Está en la página 1de 40

CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD
CONCEPTO

Es la
interpretación
del derecho con
base a tratados
internacionales.
ORIGEN
• Lo encontramos en la convención americana
de derechos humanos.

• Fundamento 62.1 y .3 del pacto convencional


CONVENCIÒN AMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
ARTÌCULO 62
• 1. Todo Estado Parte puede, • 3. La Corte tiene competencia
en el momento del depósito para conocer de cualquier
de su instrumento de caso relativo a la
ratificación o adhesión de esta interpretación y aplicación de
Convención, o en cualquier las disposiciones de esta
momento posterior, declarar Convención que le sea
que reconoce como sometido, siempre que los
obligatoria de pleno derecho y Estados Partes en el caso
sin convención especial, la hayan reconocido o
competencia de la Corte sobre reconozcan dicha
todos los casos relativos a la competencia, ora por
interpretación o aplicación de declaración especial, como se
esta Convención. indica en los incisos
anteriores, ora por convención
especial.
C.P.E.U.M
• ART. 1ro.
• …
• …
• Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Artículo 133.- Esta
Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los
Tratados que estén de
acuerdo con la misma,
celebrados y que se
celebren por el Presidente
Principio De de la República, con
Supremacía aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de
Constitucional toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario
que pueda haber en las
Constituciones o leyes de
los Estados.
SUPREMA CORTE MEXICANA
la contradicción 4/2000-PL que fue
declarada sin materia por el Tribunal Pleno,
toda vez que sobre el tema tratado existen
las tesis P./J. 24/2002, P./J. 25/2002 , P./J.
23/2002 y P./J. 26/2002

Solo la SCJN Puede interpretar conforme a la


constituciòn
TESIS P/J 23/2002
• TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE COMPETENCIA
PARA PRONUNCIARSE SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.

De lo dispuesto en los artículos 99 y 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se desprende, por un lado, que el Tribunal Electoral es la máxima
autoridad jurisdiccional en materia electoral y es el órgano especializado del Poder Judicial de
la Federación, cuya competencia es la de garantizar la especialización, objetividad e
imparcialidad en el ejercicio de esa función jurisdiccional, así como la custodia de los
derechos políticos electorales de los ciudadanos, y verificar que los actos y resoluciones que
al respecto se dicten, se ajusten al marco jurídico previsto tanto en la propia Constitución
Federal, como en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
y, por otro, que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación le corresponde en forma exclusiva
conocer de las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma general y la Constitución Federal, siendo dichas acciones la
única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales con la propia Ley
Fundamental. En congruencia con lo anterior, se concluye que la facultad para resolver sobre
la contradicción de normas electorales y la Carta Magna está claramente limitada por
mandato constitucional al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que el
Tribunal Electoral sólo puede manifestarse respecto de algún acto o resolución o sobre la
interpretación de un precepto constitucional, siempre que ésta no sea para verificar la
conformidad de una ley electoral con el propio Ordenamiento Supremo, ya que de lo
contrario estaría ejerciendo una facultad que constitucionalmente no le corresponde.


TESIS P/J 24/2002
• CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO SUSTENTADO POR EL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO SE TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES ELECTORALES.

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, en reiteradas ocasiones, que para que exista
contradicción de tesis es necesario que dos o más órganos jurisdiccionales sustenten criterios divergentes al
resolver asuntos de cualquier naturaleza que sean de su competencia, esto es, constituye un requisito de
procedencia de la contradicción de tesis que los criterios discrepantes deriven de resoluciones emitidas por
órganos jurisdiccionales que estén facultados para pronunciarse sobre el punto a debate. Acorde con lo antes
expuesto, si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se pronuncia sobre la interpretación de un
precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, derivada de un análisis de la
inconstitucionalidad de una norma general en materia electoral que está fuera de su competencia, en sentido
diverso al sustentado por este Máximo Tribunal, es evidente que no puede existir válidamente contradicción de
tesis entre lo sostenido por dichos tribunales, ya que el órgano reformador de la Constitución le confirió la
facultad exclusiva a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de conocer sobre la inconstitucionalidad de
normas generales en esa materia, por lo que no procede jurídicamente enfrentar un criterio sustentado por un
órgano jurisdiccional competente para conocer sobre inconstitucionalidad de una ley, con un criterio
sustentado por un órgano que carece de esa atribución, aun a título de aplicación del artículo 133
constitucional; sostener lo contrario, en lugar de crear certeza y seguridad jurídica, que es la finalidad del
sistema implantado para resolver la discrepancia de criterios de órganos jurisdiccionales terminales del Poder
Judicial de la Federación, se fomentaría la inseguridad al dar a entender, implícitamente, que procede aquella
contradicción entre tribunales que constitucionalmente actúan en diversos ámbitos de competencia.
TESIS P/J 25/2002
• LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS ES LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

En el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en su ley
reglamentaria, se establece que las leyes electorales federal y locales deben promulgarse y publicarse
cuando menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse; que
durante éste no pueden someterse a modificaciones fundamentales, así como el sistema de su
impugnación, conforme al cual la única vía para plantear la no conformidad de dichas leyes con la
Constitución es la acción de inconstitucionalidad, que puede promoverse dentro de los treinta días
naturales siguientes a la fecha de la respectiva publicación y que la única autoridad competente para
conocer y resolver dichas acciones es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las que deben tramitarse
y resolverse en plazos breves, a fin de que el legislador esté en posibilidad de llevar a cabo las
modificaciones pertinentes, en caso de que la norma impugnada sea declarada inconstitucional. Por
tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no puede, en ningún caso, pronunciarse
acerca de la constitucionalidad de leyes electorales, por no ser impugnables ante él con motivo de los
actos y resoluciones en los que se hubieran aplicado, porque por un lado, en atención a su naturaleza, en
cuanto a que están destinadas a regir un proceso electoral, es imprescindible partir de su firmeza, ya que
de otra forma se vulneraría el equilibrio del proceso electoral, pues no sería lógico que conforme a un
sistema de contienda electoral entre partidos políticos, se cuestionara la constitucionalidad de una
norma relativa a ese proceso, con motivo de actos y resoluciones producidos en él; y por el otro, que está
fuera de las facultades de ese tribunal cotejar la norma electoral frente a la Constitución, aun a pretexto
de determinar su posible inaplicación.

TESIS P/J 26/2002
• TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA DE UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL
SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DE
UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN EL PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO 235 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Los preceptos constitucional y legal mencionados establecen, respectivamente, que la única vía para
plantear la no conformidad de las leyes electorales con la Constitución es la acción de
inconstitucionalidad, de la que conoce y resuelve sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y que la
jurisprudencia del Pleno de ésta, cuando se refiere a la interpretación directa de un precepto de la
Constitución, es obligatoria para el Tribunal Electoral. A éste únicamente le corresponde, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 99 constitucional, resolver sobre la constitucionalidad de actos o
resoluciones emitidos por las autoridades electorales. Por tanto, dicho Tribunal Electoral no está facultado
para hacer consideraciones ni pronunciarse sobre la constitucionalidad de una norma general electoral,
por ser una atribución exclusiva de este Alto Tribunal. Ahora bien, si dicho órgano jurisdiccional al resolver
sobre un asunto sometido a su consideración aborda cuestiones relativas a la constitucionalidad de una
norma general, así sea con la única finalidad de determinar su posible inaplicación, o establece la
interpretación de un precepto constitucional distinta a la contenida en una jurisprudencia sustentada por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que ya se haya determinado el sentido y alcance
respectivos, es evidente que incurre, en el primer caso, en inobservancia al mencionado artículo 105,
fracción II, de la Constitución Federal, y en el segundo, infringe el artículo 235 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y, en consecuencia, su actuación afecta la seguridad jurídica que se busca
salvaguardar. En tal virtud, las tesis que se han sustentado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación o que llegaran a sustentarse sobre inconstitucionalidad de leyes electorales, no constituyen
jurisprudencia.

CRITERIO ACTUAL SCJN

Resuelve que todos


los jueces del país
deben aplicar el
control de
convencionalidad
con base al art. 1 y
133 de la CPEUM
160589. P. LXVII/2011(9a.). Pleno. Décima Época. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Libro III, Diciembre de 2011, Pág. 535.
• CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito
de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la
doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o.
constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para
determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio
en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al
modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función
jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el
artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos
humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces
no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las
normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y
en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en
los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las
normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en
la materia.
2000072. III.4o.(III Región) 5 K (10a.). Tribunales Colegiados de
Circuito. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro IV, Enero de 2012, Pág. 4320.

• CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. CÓMO DEBEN EJERCERLO LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES. El artículo
1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de su reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de junio de 2011, tuvo importantes modificaciones que impactan directamente en la administración de
justicia, porque evidencian el reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del
principio pro persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, privilegiando aquellas que
brinden mayor protección a las personas. De esta manera, todos los órganos jurisdiccionales nacionales deberán, en
principio, ejercer el control de convencionalidad de las normas, atendiendo no sólo a los derechos humanos que consagra
nuestra Carta Magna, sino también a los contenidos en los tratados internacionales que la Nación tenga suscritos en materia
de derechos humanos. Así, actualmente existen dos vertientes dentro del modelo de control de constitucionalidad en el
orden jurídico mexicano que son acordes con un modelo de control de convencionalidad en los términos apuntados:
Primero, el control concentrado en los órganos del Poder Judicial de la Federación mediante las acciones de
inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y el amparo directo e indirecto y, segundo, el control por parte del
resto de los Jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto es, sin
necesidad de abrir un expediente por cuerda separada. En estas condiciones, el parámetro de análisis de este tipo de control
que deberán ejercer todos los Jueces del país, se integra de la manera siguiente: 1) Todos los derechos humanos que
contemple la Constitución Federal (con fundamento en sus artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el
Poder Judicial de la Federación; 2) Todos los derechos humanos que dispongan los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte; 3) Criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sustentados en las
sentencias en las que el Estado Mexicano sea parte, y criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada
Corte, cuando el Estado Mexicano no sea parte. De este modo, este tipo de interpretación por parte de los Jueces
presupone realizar tres pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio. Significa que los Jueces del país, al igual que
todas las demás autoridades del Estado Mexicano, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto. Se
traduce en que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los Jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la Ley
Suprema y en los tratados internacionales en los que México sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de
estos derechos; y, c) Inaplicación de la norma que menos beneficie cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo
anterior no rompe con la lógica del principio de división de poderes y del federalismo, sino que fortalece el papel de los
Jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.
DISCUSION

Las sentencias de la
Adoptan el criterio de
Cambio de criterio la CIDH, son vinculantes
control de
corte para los poderes del
convencionalidad
estado mexicano
CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
CREACION
Suscrita en San José de
Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, en la
Conferencia Especializada
Interamericana
depositado el 19-V-
1985, fecha en la cual sobre Derechos
entró en vigencia como Humanos
tratado internacional
para nuestro país.

forma parte de la
presente ley, y ratificada ENTRADA EN VIGOR: 18
por el Poder Ejecutivo el de julio de 1978, de
26-III-1985. El conformidad con el
instrumento de artículo 74 inciso 2.
ratificación fue
URUGUAY: firmada el 22-
XI-1969, aprobada por el
art. 15 de la Ley NE
15.737, de 8-III-1985, que
declaró que su "texto
OBJETIVO

• Un régimen de Reconociendo que los derechos


esenciales del hombre no
nacen del hecho de ser

libertad personal y nacional de determinado

de justicia social, Estado, sino que tienen como


fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la
fundado en el cual justifican una

respeto de los protección internacional, de


naturaleza convencional
coadyuvante o complementaria
derechos de la que ofrece el derecho
interno

esenciales del
de los Estados americanos.
hombre
ANTECEDENTES
• Carta de la • Declaración
Organización de los Universal de los
Estados Americanos Derechos Humanos
• Ideal del ser humano
• Declaración libre, exento del
Americana de los Temor y de la
Derechos Y Deberes miseria
del Hombre
DERECHOS PROTEGIDOS
Obligación de
respetar los
derechos:

Derecho a la Vida

Derecho a la
Integridad Personal

Prohibición de la
Esclavitud y
Servidumbre
• Derecho a la Libertad
Personal

• Garantías Judiciales

• Principio de Legalidad y
de Retroactividad

• Derecho de
Indemnización
• Protección de la Honra y
de la Dignidad

• Libertad de Conciencia y
de Religión

• Libertad de Pensamiento
y de Expresión

• Derecho de Rectificación
o Respuesta
Derecho
de
Reunión

Libertad
de
Asociación

Protección
a la
Familia

Derecho al
Nombre
Derechos del
Niño

Derecho a la
Nacionalidad

Derecho a la
Propiedad
Privada

Derecho de
Circulación y
Residencia
Derechos Políticos

Igualdad ante la ley

Protección Judicial.

Desarrollo progresivo
DERECHOS
ECONOMICOS,
SOCIALES Y
CULTURALES
DEBERES DE
LOS
ESTADOS
Correlación entre Deberes y Derechos

• 1. Toda persona tiene deberes para con la


familia, la comunidad y la humanidad.
• 2. Los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por
la seguridad de todos y por
• las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática.
Procedimiento en caso de violación
• Queja ante la comisión

• Cumplir requisitos de forma

• Cumplir requisitos de fondo

• Acuerdo conciliatoria

• Recomendación
COMPETENCIA DE LA CIDH
Demanda por parte de la comisión

Solo los estados parte y sus habitantes


pueden demandar

Reparación del daño

Medidas de cumplimiento de sentencia


SURGIMIENTO DEL CONTROL
CONVENCIONAL EN MEXICO
• 1. La Guerra Sucia y Rosendo Radilla.
• Un 25 de agosto de 1974, detuvieron
ilegalmente en un retén militar al señor
Rosendo Radilla Pacheco.
JUSTICIA
MEXICANA

Denuncia ante
el M.P. (se
declara
incompetente)
TRIBUNALES INTERNACIONALES
Queja ante la
CIDH

Demanda
ante la CIDH

Sentencia

Efectos
NOTIFICACION A MEXICO

Cumplimiento
parcial

Visita de la
CIDH, para ver
cumplimento

Recomendación
PODER JUDICIAL MEXICANO

Consulta a trámite en 2010

Proyecto del ministro Sentido del Puntos a


Se admite el
control
proyecto discusión
COSSIO (se desecha) convencional

Returna a Ministra Luna


Ramos
• Fundamento legal,
artículo 1 párrafo
tercero y 133 de la
Todos los
jueces
C.P.E.U.M.
nacionales de
los poderes
federales y
Se modifica
estatales
criterio de
obligados a
jurisprudencia
cumplir con los
convenios
celebrados por
el estado
mexicano
SE RECONOCE JURISDICIONALMENTE
EL CONTROL CONVENCIONAL EN
MEXICO

Autoridades de
todos los ordenes
de gobierno están
obligados a aplicar
la
Control convencionalidad
en su función
difuso
PROTECCION

El estado
Avance mexicano
significativo en inicia un
camino
la protección a de orden
lo DH, desde un y respeto
a los
punto de vista derechos
globalizado del
hombre
REPERCUCION DEL CAMBIO

Investigadores
Instituciones de los
poderes públicas

Principalmente el
poder judicial de Litigantes
ambas esferas

Instituciones
educativas Cultura social,
a través de
políticas de
gobierno

También podría gustarte