcance de todos
 Debe ser diseñado por
los interesados
 Debe ser práctico

19
Consideraciones específicas para
un plan de evacuación

 Zonas De Evacuación: lugares cercanos a la


instalación que sirvan como zonas de
evacuación, así mismo se debe de determinar
las zonas seguras en la misma instalación para
aquellos que no puedan evacuar estos lugares
se señalarán como zonas de seguridad

 Sectorización: De acuerdo a las características


de la instalación se determinarán sectores Esto
facilitará el control de la evacuación cuando
deba hacerse

20
Consideraciones plan de evacuación

 Rutas De Escape: Se determinarán dirigiendo el


flujo hacia las zonas de evacuación. Estas rutas de
escape de deben plantear en un croquis, se deben
señalizar estas rutas

 Equipo de Emergencia: Se debe determinar el


material necesario para realizar las operaciones
de evacuación y de emergencia. Este material
debe estar reunido en puntos de fácil evacuación
y/o de modo que se pueda utilizar ó recuperar
inmediatamente

21
 COMUNICACIONES: Se debe contar con un sistema de
comunicación tanto interno como externo, para mantener
las coordinaciones en un nivel optimo.

 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: Para que el plan de


evacuación pueda ser convenientemente ejecutado debe
ser adecuadamente difundido. Para lograr esto se pueden
entregar folletos, colocar avisos y otros tantos medios

 LUGARES ESPECIALES: Se tomará en cuenta los


lugares donde se encuentran brekers, llaves de agua, etc.
de modo que en el momento de la evacuación se puede
proceder a tomar las precauciones necesarias,
desconectando por ejemplo la energía eléctrica y cerrada
las puertas de áreas que por consideraciones especiales
sean de acceso restringido

22
Contenidos básicos

Para llevar a cabo un plan de


evacuación propicio y eficiente, es
necesario contar con una completa
planificación, supervisión y ensayos
simulados permanentes.
El planeamiento debe incluir, por lo
menos, los siguientes temas
básicos:

23
Alcance del Plan

 Debe prepararse un plan para organizar una


evacuación de emergencia y acordar
prioridades, incluyendo responsabilidades y
autoridades
 Es necesario que el personal este informado
para que puedan asumir responsabilidades

24
Sistemas de detección

Deben instalarse sistemas de


detección y alarma, así como
también establecer procedimientos
para informar y actuar ante
incendios y otros peligros

25
Coordinación

Debe haber una coordinación general para


el sistema de evacuación, que cuente con
equipos necesarios para cada piso o zona
a fin de poder proceder ordenadamente
con sus ocupantes

26
Capacitación y entrenamiento

Todos los miembros de la empresa


deben participar de las actividades
de capacitación y simulacros de
evacuación que se programen

El plan de emergencia debe ser


conocido por todos, y también se
debe entregar una copia de el a
cada uno y colocarlo en lugares
visibles

27
Inspecciones

Debe establecerse un programa regular


de inspecciones y control posterior a fin
de detectar condiciones sub. estándares
y mantener al sistema en condiciones
óptimas de funcionamiento

28
Planos

Deben elaborar planos de todas las áreas, los


que deben contener la información básica de
ubicación de los equipos o elementos de
extinción de incendio, primeros auxilios, salidas
de emergencia, vías de evacuación, zonas de
seguridad, etc.

Debe instalarse una copia en cada área de la


empresa,

29
Simulacros

Debe elaborar un completo programa de


simulacros, donde se incluyan prácticas
periódicas (cada 3 meses)

Se deben tomar con mucha seriedad las


simulaciones

Se debe actuar en cada ocasión como si fuese


real

30
6. Procedimiento de Evacuación

ACTIVAR EL SISTEMA DE ALARMA DE EMERGENCIA

Al escuchar el sonido de alarma:

Todo el Personal Deberá evacuar las áreas ocupadas, en


forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonando las
instalaciones por las salidas de emergencia . En caso de tener
equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos
de reunión.

31
6. Procedimiento de Evacuación

Verificar que ninguna persona halla quedado en el


inmueble o instalación excepto personal integrante
de brigadas.

Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las


áreas de trabajo, hacia las áreas de protección
junto con las personas que los están atendiendo.

32
6. Procedimiento de Evacuación

La Brigada de Evacuación deberá chequear todo el


personal del área a su cargo o asignada a ella, y
pasar lista de presentes en el punto de reunión.

El Coordinador de la brigada Informará del retorno a


las áreas una vez terminada la emergencia o
determinara en su defecto cuando la situación sea
muy peligrosa la salida a sus hogares de los
trabajadores.

33
6. Procedimiento de Evacuación

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo se


debe verificar:

•Que el retorno del personal en forma disciplinada


•Verificar si existe personal ausente (que no regreso),
e investigar donde se encuentran
•Que los tiempos previstos para la evacuación sean los
previstos y si no es así evaluar el por que para tomar
medidas correctivas

34
7. Sistemas de alarma, notificación y
señalización

Sistemas manuales o
automáticos
Señalización reflectiva que
cubre el acceso a la salida,
pasillos, ascensores e
interiores de escalera
Iluminación de emergencia

35
8. Simulacro

Un simulacro es la representación y
ejecución de respuestas de protección.
Realizado por un conjunto de personas ante
la presencia de una situación de emergencia
ficticia. En él se simulan diferentes
escenarios, lo más cercano a la realidad,
con el fin de probar y preparar una
respuesta eficaz ante posibles situaciones
reales de desastre llevarlos a cabo.
Se debe elaborar programa de Simulacros
de Evacuación y llevarlos a cabo.
36
AL DISEÑAR UN SIMULACRO, SE DEBEN TENER EN CUENTA:

Debe responder a los propósitos establecidos


en el Plan de Emergencia
Debe ser ejecutable por medio de técnicas
conocidas, personal entrenado y equipado
dentro de un plazo aceptable
No poner en riesgo a la comunidad y los
grupos de respuesta que intervienen en él

37
AL DISEÑAR UN SIMULACRO, SE DEBEN TENER EN CUENTA:

Realizado en circunstancias lo más


cercano a la realidad

Observar el debido control y ejercicio de


las variables en el simulacro, a fin de no
perturbar las actividades normales de la
comunidad circundante

38
Etapas de un Simulacro

1. Integración del equipo de trabajo


2. Motivación y sensibilización
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico
5. Capacitación de brigadas
6. Organización
7. Puesta a prueba del Simulacro
8. Evaluación de ejercicio de simulaciones y
simulacro

39
Recomendaciones

•Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar


en cada área el desempeño de las personas (tomar
tiempos de respuesta, actitudes de las gentes, acciones
a modificar que salieron mal, etc.)

•El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro


tendrá una duración de no más de 3 min. que deberá
ser mejorada hasta obtener el menor tiempo y que sea
segura la evacuación

40
Recomendaciones

•El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las


áreas una vez terminado el simulacro
•Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo debe
verificar:

• Retorno del personal en forma disciplinada


• Verificar si existe personal ausente (que no
regreso), investigando donde se encuentran
• El tiempo requerido para la evacuación no
debe ser mayor a tres minutos

41
Recomendaciones

•La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano


una lista de chequeo de todo el personal del área a
su cargo o asignada a el, y pasar lista de presentes
en el punto de reunión
•El resultado del simulacro de evacuación debe darse
a conocer, con el fin de que el personal conozca
cuales son los puntos a mejorar, y como, y quien
debe participar en su solución y cuando.

42
GRACIAS POR SU ASISTENCIA

43

También podría gustarte