Está en la página 1de 22

PREPARACIÓN DEL TESTIGO.


• Los abogados que pretenden defender sus
posiciones en juicio sin tomarse el trabajo
de preparar previamente al testigo, se
clasifican de dos maneras:
• Genios 0.1%
• perezosos. 99.9%.
• Ningún abogado competente desconoce la
relevancia de preparar al testigo.

• Preparar al testigo permite conocer su potencial
testimonio y en función del mismo diseñar la
estrategia para su mejor aprovechamiento.
• De obviarse la preparación, el abogado queda
expuesto a declaraciones sorpresivas para las que
no ha diseñado líneas argumentativas idóneas y
en consecuencia dichos hechos no conocidos con
antelación, pueden producirle un daño letal a su
teoría del caso.

• La información que se espera del testigo no debe
ser extraída a través de preguntas sugestivas.
Preguntar insinuando la respuesta deslegitima el
testimonio disminuyendo su valor persuasivo,
además de no estar permitido.
• Si el testigo se ofrece voluntariamente a declarar
hechos de gran relevancia, se le debe indicar la
importancia que esta evidencia tiene respecto del
caso y la necesidad de que la exprese en su
testimonio de un modo admisible.

• Es aconsejable asegurarse que el registro
escrito del testimonio pueda ser revisado por
el testigo, no solo para que haga correcciones
sobre sus dichos, sino también sobre el estilo
en el que fueron expresados, rasgo el cual en
ocasiones puede variar el significado de lo
declarado.

• Es necesario instruir al testigo en la operativa de la sala
de audiencia. El primer paso es ambientarlo en ella, lo
que implicara indicarle donde se deberá sentar,
explicarle el lugar en el que estarán ubicados los demás
actores procesales, informarle sobre la forma en la que
se le realizarán las preguntas, y el formato más
aconsejable para su contestación.
• Debemos evitar que el testigo se muestre incómodo,
desorientado ó, lo que es peor, sospechoso. Si el
testigo esta bien entrenado y realiza correctamente
todas las diligencias de rigor, dará una mejor impresión
al juez.

• El testigo debe conocer la naturaleza de su rol
en el juicio, la que se circunscribe a “contestar
preguntas”. El testigo no debe discutir ninguna
cuestión con el abogado o con el juez durante
la declaración. No puede hacer preguntas
salvo que sean para mejor comprensión de lo
que se le esta peguntando. Debe cuidar de no
reaccionar emocionalmente.

• En síntesis, su función es la de contestar
preguntas en el modo mas sucinto y apropiado
que la naturaleza de las mismas le permita.
• El testigo debe ser entrenado para que limite su
declaración a lo que se le pregunta. Debe
comprender que no se le va a preguntar
necesariamente lo que el espera o desea que se
le pregunte.
• Las mejores respuestas serán: “no”, “si”, “no se”.
Debe estar advertido del peligro que representa
para el caso que declare copiosamente.

• Se debe prepara al testigo para un testimonio “neutro”
de los hechos.
• De hacerse evidente su interés personal en favorecer a
alguna de las partes se correrán grandes riesgos, como
ser que el testigo intente enfatizar un hecho real por el
percibido, agregándole color o dramatización
exponiéndose así a inexactitudes que deslegitimaran lo
verdadero del testimonio.
• Sin embargo es en el contra-interrogatorio donde el
abogado-entrenador debe poner mayor atención.

• Con frecuencia los testigos desarrollan la
creencia de que deben oponerse a cualquier
proposición del contra interrogador.
• La actitud: “no le voy a decir nada” condenará
la credibilidad del testigo. Es en este sentido
que exaltamos la importancia de que el testigo
no vea al contra interrogador sino como
alguien que esta realizando solo su trabajo.

• Cabe agregar que si el testigo percibe una falla
en la labor del contra interrogador, como ser
que este no haya podido extraerle la evidencia
mas relevante, no es su tarea alumbrarlo. El
testigo debe estar entrenado para ser paciente
, y de ser apropiado, oportunamente
introducir en el re-directo aquellos hechos que
el estima no le fueron preguntados.
PREPARACIÓN.
– Nombre completo, dirección y profesión del
testigo.
–  Indicarle que el Juez presidente, le preguntará, si
protesta conducirse con verdad.

– Explicarle los pormenores del caso e informarle en


que aspectos de este se concentrará su
testimonio.

– Advertirle al testigo de las numerosas
vicisitudes estimables de presentarse
en la audiencia. Para esto se aconseja
hacer uso de distintos recursos
visuales, gráficos, auditivos de modo
de mitigar la usual ansiedad que sufren
los testigos debutantes.

– En las entrevistas previas con el testigo,
elegir un formato de conversación de
“preguntas y respuestas”. Esto ayudará al
testigo en su entrenamiento para la
metodología procesal en la cual
intervendrá.

– Requerirle al testigo que preste especial atención


a las preguntas que se le hacen.

– Remarcar la secuencia cronológica de los hechos
mientras se pregunta.

– De considerar alguna respuesta dada por el testigo


como importante, hacérselo saber de modo tal
que comprenda su significado en el caso.

– Hacerle hincapié al testigo en la importancia de


que se exprese de modo claro, pausado y audible.

– Informar al testigo que finalizado el interrogatorio se


continuará con el contra interrogatorio.
– Anticiparle al testigo sobre que bases en el contra
interrogatorio se intentara desafiar su testimonio.

– Indicarle al testigo que si la pregunta que se le realiza


puede ser contestada con un “no” o un “si” dicha
respuesta es la que debe ser dada. A su vez, de no
poder contestarse con un “si” o un “no”, inclinarlo a
que se manifieste del modo más sucinto posible.

–Indicarle al testigo que se


mantenga tranquilo durante el
contra interrogatorio,
advirtiéndole de la posibilidad
seria de que sus dichos sean
disputados durante el mismo.
.

–Informarle al testigo de que


concluido el contra interrogatorio se
abre la posibilidad del re-directo y
de que si advierte que alguna
información relevante no se le ha
preguntado podrá introducirla en el.

– Durante el re-directo, utilizar la
siguiente expresión para captar la
atención del testigo: “Durante el contra
examen mi colega le pregunto sobre
“X” y usted respondió “Y”. ¿Cual fue el
motivo de tal contestación? ¿A que se
refería con dicha respuesta?
….

– Preparar al testigo de modo tal que no se


vea tentado a contestar apresuradamente
a menos que este seguro de lo que se le
esta preguntado. En caso contrario,
indicarle el modo de forzar una
reformulación de la pregunta a los fines de
una mayor comprensión.
.
• Advertirle al testigo de la posibilidad de que el
Juez le haga preguntas. Se le deberá enfatizar
al testigo de la importancia de que conteste
dichas preguntas con especial cuidado, atento
a que los jueces suelen considerar a sus
intervenciones como las más relevantes.
BIBLIOGRAFIA.
• “Preparación del Testigo”
• ( Witness Preparation)
• Dennis Wheelahan QC
• Revisado por Keith Rewell SC.
• Julio 2007

También podría gustarte