Está en la página 1de 17

ARCILLA

La arcilla es una suspensión de partículas coloidales (pequeñas que no se asientan) de


cerámica en un líquido inmiscible (mutuamente insoluble) que en general es agua.
Algunos aspectos para obtener una buena reología en nuestra arcilla son:

 Escoger buenas materias primas.


 Entender la función que cumple la química adicionada (desfloculantes y/o
floculantes)
 Aprender a medir algunas propiedades físicas de los cerámicos

Los materiales en conjunto deben aportar:


Plasticidad
Resistencia en verde y durante la quema.
Vitrificación
Control de expansión térmica
Tamaño adecuado de las partículas
Color
SECADO Y COCCION

El siguiente paso en el procesamiento de la cerámica es secar y cocer,


procesos en los cuales se le comunica a la pieza su resistencia y dureza
adecuadas.
Es importante controlar la humedad y temperatura atmosférica, para
reducir el torcimiento y agrietamiento.
La pérdida de humedad causa contracción de la pieza, hasta de 15 a 20%,
respecto al tamaño húmedo original. En un ambiente húmedo, la rapidez de
evaporación es baja, y en consecuencia el gradiente e humedad a través de
la pieza es menor que en un ambiente seco.
VITRIFICACIÓN

La vitrificación es el proceso de conversión de un material en un sólido amorfo similar

al vidrio, carente de toda estructura cristalina. Esto se consigue por medio de calentamiento o

enfriamiento muy rápido o mediante la mezcla con un aditivo. El proceso debe ser lo más

rápido o instantáneo posible. Cuando el material de partida es sólido, la vitrificación

normalmente conlleva el calentamiento de la sustancia a muy altas temperaturas,

entre 1100C y 1700C. Muchos materiales cerámicos se producen de este modo


APLICACIONES DE LA VETRIFICACIÓN

Aplicación en la cerámica:

Cuando el material de partida es sólido, la vitrificación normalmente conlleva el


calentamiento de la sustancia a muy altas temperaturas. Este tipo de vitrificación
también puede suceder de modo natural cuando un rayo cae sobre arena

Aplicación en el Reciclaje de Residuos


El proceso, de forma resumida, consiste en mezclar:
Un formador de vidrio, el cuarzo es el mas habitual, aun que puede ser el boro o el fosforo.
Un modificador del retículo, formado por el flujo fundente, básicamente óxidos alcalinos y
alcalinotérreos
REACTIVOS PARA LA VITRIFICACIÓN
- Oxidos de hierro (1 gramo )

-Oxido de manganeso (1 gramo )

-Oxido de zinc (1 gramo )

-Oxido de cobre (1 gramo )

-Bórax (1 gramo )

DISOLVENTE:AGUA
Bórax

El bórax se añade con el fin de aumentar


su durabilidad mejorar su espectro y evitar
grietas o irregularidades
+
AGUA
PINTADO DE LAS PROBETAS CON LOS REACTIVOS
LLEVAMOS A TRATAMIENTO TÉRMICO

 Ingresamos al horno a 200 ºc , las 4 probetas (60 minutos)

.
LUEGO ELEVAMOS LA TEMPERATURA A
300ºC DURANTE 60 MINUTOS
YA RETIRADA LA SEGUNDA PROBETA ELEVAMOS A 400ºC
DURANTE 60 MINUTOS
ELEVAMOS LA TEMPERATURA A 600ºC DURANTE 60 MINUTOS
LUEGO ELEVAMOS A 800ºC DURANTE 60 MINUTOS
DE AHÍ ELEVAMOS 1000ºC DURANTE 60 MINUTOS
PARA FINALIZAR ELEVAMOS
LA TEMPERATURA A 1100ºC
Producto final de las probetas

Oxido de
Mn
Oxido de Cu
Oxido de
Fe
Oxido de Zinc y Fe
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

Cuando las probetas no están llevadas a temperatura 800 ºC ò


1000ºC , la vitrificación
sufren rupturas o deformaciones.
Por eso es necesario hacer paso a paso, para un buen resultado.

También podría gustarte