Está en la página 1de 23

CONTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA EN LA REDUCCIÓN DE

LA POBREZA
- El desarrollo agrícola aplicado globalmente es un medio efectivo tanto para reducir la pobreza como
para acelerar el crecimiento económico.
- Esto se consigue no solo mediante el incremento en los ingresos de los productores y trabajadores
agrícolas, sino también, mediante el incremento en la demanda de bienes no comerciables -
particularmente de servicios y productos locales.
- crecimiento agrícola tiene el potencial de reducir la pobreza urbana más rápidamente que el
crecimiento urbano.
¿Qué HACER?
- El desafío que enfrentan los países en desarrollo es identificar las necesidades agrícolas específicas y
las necesidades de desarrollo rural, así como las distintas oportunidades.
- Se debe enfocar la inversión en áreas en donde se obtenga el mayor impacto sobre la inseguridad
alimentaria y la pobreza.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
EL CONCEPTO DE SISTEMA AGRICOLA

Conjunto de actividades y medios y medios integrados para hacer


producir el suelo, a través de cultivos y especies vegetales , bajo un
conjunto de precticas que constituyen las practicas de manejo.
Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los
productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias
primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos
agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal.
Es la adecuación de variedad de recursos naturales de los que disponen
las familias agropecuarias. Estos recursos normalmente incluyen
diferentes tipos de tierra, varias fuentes de agua y el acceso a recursos de
propiedad común -incluyendo estanques, áreas de pastoreo y bosques.
A estos recursos naturales básicos se pueden añadir el clima y la
biodiversidad; así como, capital humano, social y financiero.
LOS AGROECOSISTEMAS

El agroecosistema es la unidad ecológica principal. Contiene componentes abióticos (sin vida) y


bióticos (con vida) que interactúan entre sí, por medio de los cuales se procesan los elementos
químicos (nutrientes de las plantas) y el flujo de energía (a través de Agroecología FCA‐UCE
Dr. David Eche, Ph.D. 4 las cadenas tróficas)
ELEMENTOS DE UN AGROECOSISTEMA
MODELO DE SISTEMA DE CULTIVOS
FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
La clasificación de los sistemas de producción agropecuaria de las regiones en
desarrollo, como se especifica en el presente estudio, se basa en los siguientes
criterios:

•La base de recursos naturales disponible, incluyendo agua, tierra, áreas de


pastoreo y bosque; clima, del cual la altitud es un factor determinante; entorno
geográfico, incluyendo gradiente; área predial, tenencia de la tierra y organización; y

•El patrón predominante de actividades agrícolas y formas de subsistencia de los


hogares agropecuarios, incluyendo cultivos, ganadería, forestería, acuacultura, caza
y recolección, procesamiento y actividades extra-prediales; y tomando en cuenta las
principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción e
integración de los cultivos, ganadería y otras actividades.
CATEGORÍAS GENERALES DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA:
Los nombres también reflejan las características más importantes que
distinguen a los sistemas, a saber:

(i) disponibilidad de recursos hídricos, v.g. con riego, de secano, húmedo, seco;
(ii) clima, v.g. tropical, templado, frío;
(iii)entorno geográfico relieve/altitud, v.g. tierras altas, tierras bajas;
(iv)área predial, v.g. a gran escala;
(v) intensidad de la producción, v.g. intensivo, extensivo, disperso;
(vi)fuente predominante de subsistencia, v.g. cultivos de raíces comestibles,
maíz, cultivos arbóreos, pesca artesanal, pastoreo;
(vii) patrones duales de subsistencia agrícola, que incluyen cultivos, v.g.
cereales-raíces comestibles, arroz-trigo (nótese que la asociación cultivo-
ganadería se denomina mixto); y
(viii) situación geográfica, v.g. basado en áreas forestales, costera, basada en
áreas urbanas.
¿ QUÉ HACER PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA AGRÍCOLA?

1. Planeación de recursos financieros físicos


2. Planeación de recursos humanos
3. Búsqueda de mercado
CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA PRODUCTIVA
Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas
relacionados entre si, por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado.
Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde
la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el
consumidor final (MINAGRI, 2019)
El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de
todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un
producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de
un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte
de los consumidores finales.
Por ejemplo, para obtener las semillas de frijol o papa se requiere de
fertilizantes que lo producen y abastecen terceros, y cuando ya obtienes las
semillas necesitas una movilidad para transportarlas.

Los proveedores de fertilizantes y los transportistas forman parte de tu cadena


productiva.
ELEMENTOS DE UNA CADENA
PRODUCTIVA

Producción Transformación Comercialización

Actor Directo : Es dueño del producto en un momento dado.


Actor Indirecto: Presta servicio
ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
¿CÓMO FUNCIONA?

Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o
capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena
Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado
internacional, transfiriendo información desde el productor último eslabón de la cadena hasta el mismo
predio del productor agropecuario.
VENTAJASDE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
• Incremento de Competitividad, Rentabilidad
• Economías de Escala
• Visión Macro de la Problemática
• Concertación Público-Privada sobre objetivos communes
• Facilitar el acceso al crédito
• Difusión de tecnología
• Incremento de niveles de confianza entre agentes
• Incentivo en la participación del individuo en propuestas de beneficio comunitario
BENEFICIOS DELAS CPPARA PEQUEÑOSEMPRESAS Y
PRODUCTORES
CADENAS PRODUCTIVAS PROMOVIDAS POR EL MINAG

También podría gustarte