Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

DE CONSTRUCCIÓN
Que es planificación?
 Es un proceso de toma de decisiones que
involucra el establecimiento de metas y
objetivos para su consecución, y es eficaz,
solamente cuando se encuentra acompañada
de control.
Es la identificación sistemática del programa de
trabajo , la duración de las actividades y los
recursos requeridos para el cumplimiento de las
metas declaradas.
Etapas de planificación en los
proyectos de construcción
NIVEL 1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Formulación del
problema e implementación, responsables gerencia de proyecto y el
propietario del negocio.
NIVEL 2 PLANIFICACION DE LA CONSTRUCCIÓN: Se conforma
una red que permita visualizar todas las actividades del proyecto, con
el fin de conocer la relación entre ellas, determinar la duración total
del proyecto, observar las actividades predecesoras y sucesoras y por
último balancear las cargas de trabajo.
NIVEL 3 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCION: Se define las actividades como los segmentos en
los cuales se subdivida un proyecto, para efectos de la planificación
Proceso productivo
Planeación: Es el anunciado de las actividades que
constituyen el proceso y el orden en que deben efectuarse.
Programación: Elaboración de tablas o gráficos que indiquen
los tiempos de terminación, iniciación y duración de cada una
de las actividades que forman el proceso.
Control: Medición de resultados contra lo programado.
Técnicas de planeación
Son las herramientas practicas utilizadas por el planificador que
permiten, ordenar y sistematizar la información.
Presentan los resultados de la planificación mediante:
• Gráficos
• Programas de trabajo general y detallado
• Programa de recursos
• Diagrama de flujos de caja
• Histograma de recursos
Diagrama de GANTT
Método que relaciona una lista de actividades con una escala temporal,
mediante la representación de una gráfica de barras.
Su utilización en obra tiene 2 dimensiones:

• Como herramienta de planificación que permite servir como


ayuda grafica mostrando el inicio y la desviación de las
actividades del proyecto
• Como herramienta de control, que permite seguir gráficamente
el avance de las actividades para comparar contra lo
inicialmente programado.
Ventajas del diagrama de GANTT
• Simplicidad en su elaboración e
interpretación
• Permite comparar lo inicialmente
programado, con lo realmente ejecutado
• Si se utiliza adecuadamente permite
garantizar la ejecución de las actividades
en los tiempos definidos con anterioridad
Desventajas
 No es posible determinar el impacto generado en la
finalización del proyecto, cuando una actividad no se ejecuta
de acuerdo con la duración estimada.
 No es posible determinar cuáles de las actividades son
críticas y cuáles no.
 Cuando se requiere tomar decisiones con relación a varias
alternativas, el grafico de barras no facilita este proceso

No obstante, es la técnica más utilizada actualmente


Linea de balance
Diagrama en el cual se grafica en el eje X el progreso o avance de la
actividad, mientras en el eje Y el tiempo. La tasa de producción o
velocidad de avance de la actividad está representada por la pendiente,
para calcularla es necesario calcular el tiempo (t) entre el inicio de la
primera unidad y el inicio de la última.
Diagrama de velocidad o curva S
Muestra la relación existente entre el tiempo y el resultado en la
construcción de un proyecto, de una manera simple y directa,
mediante la presentación del costo de la construcción en un eje y
el tiempo en el otro.
DIAGRAMA DE REDES
Se conocen como diagramas de redes o mallas la
representación gráfica de una serie de actividades
interconectadas que componen un proyecto.

CPM: Critical Path Method o Metodo de la Ruta


Crítica
PDM: Precedente Diagramming Method o Diagrama
de Precedencias
PERT: Program Evaluation and Review Technique o
Programa de Evaluación y Revisión Técnica
CPM: Critical Path Method o Metodo de la Ruta Critica
Permite de una manera gráfica mostrar el proyecto mediante
una malla de actividades relacionadas por sus
independencias y la secuencia lógica de ejecución.
Se caracteriza por:
Las flechas representan las actividades.
Los nodos representan los eventos o puntos de inicio y
finalización de las actividades, simbolizados por círculos.
ACTIVIDAD B
A
• En la cola termina una actividad (PREDECESORA) y se inicia la
siguiente (SUCESORA)
A B C
ACTIVIDAD ACTIVIDAD

• Todas las actividades deben partir y llegar a los diferentes eventos,


no es correcto que estas se relacionen entre si.
ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2
B
NO
C
ACTIVIDAD 3
CLASES DE EVENTOS
Actividad 1
Actividad 1 Actividad 2
A B
Actividad 1
Actividad 2 Actividad 3
Actividad 2 B C E A B

Actividad 4
Actividad 3 Actividad 3
C D
EVENTO DE EVENTO DE UNION: EVENTO DE PASO: Al
DISPERSION: Del Al cual solo llegan cual llegan y salen
cual solo salen actividades. Por actividades
actividades. Por ejemplo, el final del
ejemplo, el inicio del proyecto
proyecto
Cada para de eventos no puede tener más de una línea que los una,
cuando se presenta esta situación, se requiere la creación de un
evento adicional CUYA DURACION ES 0 Y SE DENOMINA FICTICIA
O VIRTUAL
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4 NO SE DEBE GENERAR
A B C D NO RUTAS QUE CONDUZCAN
A LA MISMA ACTIVIDAD

Actividad 3
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4
SI
A B C-1 D

ACTIVIDAD
FICTICIA

C
Actividad 3
DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS
• Las actividades se presentan en los nodos de la red y se unen
con líneas.

Linea de secuencia
ACT A ACT B

• Es un diagrama posicional, ya que no existen flechas si no líneas


que unen las diferentes nodos.
• Cuando dos actividades se realizan simultáneamente, pero sin
relación de dependencia entre ellas, deben representarse en el
diagrama colocando una debajo de otra.

ACT A ACT B ACT D

ACT C

• No se da el problema de doble identidad, cada nodo representa


una actividad.
Cálculo de redes y determinación de la ruta crítica

RUTA CRITICA: Actividades que no pueden ni deben ser ejecutadas en


otro momento diferente al modelo inicial, pues produciría un impacto
negativo en la duración del proyecto.

HOLGURA O FLUCTUACION: Tiempo adicional para su inicio o


terminación, que puede tomar una actividad que NO es critica.
• TP= IP+D
• IP=TP-D
• TU=IU+D
• IU=TU-D
CPM
IP D TP
A B
IU TU
PRECEDENCIA
ACT A
IP TP

IU TU
D
 El inicio primero de la actividad primera del proyecto siempre será cero (0).
 En cualquier actividad, IP + D =TP.
 Para una actividad sucesora, el inicio primero IP, corresponderá a la terminación primera
TP de la actividad predecesora.
 Cuando se tenga una actividad con varias predecesoras, su inicio primero corresponderá a
la mayor terminación primera de las actividades que le anteceden.
 Sumando las duraciones al inicio primero de cada actividad y siguiendo la secuencia de la
red, se encontrará la duración final del proyecto.
 La TU siempre será igual a la TP en la última actividad del proyecto.
 Para determinar TP en cada actividad, basta restar la duración (D) de la actividad de la
terminación ultima (TU).
 En todo proyecto, IU de una actividad sucesora corresponderá a la TU de la actividad que
la precede.
 Cuando una actividad predecesora tenga varias sucesoras, su terminación ultima
corresponderá a la menor iniciación última de las sucesoras.
 En la actividad de inicio del proyecto IP=TP y IU=TU.
 Serán actividades criticas aquellas en que las condiciones IP= IU y TP=TU.
 Actividades en las cuales IU> IP y TU>TP no hacen parte de la ruta crítica, por lo tanto,
tienen HOLGURA O FLUCTUACION y esta será el valor de TU-TP o IU-IP.
EJEMPLO 1
ACTIVIDAD PREDECESORA SUCESORA DURACION
A B,C 3
B A D 4
C A D 6
D B,C 10 HOLGURA :2 DIAS

3 4 7
Actividad B 3
5 9 Actividad B 1

Actividad A Actividad C Actividad D


0 3 3 3 6 9 9 10 19
1 2 4 5
0 3 3 9 9 19

También podría gustarte