Está en la página 1de 53

Terapia:

Conformación
Limpieza
Sellado.
Etapa final del tratamiento que tiene
por objeto aislar herméticamente el
conducto, previamente instrumentado,
de los fluidos del periapice, mediante el
reemplazo de su contenido natural por
materiales inhertes.
 Es el rellenado tridimencional de todo el
sistema del canal radicular lo mas cerca
posible de la unión cementodentinaria.
 Es la colocación de un material o
combinación de materiales dentro de
un conducto radicular instrumentado,
limpio y conformado, con el propósito
de obliterar y sellar el espacio pulpar del
mismo.
 Tridimensional y Hermética
 Sellado apical a la altura de la unión
cemento dentinaria.
 Construir un núcleo solido de
gutapercha que prime sobre el sellador
 Que no queden espacios vacios
 Que el sellador debe adherirse a la
pared y hasta los conductos dentinarios.
 De una unión química entre sellador y
pared del conducto
 De la biocompatibilidad, estabilidad,
impermeable e insoluble de la
obturación.
Causa Principal de Fracaso: Es la
filtración apical, debido a una
obturación deficiente

 Ingle 1987 encontró que el 59% de los


fracasos fueron causados por una
obturación incompleta o defectuosa del
sistema de conductos radiculares.
 Peterson y Cols 1986, el 45% de las piezas
con inadecuado sellado apical de los
conductos radiculares tenia lesión
periapical a largo plazo, a diferencia del
7% en los que la obturación fue
adecuada.
 Otra importante causa de fracaso es la
filtración coronaria, por lo que es
importante la coordinación entre quien
realiza la endodoncia y quien restaura
finalmente la pieza.
Apexogénesis completa

Conducto preparado con forma de


conveniencia.

Medicación intacta.

Diente asintomático

Sin fistula

Conducto razonablemente seco

Obturación provisoria intacta.


Clínicamente:

 No teñir.
 Radiopaco.
 Capaz de sellar lateral y apicalmente.
 Fácil de lavar y remover del conducto.
Físico:

 No poroso.
 Estable dimensionalmente.
 No corroerse ni oxidarse.
 Impermeable e insoluble.
 No Irritante.
 Bacteriostático.
 Estéril.
 No alergeno.
 Material de obturacion plástica.
 Forma trans de un polisopreno.
 Se considera como el menos tóxico en
endodoncia, por que no se disuelve.
 Gutapercha 20%(matriz).
 Oxido de Zinc 59-77%(relleno).
 Sulfatos de metales pesados
11%(radiopáco).
 Ceras o Resinas 1-4%(ablandadores).

Ox zinc modifica las propiedades físicas


del cono.
 No sella lateral o apicalmente.
 Difícil de introducir en conductos curvos.
 Fácil de desplazar por presión.
 Vida útil limitada (se oxidan).

Solventes: eter, xilol, cloroformo, eucaliptol.


 Sellar la interfase dentina-gutapercha.
 Sellar los conductos laterales de mayor
tamaño.
 Adherir los conos de gutapercha a las
paredes del conducto.
 Trasmitir las fuerzas del espaciador
facilitando la compactación de la
gutapercha.
 Cementos zinquenólicos.
 Cementos zinquenólicos medicados.
 Cementos de resínas epóxicas.
 Cementos de Vidrio Ionómero.
 Cono único.
 Condensación lateral en frio
 Condensación vertical de gutapercha
caliente (Schilder)
 Compactacion e inyeccion de
gutapercha termoplastificada.
 Seleccionar un cono de gutapercha
que corresponda al tamaño del
conducto después de ensanchado, y a
la longitud real del diente (LT) se lleva al
conducto con cemento para conducto.
 Callahan 1914. como complemento a la
técnica de cono único.
 Fundamentos: aprovecha las
propiedades visco elásticas de la
gutapercha, esta puede ser
compactada en frío mediante la
aplicación de fuerzas a través del
espaciador.
Ventajas:
 Facil de ejecutar, Permite el control de
la extensión apical de la obturación.

Desventajas:
 Falta de homogeneidad, Menor
adaptación de la gutapercha a las
irregularidades del conducto ( atribuible
a inadecuada ejecución )
 Selección de cono maestro de acuerdo a
la longitud de trabajo y que obture por si
solo el 1/3 apical del conducto y la mayor
parte del diámetro de los otros 2/3
 Tomar conometría para verificar
 Colocar cono en hipoclorito para
mantenerlo estéril
 Cono maestro se cementa con cemento
para conductos
 Comprime con instrumento espaciador por
PoL
 Se completan oquedades con puntas
accesorias de diámetro equivalente al
espaciador.
 Se repiten los dos pasos anteriores hasta
que sea posible colocar mas puntas
accesorias.
 Cortar conos con instrumento caliente
 Retirar excesos de guta y cemento con
alcohol-eter
 Tomar Rx.
 Ajuste del cono maestro al tercio apical:
Criterio táctil, visual y Radiográfico.
 Tamaño y profundidad de penetración
del espaciador
 Numero de conos accesorios.
El Sellado hermético de conducto
depende de:

 La calidad de la conformación del


conducto radicular
 La calidad de la masa obturadora.
Calidad de masa obturadora depende:

 Cono Maestro
 Conos accesorios
 Sellador
 Espaciadores.
 Espaciadores digitales: Se enclavan, no
espacian bien por fuerza lateral.

 Conos de papel: tienen formalina, caja


en ocasiones no es estéril, al esterilizar se
ponen frágiles, costo, trazos de papel
característicos en interior del conducto.
Técnica de Cloropercha:

 Se disuelve gutapercha en cloroformo


 Mejor adaptación de la guta a las
paredes del conducto
 Frecuentemente se obturan los
conductos laterales.
 Introducida por Schilder con el objeto
de obturar los conductos accesorios,
además del principal.
 Se basa en la plastificación de la
gutapercha por medio de un
instrumento de transferencia de calor
(carrier).
 Bajo presión vertical se compacta
gradualmente con condensador
 Indicada en piezas que tengan su ápice
completamente formado, en que se ha
tallado un escalón apical.
 La gutapercha es ablandada por el
calor y la presión se aplica en dirección
vertical, a fin de obturar toda la luz del
conducto mientras la gutapercha se
mantiene en estado plástico.
 Adaptar punta maestra al conducto
 Cementar el cono
 Cortar el extremo coronario del cono con
instrumento caliente.
 Calentar al rojo un portador de calor y
presionarlo dentro del tercio coronario de
la gutapercha
 Aplicar presión vertical con un atacador.
 Remanente de conducto se obturara con
secciones de gutapercha caliente.
Desventajas:

 Engorroso en su ejecución.
 Gran cantidad de instrumentos.
 Largo tiempo de ejecución.
Técnica de Mc Spadden

 Se utiliza un instrumento rotatorio para


condensar la gutapercha.
Técnica de Gutapercha termoplastificada.

 Thermafill, Successfill, Alphaseal, Ultrafill,


SimpliFill
 Los sistemas Touch and Heat y Sistem B
utilizan la técnica de condensación
vertical con gutapercha caliente.
 Una sobreobturación de un conducto
radicular de piezas cercanas al seno
maxilar, puede producir sinusitis,
parestesia y otras complicaciones
neurales ya sea por compresión del
material sobreobturado o por efectos
tóxicos de algunos materiales sobre los
tejidos nerviosos.

También podría gustarte