Está en la página 1de 42

ALGUNAS

DEFINICIONES
:SEGURIDAD INDUSTRIAL PREVIENE
LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.
Técnica de intervención en el
ambiente, la cual estudia las
condiciones materiales que ponen en
peligro, la integridad física de los
trabajadores, proponiendo
intervenciones para minimizar los
daños tanto personales como
materiales.
 HIGIENE INDUSTRIAL: PREVIENE LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES.
 Ciencia y arte dedicados al
reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores ambientales, emanados
o provocados por el lugar de trabajo y
que puedan ocasionar enfermedades,
destruir la salud y el bienestar , o crear
algún malestar significativo entre los
trabajadores o la comunidad.
El carácter eminentemente
técnico diferencia a la Higiene
Industrial de la Medicina del
Trabajo.
La primera evalúa y corrige las
condiciones ambientales
partiendo de criterios de
validez general y la segunda
es la que ejerce el control y
vigilancia directa del estado de
salud del trabajador, cuya
alteración, que viene causada
por las condiciones de su
ambiente de trabajo, es
precisamente lo que se
pretende evitar
 RIESGOS LABORALES:
 SON LOS ACCIDENTES QUE SE
PRESENTAN COMO
CONSECUENCIA DIRECTA DEL
TRABAJO O LABOR DESEMPEÑADA
Y LAS ENFERMEDADES
CONSIDERADAS COMO
PROFESIONALES POR EL
GOBIERNO NACIONAL
ERGONOMÍA:
Ciencia que estudia y optimiza los
sistemas hombre-maquina,
buscando la adaptación de la
máquina al hombre, preservando a
este en su salud y su dignidad y
dados estos supuestos, buscando la
máxima eficiencia conjunta
MEDICINA DEL TRABAJO:
Técnica de intervención en el
hombre, la cual estudia las
consecuencias de las condiciones
materiales y ambientales sobre las
personas y, junto con la seguridad y
la higiene, trata de establecer
condiciones de trabajo que no
generen daños ni enfermedades.
RAMAS DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL
Higiene Teórica:
Estudio de los contaminantes y
su relación con el hombre.
Establece la relación dosis-
efecto o contaminante-tiempo
para obtener unos valores
estándar de concentración
ambiental que unidos a los
tiempos de exposición
permiten calificar y cuantificar
el riesgo al que se encuentran
sometidos los trabajadores.
Higiene Analítica:
Investiga y determina
cuantitativa y cualitativamente
los contaminantes presentes
en el ambiente de trabajo,
permitiendo la evaluación de la
magnitud del riesgo higiénico
Higiene de Campo:
Realiza el estudio del puesto y de
todas las condiciones de trabajo:
análisis de procesos, operaciones,
contaminantes presentes y
tiempos de exposición.
Recoge toda la información
obtenida de observaciones y la
toma de muestras ambientales.
Higiene Operativa:
Establece las medidas
correctoras necesarias para la
reducción o eliminación del
riesgo.
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y
RIESGO LABORAL
 Hay una clara diferencia entre los
conceptos de peligro, o factor de
riesgo, y el de riesgo laboral. Así,
mientras el primero se centra en la
existencia de fuentes que puedan
provocar daños para la salud del
trabajador, el segundo se mide en
términos de probabilidades
FACTOR DE RIESGO O
PELIGRO
Todo objeto, sustancia, forma de
energía o característica de la
organización del trabajo que
puede contribuir a provocar un
accidente de trabajo, agravar las
consecuencias del mismo o
generar, aún a largo plazo, daños
a la salud de los trabajadores.
Si existe la presencia de un
trabajador, éste provocará un
riesgo laboral.
 RIESGO LABORAL
 Posibilidad de que un trabajador sufra
un determinado daño derivado del
trabajo.
Para calificar un riesgo desde el punto
de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que
se produzca el daño y la severidad
del mismo
ALGUNA LEGISLACIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL, HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Ley 9/79 Enero 24 22/79 Ministerio de
Trabajo y Seguridad Socia
 Normas para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

 Resolución 2400 mayo 22/79 Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social estatuto
de Seguridad Industrial

 Resolución 2013 Junio 6/86 Ministerio


de Trabajo y Seguridad Industrial
Reglamentación de la organización y
funcionamiento de los comités de
Medicina Higiene y Seguridad Industrial
en los lugares de trabajo.

 Resolución 1016 31 de marzo /89
Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social y de Salud
 Reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los
programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos.
-
 Decreto 1295 junio 27/94 Ministerio
de Hacienda y Crédito Publico,
Trabajo y Seguridad Social y de
Salud.
 Determina la organización y
Administración del sistema general
de riesgos profesionales
 modificado por la LEY 1562 DEL 11
DE JULIO DE 2012 que además dicta
otras disposiciones.
Resolución 1792 mayo 3/90
Ministerio de Salud
Valores limites permisibles
para la exposición ocupacional
a ruido.
Resolución 8321 agosto 4/83
Ministerio de Salud
Normas sobre la protección y
conservación de la audición,
de la salud y del bienestar de
los trabajadores.
 Resolución 6398 Diciembre 29/91
Ministerio de Trabajo
 Procedimiento en materia de Salud
Ocupacional
 (Exámenes de Ingreso a la Empresa)
 Decreto 1477 de Agosto 5 de 2014
Ministerio de salud y protección
social, por el cual se expide la tabla
de enfermedades laborales y deroga
el decreto 2556 de 2009
Decreto 1607 Julio 31/2002
Ministerios de Trabajo Seguridad
Social y de Salud
Se modifica la tabla de
clasificación de actividades
económicas para el Sistema
General de Riesgos Profesionales
DECRETO 614 DE 1984: Base
para la organización y
administración gubernamental y
privada de la salud ocupacional .
DECRETO 1772 DE 1994: Monto
de la cotización a la ARP
 DECRETO 2100 DE 1995: Tabla de
clasificación económica para la ARL
 DECRETO 2644 DE 1994: Tabla de
indemnización por perdida de
capacidad
 Resolución 1409 de julio 23 2012 del
Ministerio de Trabajo. Por el cual se
establece el reglamento de seguridad
para protección contra caídas de
trabajo en alturas
RESOLUCIÓN 1401 DE 2007:
Investigación de accidentes e
incidentes.
LEY 1429 DE 2010: No se requiere
registrar los copaso en el Ministerio
como dice la resolución 2013 de
1986
DECRETO 1443 DE JULIO 31
DE 20014
Por el cual se dictan
disposiciones para la
implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST).
LECTURA PARA I EXAMEN
Objeto, campo de aplicación y
definiciones.
Artículo 1. Objeto y Campo de
Aplicación. El presente decreto
tiene por objeto
definir las directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo - SG-SST, que
deben ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados,
los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, las
organizaciones de economía
solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios
temporales y tener cobertura
sobre los trabajadores
dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los
trabajadores en misión.
RESOLUCIÓN 2844 DE 2007:
Por la cual se adoptan las
guías de atención integral de
salud ocupacional basadas en
la evidencia para:
-
Desordenes musculo
esqueléticos relacionados con
movimientos repetitivos.
Síndrome de túnel del carpo
epicondilitis y enfermedad de
quervaín
- hipoacusia neurosensorial inducida
por ruido
- Neumoconiosis ( Silicosis, asbestosis
y neumoconiosis del minero).
- Hombro doloroso.
- Dolor lumbar inespecífico y
enfermedad discal relacionada con la
manipulación manual de cargas
LEY 1562 DEL 11 DE JULIO DE
2012
"POR LA CUAL SE MODIFICA EL
SISTEMA DE RIESGOS
LABORALES Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES EN MATERIA DE
SALUD OCUPACIONAL".
 Sistema General de Riesgos
Laborales: Es el conjunto de
entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
Las disposiciones vigentes de
salud ocupacional relacionadas
con la prevención de los
accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones
de trabajo, hacen parte
integrante del Sistema General
de Riesgos Laborales.
Salud Ocupacional: Se entenderá
en adelante como Seguridad y
Salud en el Trabajo, definida como
aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la
salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente
de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción
y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los
trabajadores en todas las
ocupaciones.
Programa de Salud
Ocupacional: En lo sucesivo
se entenderá como el Sistema
de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.
Este Sistema consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la
política, la organización, la
planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo

También podría gustarte