Está en la página 1de 23

AFORO MOVILIDAD PEATONAL

OFICINAS “FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS”


Calle 18 entre carrera 32 y carrera 32ª Barrio Maridiaz

ANA HUACAS

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD MARIANA
2019
Introducción
En la actualidad los desplazamientos que se
realizan a pie han cobrado gran importancia
dentro de los sistemas de movilidad debido al
aumento de los viajes peatonales
Objetivo general
Conocer el comportamiento estadístico de la movilidad peatonal de un sector de la
ciudad de Pasto en horas pico y valle

Objetivos específicos.
Realizar una revisión del estado del arte
en los temas vinculados a la movilidad
peatonal.

Identificar entornos urbanos peatonales


a través de la interpretación visual.
UBICACIÓN DEL AFORO
COLOMBIA-NARIÑO SAN JUAN DE PASTO BARRIO MARIDIAZ

SECTOR AFORADO

Lugar de Edificio
Calle 18 N° 32 – 14 aforo Federación
Nacional de
Cafeteros de
Pasto
PROCEDIMIENTO
Hora Pico:
5:30 pm y las 6:30 pm

2. El aforo de
1. Para el cálculo de la
peatones se realizó un
velocidad se registró
conteo de personas Mujeres, hombres,
el tiempo de
cada 5 minutos por un niños, movilidad
desplazamiento del
periodo de 1 hora, reducida y ancianos.
peatón a una
para hora pico y hora
distancia de 15 m
valle

Hora Valle:
2:30 pm y las 3:30 pm
Aforo de 2:25 PM- 3:25 PM
VELOCIDAD: Aforo de 2:25 PM- 3:25 PM
VELOCIDAD PROMEDIO DE PEATONES HORA VALLE [M/S]

Velocidades movilidad reducida

Vel. Prom. (m/s)


Velocidades Adultos Mayores
Mujeres 1,23
Hombres 1,41
Velocidades Mujeres Niños 1,05
Movilidad 0,61
Velocidades Niños
Adultos 0,84

Velocidades Hombres

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6


VELOCIDADES (M/S)
CONTEO: Aforo de 2:25 PM- 3:25 PM
% de personas en hora valle
Inicio Final Total
1%
14:25 14:30 39
14%
14:30 14:35 28
14:35 14:40 25
5% 14:40 14:45 34
Mujeres
45% Hombre
14:45 14:50 44
Niños 14:50 14:55 50
Adulto mayor 14:55 15:00 44
Movilidad reducida
15:00 15:05 28
35% 15:05 15:10 36
15:10 15:15 33
15:15 15:20 29
15:20 15:25 29
Total de personas: 419
Aforo de 5:30 PM- 7:00 PM
VELOCIDAD: Aforo de 5:30 PM- 7:00 PM
VELOCIDAD PROMEDIO DE PEATONES HORA PICO [M/S]

Velocidades movilidad reducida


Vel. Prom. [m/s]
Velocidades Adultos Mayores
Hombres 1,30
Niños 1,32
Velocidades Mujeres Mujeres 1,24
Adultos Mayores 1,07
Velocidades Niños Movilidad reducida 0,91

Velocidades Hombres

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4


VELOCIDAD (M/S)
CONTEO: Aforo de 5:30 PM- 7:00 PM
% de personas en hora pico Inicio Final Total
1%
17:30 17:35 86
4%
17:35 17:40 91
3%
17:40 17:45 82
17:45 17:50 77
Mujer
17:50 17:55 84
Hombre
Niños
17:55 18:00 73
38%
54% adulto mayor 18:00 18:05 56
movilidad reducida
18:05 18:10 68
18:10 18:15 55
18:15 18:20 66
18:20 18:25 68
18:25 18:30 67

Total de personas = 873


AFORO PEATONAL HORA PICO (LAS 5:30 PM A 6:30 PM) AFORO PEATONAL HORA VALLE (DESDE LAS 2:25 PM A 3:25 PM)
Movilida MOVILIDA
Adulto Adulto
análisis Hombres Mujeres Niños d MUJER HOMBRE Niños D
mayor mayor
reducida Análisis REDUCIDA
Media 15 11,90 1,90 2,81 0,27
Media 38 27 2 3 0,54
Error típico 1 1,12 0,47 0,44 0,14
Error típico 1 2 0,4 0,4 0,31 Mediana 13 12 2 3 0
Mediana 40 28 2 3 0 Moda 13 8 1 3 0
Moda 45 29 2 4 0 Desviación
Desviación estándar 4 3,72 1,57 1,47 0,46
estándar 5 8 1,41 1,43 1,03 Varianza de la
Varianza de la muestra 17 14 2,49 2,16 0,21
muestra 23,69 58,67 2 2,07 1,07 Curtosis 2 0,78 -0,01 -1,01 -0,76
Coeficiente de
Curtosis -0,64 1,07 -1,05 -1,11 2,44 asimetría 2 1 0,73 0,14 1,18
Coeficiente de Rango 13 12 5 4 1
asimetría -0,50 -0,77 0 -0,47 1,83 Mínimo 12 8 0 1 0
Rango 15 27 4 4 3 Máximo 25 20 5 5 1
Mínimo 30 11 0 0 0 Suma 169 131 21 31 3
Máximo 45 38 4 4 3 Cuenta 11 11 11 11 11
Suma 428 303 22 28 6 Nivel de
Cuenta 11 11 11 11 11 confianza
Nivel de (95,0%) 2,80 2,50 1,06 0,98 0,31
confianza(95,0%) 3,26 5,14 0,95 0,96 0,69
DESDE LAS 5:30 PM A 6:30 PM
Velocidad Movilidad Adulto
DESDE LAS 2:25 PM A 3:25 PM
hora pico Mujeres hombres niños reducida Mayor
Movilidad Adulto
Velocidad hora Mujeres Hombres Niños reducida Mayor
Media 1,23 1,29 1,28 0,92 1,07
valle
Error típico 0,03 0,04 0,05 0,01 0,02
Media 1,23 1,41 1,03 0,64 0,84
Mediana 1,22 1,29 1,21 0,92 1,11
Error típico 0,05 0,05 0,05 0,03 0,04
Moda 1,06 - - - 1,13
Mediana 1,25 1,43 1,00 0,64 0,80
Desviación
Moda 1,37 1,26 1,33 - 0,78
estándar 0,14 0,19 0,16 0,02 0,07
Desviación
Varianza de
estándar 0,22 0,24 0,21 0,05 0,16
la muestra 0,02 0,03 0,03 0,00 0,01
Varianza de la
Curtosis -0,95 -0,60 -0,20 - -1,23
muestra 0,05 0,06 0,04 0,00 0,03
Coeficiente
Curtosis 0,27 -0,03 -0,16 - 7,40
de asimetría 0,01 -0,18 0,94 0,82 -0,61
Coeficiente de
Rango 0,47 0,72 0,46 0,03 0,21
asimetría -0,80 0,51 -0,24 0,00 2,36
Mínimo 1,01 0,88 1,11 0,91 0,95
Rango 0,78 0,93 0,76 0,10 0,73
Máximo 1,47 1,61 1,58 0,94 1,16
Mínimo 0,77 1,01 0,57 0,59 0,68
Suma 27,15 28,31 11,48 2,76 9,66
Máximo 1,55 1,94 1,33 0,69 1,41
Cuenta 22,00 22,00 9,00 3,00 9,00
Suma 25,82 26,70 20,57 1,92 16,85
Mayor (1) 1,47 1,61 1,58 0,94 1,16
Cuenta 21,00 19,00 20,00 3,00 20,00
Menor(1) 1,01 0,88 1,11 0,91 0,95
Mayor (1) 1,55 1,94 1,33 0,69 1,41
Nivel de
Menor(1) 0,77 1,01 0,57 0,59 0,68
confianza(95,
Nivel de
0%) 0,06 0,08 0,12 0,04 0,06
confianza(95,0%) 0,10 0,12 0,10 0,12 0,08
Análisis de resultados
• Existe mas concurrencia de mujeres
• Es un lugar de uso institucional: Colegios y la Universidad,
• las casas aledañas requieren personal de servicio doméstico
• La Universidad Mariana tiene programas de salud donde la demanda de esas carreras por lo general son
mujeres.
• El tránsito de niños fue poco debido a que el aforo no se realizo en horario escolar a pesar que es un sector
con colegios aledaños.
• La falta de estructura adecuada para personas con discapacidades hace que casi no exista transito de este tipo
de personas.
• En cuanto a la velocidad calculada no existe una variación muy marcada debido a que es un sector muy
concurrido y que es necesario tener una velocidad constante para evitar posible trafico peatonal.
Problemas peatonales de espacio publico

 Se requiere mejorar la infraestructura peatonal

Insuficiencia de señalamientos y cruces peatonales. Aunque la


ciudad ha hecho esfuerzos importantes para mejorar la
infraestructura peatonal en años recientes, los peatones todavía
sienten una falta de ello en muchas áreas, y sobre todo en los
cruces.
 No existen cruces ni señalamientos peatonales oficiales.

Para promover la seguridad vial, muchos expertos recomiendan


la construcción de paradas y cruces peatonales al nivel de la
calle (además de la expansión de banquetas) lo cual ayuda a
disminuir la velocidad vehicular.

Los peatones siguen siendo los usuarios de tránsito


más vulnerables, y los accidentes peatonales son
entre los menos reportados en la ciudad de Pasto
Problemas peatonales de espacio publico
 Falta de seguridad por la falta de bolardos en el perímetro del
andén, es más importante para los peatones más pequeños.
Para proporcionar más protección a los transeúntes que pasan
por la acera
Problemas peatonales de espacio publico
 Falta de señalización en las intercepciones de las vías no existen cruces ni señalamientos peatonales oficiales.
 Para promover la seguridad vial, muchos expertos recomiendan la construcción de paradas y cruces peatonales
al nivel de la calle (además de la expansión de banquetas) lo cual ayuda a disminuir la velocidad vehicular.
Problemas peatonales de espacio publico
 Falta de rampas para discapacitados y adulto mayor.

Se requiere mejorar la infraestructura peatonal en cuanto a la demarcación y textura de


piso en todo el recorrido, el adoquín de punto es muy requerido y ya una obligación para
todas las ciudades para la movilidad de personas con discapacidad visuales.
Problemas peatonales de espacio publico
Conclusiones
 Es necesario realizar estudios de movilidad peatonal en la Ciudad de Pasto; ya que no existe
mucha información en forma específica y detallada para brindar soluciones a la movilidad
peatonal.
 Los sistemas peatonales son sistemas de transporte que tienen como vehículo y como operador
al peatón. Hacen parte de los sistemas de movilidad de las ciudades, a pesar de que
generalmente se conciben como un componente que interactúa con los sistemas de movilidad vehicular y
no como un sistema como tal.
 Los sistemas peatonales son sistemas de transporte que tienen como vehículo y como operador al peatón.
Hacen parte de los sistemas de movilidad de las ciudades, a pesar de que generalmente se conciben como
un componente que interactúa con los sistemas de movilidad vehicular y no como un sistema como tal.
Conclusiones
 Realizar un llamado tanto a la autoridades como a los transeúntes para crear campañas
en donde se eduque al peatón para acatar las normas y también incrementar las señales
de tránsito que se encuentran ausentes en el sector estudiado.
GRACIAS

También podría gustarte