Derecho Del Trabajo 3ra Semana

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

MAG.

RUPERTO EMILIO CASTELLANOS


CUSTODIO
CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

 Pueden celebrarse cuando así lo requieran las


necesidades del mercado; así como cuando lo exija
la naturaleza temporal o accidental del servicio,
excepto los contratos de trabajo intermitente o de
temporada, que por su naturaleza puedan ser
permanentes.
 CLASES :
 - DE NATURALEZA TEMPORAL
 - DE NATURALEZA ACCIDENTAL
 - PARA OBRA O SERVICIO
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

 POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD:


 - Es el que se celebra por el inicio de una nueva
actividad empresarial – su duración máxima es 3
años
 - Debe entenderse como nueva actividad, tanto el
inicio, como la posterior instalación o apertura de
nuevos establecimientos, así como el inicio de
nuevas actividades; o el incremento de las ya
existentes dentro de la empresa (Art. 57° D.S.003-
97-TR)
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

 POR NECESIDAD DEL MERCADO:


 Se celebra con el objeto de atender incrementos
coyunturales de la producción originados por las
variaciones de la demanda en el mercado,
incluyendo las labores ordinarias, que no puedan
ser satisfechas con personal permanente; y puede
ser renovado hasta por 5 años.
 Debe constar la causa objetiva que justifique la
contratación temporal, y acreditar su sustento
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

 POR RECONVERSION EMPRESARIAL:


 - Es celebrado en razón de la sustitución,
ampliación o modificación de las actividades de
una empresa; y en general de toda variación de
carácter tecnológico, en las maquinarias, equipos,
instalaciones, medios de producción , sistemas
métodos y procedimientos productivos y
administrativos, su duración es de 2 años
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

 CONTRATO OCASIONAL:
 Es aquel celebrado para atender necesidades
transitorias distintas a la actividad habitual del
Centro de Trabajo. Su duración máxima es de 6
meses al año.

CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

 CONTRATO DE SUPLENCIA:
 Se celebra con el fin de sustituir a un trabajador
estable de la Empresa cuyo vínculo se encuentra
suspendido, por alguna causa justificada.
 Su duración será la necesaria según las
circunstancias
 Se reserva el puesto a su titular
 Su reincorporación en la oportunidad genera la
extinción del contrato de suplencia.
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

 CONTRATO DE EMERGENCIA:
 Se celebra para cubrir las necesidades promovidas
por caso fortuito o fuera mayor, coincidiendo su
duración con la de la emergencia.
 El caso fortuito o la fuerza mayor en el contrato de
emergencia, se configura por el carácter
inevitable, imprevisible e irresistible
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO

 Son aquellos celebrados con objeto previamente


establecido, y de duración determinada.
 Su duración es la que resulte necesaria.
 La renovación en este tipo de contratos pueden
hacerse las que resulten necesarias para la
terminación de la obra o servicio
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO

 CONTRATO INTERMITENTE:
 Se celebra para cubrir las necesidades de las
actividades de la empresa que por su naturaleza
son permanentes pero discontinuas .
 Los derechos y beneficios sociales del trabajador
bajo esta modalidad se determina en función del
tiempo efectivamente laborado.
 En el contrato escrito debe consignarse con
precisión las circunstancias ue deben observarse
para ue se reanude en cada oportunidad
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO

 CONTRATO DE TEMPORADA:
 Es aquel celebrado con el objeto de atender
necesidades propias del giro de la empresa, ue se
cumple solo en determinadas épocas del año y que
están sujetas a repetirse , en función a la
naturaleza de la actividad productiva.
 Existe el derecho de preferencia, que opera si ha
trabajado 2 temporadas continuas o 3 alternas;
debe en este caso presentarse dentro de los 15 días
anteriores al inicio de la temporada, de lo
contrario pierde el derecho
PLAZOS

 Por inicio de nueva actividad………………. 3 años


 Por necesidad del Mercado ………………… 5 años
 Por reconvención ………………………………...2 años
 Ocasional ……………………………………………..6 meses
 De Suplencia …………………………………………Retorno Titular
 De emergencia ……………………………culminación de
Emergen.
 Para Obra determinada ……………..Fin de obra máximo 8
años
 Intermitente ……………………………….Sin Plazo límite
 De temporada……………………………..Sin Plazo límite
 Varios contratos sucesivos así sea de distinta modalidad 5
años
SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO

 SUSPENSION PERFECTA:
 -Cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador
de prestar el servicio y la del empleador de pagar la
remuneración , sin que desaparezca el vinculo laboral.
 SUSPENSION IMPERFECTA:
 - Cuando el empleador debe abonar remuneración sin
contra prestación efectiva de trabajo.
 Al cesar las causas legales de suspensión del contrato de
trabajo, el trabajador deberá reincorporarse
oportunamente a su puesto de trabajo habitual.
CLASES
 CAUSAS DE SUSPENSION
 - La invalidez temporal
 -La Enfermedad y el accidente comprobados
 -Descanso por Maternidad
 -Descanso Vacacional
 -Licencia para desempeñar cargo cívico o cumplir el
servicio militar obligatorio.
 Permiso y Licencia Sindical
 Sanción Disciplinaria
 Ejercicio del Derecho de Huelga
 Detención del trabajador
DESNATURALIZACION DEL CONTRATO

 De los Contratos de trabajo sujetos a modalidad:


 POR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O CONDICION
 - Si el trabajador sigue laborando vencido el plazo
 - O de las prorrogas
 - O después de las prórrogas pactadas , si éstas exceden del
límite máximo permitido.
 Cuando se sigue laborando en una obra determinada , el
trabajador continúa luego de concluida la obra , sin
haberse operado renovación.
 Si el titular sustituido no se reincorpora vencido el término
legal y el contratado continúa laborando.

También podría gustarte