Está en la página 1de 26

Trichomona Tenax y

Hominis
FAMILIA TRICHOMONADIDAE

 Estos presentan un citosoma, de 3 a


5 flagelos libres, y un flagelo en el
borde de la membrana ondulante y
un axoestilo que por lo común
sobresale por el extremo posterior
del cuerpo.
GÉNERO TRICHOMONAS
 Los trofozoitos típicos de Trichomonas
tienen cuatro flagelos libres y un quinto a
lo largo del borde externo de la membrana
ondulante, y una costa en la base de la
membrana ondulante, y un axostilo bien
visible. Todas las especies descritas de
este género son parásitas. En el hombre
existen tres especies: T. tenax, T. hominis
y T. vaginalis.
TRICHOMONAS TENAX
 Morfología biología y ciclo vital. Es un
flagelado piriforme al cual sólo se le
conoce la fase de trafozoito. Mide de 5 a
12 micras de long. Es mas pequeño y
delgado que la T. vaginalis presenta 4
flagelos libres de la misma longitud
aproximadamente, y un quinto flagelo en
el borde de la membrana ondulante, pose
una costa de igual longitud que la
membrana ondulante, un grupo compacto
de gránulos de donde se originan los
organelos motores,
Morfología biología y ciclo vital.
 Un aparato parabasal formado por una
fibrilla u un corpúsculo más corto y
grueso, un axostilo relativamente grueso
que nace cerca del blefaroplasto y se
extiende como objeto puntiagudo a
considerable distancia por detrás del
cuerpo; un núcleo ovoide vesicular con
relativamente pocos gránulos de
cromatina y un citosoma localizado cerca
del polo anterior y en el lado opuesto a la
membrana ondulante.
Morfología biología y ciclo vital.
 El citoplasma es finamente granuloso
con pocos indicios de gránulos
discretos de cromatina, excepto a
todo lo largo de la costa. Pruebas
citoquímicas muestran cantidades
variables de glucógeno
Morfología biología y ciclo vital.
citoquímicas muestran cantidades variables
de glucógeno, dependiendo del grado de
actividad del organismo, de lípidos en las
áreas marginales del corpúsculo parabasal
del axostilo gránulos de colesterol en el
citoplasma, y gran concentración de DNA
en la pared nuclear formando una red y
un emdosoma. El cuerpo cambia de forma
con facilidad y presenta una emisión
moderada de seudópodos
protoplasmáticos.
Morfología biología y ciclo vital.
T. tenax se nutre a expensas de los
microorganismos que se encuentran en su
medio ambiente, se pueden cultivar a la
temperatura del laboratorio, no sobreviven
en el aparato digestivo y no se pueden
establecer permanentemente en la
vagina. Se multiplican por fisión binaria
longitudinal, que se inicia con la división
del núcleo, enseguida por el aparato
neuromotor y finalmente la separación del
citoplasma formando dos organismos
hijos.
Corte transversal de T. tenax,
mostrando los principales
organelos: -N: Núcleo; -GC:
Gránulos de cromatina; -Ax:
Axostilo; -Go: Aparato de
Golgi; -FL: Flagelos libres; -
MO: Membrana ondulante; -
FT: Flagelo recurrente; -C:
Costa;
T. tenax en
microscopio
electrónico de
barrido. Se
distinguen los
principales
organelos: -FL:
Flagelos libres; -Ax:
Axostilo; -MO:
Membrana
ondulante; -LT:
Lámina terminal de
la membrana
ondulante
EPIDEMIOLOGIA
 La frecuencia de la
 La transmisión de T. infección varía de 0
tenax de un a más del 25%
individuo a otro es dependiendo de la
directa, por medio exposición al
de las gotitas de contagio y al estado
Pflügge desde la de la higiene oral
boca, a través del del individuo
beso y del uso examinado. No se
común de vasos y encuentra en las
platos bocas de personas
contaminados. que llevan una
higiene oral
adecuada
PATOGENIA, anatomía patológica
y sintomatología.
 T. tenax es una comensal inocuo de
la boca del hombre, vive en el sarro
dentario alrededor de los dientes, en
células de la mucosa necrótica en las
márgenes gingivales de las encías y
en los abscesos purulentos de las
amígdalas. Es muy resistente a los
cambios de temperatura, y puede
sobrevivir durante varias horas en el
agua de beber.
DIAGNOSTICO
 Se establece
mediante el hallazgo
de tricomonas en el
sarro dental, borde
de las encías o
criptas amigdalianas
por las siembras del
material sospechoso
en los medios de
cultivo adecuados
TRATAMIENTO
 No es necesario un tratamiento
específico; pero se debe mejorar la
higiene bucal.
TRATAMIENTO
 Sin embargo, últimamente T. tenax se ha
identificado como agente causal de
tricomonosis pulmonar y se considera una
infección oportunista en pacientes
portadores de cáncer, absceso o
bronquiectasias. Mientras la interrogante
de su posible patogenecidad es resuelta
estos casos se deben tratar con:
 Metronidazol
PROFILAXIS
 El hallazgo de
esta tricomona
en la boca indica
higiene oral
pobre; cuando
ésta mejora, el
flagelado
desaparece.
TRICHOMONAS HOMINIS
 Morfología, biología  Tiene de 3 a 5
y ciclo vital. Solo se flagelos anteriores
ha observado la libres y uno más
fase trofozoito en bordeando las
este flagelado. El márgenes de la
organismo móvil es membrana
piriforme, y mide de ondulante, con el
5 a 14 micras de extremo posterior
largo por 7 a 10 de libre. Tiene un
ancho. blefaroplasto doble
en los casos en que
se presentan 5
flagelos anteriores,
Morfología, biología y ciclo vital
 un axostilo bien visible y semirrígido
que sobresale por el extremo
posterior del citoplasma, y una costa
relativamente gruesa que se extiende
a todo lo largo de la membrana
ondulante; y un núcleo ovoide, cuya
membrana está revestida de gránulos
finos de cromatina y un cariosoma
central visible, no se ha observado
cuerpo parabasal.
Ciclo vital

 El habitad común de T. En el huésped vivo T.


hominis es el área cecal hominis no invade la
del intestino grueso del mucosa intestinal aunque
hombre y de muchos otros se le ha encontrado en los
primates, y en donde el tejidos en autopsias. En las
organismo se nutre materias fecales diarreicas
característicamente de las y frescas se presentan no
bacterias entéricas que sólo moviéndose
toma con su citostoma, rápidamente sino que
pero si se le presenta la emite extensiones de su
oportunidad , puede ingerir citoplasma a manera de
glóbulos rojos. seudópodos bien
marcados, especialmente
en el lado en que se
encuentra la membrana
ondulante.
Como en las otras especies de Trichomonas, T.
hominis se multiplica por fisión binaria
longitudinal. Cuando se hacen frotis delgados de
heces y el protozoario se torna relativamente
quiescente, se puede observar el movimiento de
cada uno de los flagelos anteriores y las
ondulaciones sucesivas de la membrana, y
también el extremo saliente del axostilo. En heces
formadas es difícil identificar el organismo, porque
se redondea y pierde sus movimientos
característicos de la fase activa.
EPIDEMIOLOGIA
 Ya que T. hominis no presenta formación
de quistes, la transmisión se efectúa por
medio del trafozoito, lo más probable en
estado quiescente. Wenyon y O´Conor
encontraron que las moscas de las
inmundicias pueden servir como vectores
mecánicos de este organismo. Si llega a la
boca y es deglutido, sobrevive al paso por
el estomago y el intestino siempre y
cuando haya sido ingerido con un medio
como leche o atole.
EPIDEMIOLOGIA
 T hominis no es trasplantable de la vagina. La
frecuencia de T. hominis en diferentes grupos de
población es relativamente baja si se compara
con la de T. tenax. La infección se diagnostica
mas frecuentemente en climas calidos que en
fríos, y más en niños menores de 10 años que
en grupos de edad mayores. Se le encuentra con
mayor facilidad cuando las personas ingieren
grandes cantidades de vegetales frescos y frutas,
al producirse materias fecales poco formadas, lo
cual permite a las tricomonas moverse
activamente en la muestra
PATOGENIA, anatomía patológica
y sintomatología.
 No se ha demostrado que T. hominis
sea patógena o que produzca
trastornos intestinales. No obstante,
su presencia en las materias fecales
indica una condición anormal que
requiere atención médica
DIAGNOSTICO
 Se puede establecer fácilmente si se
reconoces los caracteres primordiales de
los trofozoitos activos o semiactivos en los
frotis de materiales fecales semiformadas,
liquidas o después de administrar un
purgante salino o enema; por ejemplo:
observación de los movimientos sucesivos
de la membrana ondulante y la proyección
posterior claviforme del axostilo
TRATAMIENTO

 No hay indicación para tratamiento


específico.
PROFILAXIS
 Se funda
en mejorar
la higiene
de la
comunidad
y la
higiene
personal.

También podría gustarte