Está en la página 1de 20

1

MICROECONOMIA

ECON. CARLOS ESPINOZA FLORES


2

VI. Tipología de las curvas de oferta


-según su elasticidad-
Elástica
3

P
O
∆P

∆Q Q

∆P  ∆Q EO > 1
Tasa Var. Q > Tasa Var. P
Inelástica
4

P
O

∆P

∆Q Q

∆P  ∆Q EO < 1
Tasa Var. Q < Tasa Var. P
Elasticidad Unitaria
5

P
O

∆P

Q
∆Q

∆P  ∆Q EO = 1
Tasa Var. Q = Tasa Var. P
Perfectamente elástica
6

∆P O

Q
∆Q
∆P  ∆Q
0 ∞ EO = ∞
Tasa Var. Q > Tasa Var. P
(0) (∞)
Perfectamente inelástica
7

P
O

∆P

∆Q
Q

∆P  ∆Q
∞ 0 EO = 0
Tasa Var. Q < Tasa Var. P
(∞) (0)
Particularidades de la elasticidad de la Oferta
8

1. Una curva de oferta rectilínea, si es elástica


o inelástica en un determinado punto,
también lo será en todos los demás de
dicha curva.

2. Con independencia de su pendiente, una


curva de oferta rectilínea que al ser
prolongada corte el eje de cantidades, el eje
de precios, o pase por el origen, será,
respectivamente, inelástica, elástica y de
elasticidad unitaria.
Demostración:
9
La elasticidad de la oferta en un punto por el que pasan tres curvas
de oferta diferentes:
P ¿EO en el punto B?
O1 O Si partimos de que,
2
O3 EO = (∆Q/∆P) x (P/Q)
PdtO = ∆P/∆Q
tenemos:
EO = (1/PdtO) x (P/Q)
A B P = OA = BC
Q = OC
PdtO1 = BC/DC
PdtO2 = BC/OC

E O D C
Q PdtO3 = BC/EC

EO1 = (DC/BC) x (BC/OC) < 1


EO EO2 = (OC/BC) x (BC/OC) = 1
EO3 = (EC/BC) x (BC/OC) > 1
Factores condicionantes de la 10

elasticidad de la oferta
1. Clase de Bs que se Ofertan:
 Si son bs perecederos, oferta inelástica.
 Si son bs duraderos, oferta elástica.
2. Posibilidades de modificación del proceso
Productivo:
 Si las tiene, oferta elástica.
 Si no las tiene, oferta inelástica.
3. Adaptación a la Coyuntura del Mercado:
 Si es posible en poco tiempo, oferta elástica.
 Si no es posible en poco tiempo, oferta
inelástica.
11
 Téngase en cuenta que para cualquier
producto la oferta es más elástica a
largo plazo que a corto plazo, ya que a
largo plazo son mayores las posibilidades
de variar la cantidad de producto que se
oferta en el mercado ante variaciones en
los precios, por ejemplo, la oferta de
viviendas (a corto plazo es muy inelástica
y a largo plazo no).
12

VII. Ejercicios prácticos


sobre elasticidades
13

Análisis de las variaciones de los ingresos de los


vendedores
14

 Los ingresos totales de una empresa vienen dados por el


producto de la cantidad vendida (la que los consumidores
demandan, ya que no pueden vender más de la que los
consumidores desean comprar y el precio al que se vende.

IT = P x Q
 Si el precio, por ejemplo, desciende, la
cantidad que los consumidores están 15
dispuestos a comprar (cantidad vendida, en el
mejor de los casos), aumenta; si el aumento de
la cantidad compensa el descenso del precio, el
ingreso aumentará, en caso contrario,
disminuirá. En definitiva, la variación de los
ingresos depende de la elasticidad de la
demanda.

IT = P x Q

Si ED > 1: IT = P x Q
Si P  Q
Si ED < 1: IT = P x Q
Si la demanda es elástica
El IT=PQ aumenta cuando desciende el precio del producto;
16
cuando el precio aumenta, el ingreso disminuye.

Si P  IT Si P  IT
P P
(+) > (-) (+) < (-)

P1 P2
E>1 E>1
(-) (+)
P2 P1

(+) (-)
D D

Q Q
Si la demanda es inelástica
El IT=PQ disminuye cuando desciende el precio del producto;
17
cuando el precio aumenta, el ingreso total aumenta.

Si P  IT Si P  IT
P P
(+) < (-) (+) > (-)

P1 E<1 P2
E<1
(-) P1 (+)
P2
(+) D (-) D
Q Q
VIII. Glosario
 Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 18
Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con el
fin de lograr ciertos objetivos.
 Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las
empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.
 Macroeconomía: rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que, como la
inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la economía en su
conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos.
 Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad.
 Eficiencia: propiedad por la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.
 Coste de oportunidad: coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido
por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo.
 Coste de utilizar un recurso medido por el valor del mejor uso alternativo de ese recurso.
 Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye de forma igualitaria
(equitativa) entre los miembros de la sociedad.
 Economía de mercado: economía en la que la asignación de recursos se realiza por medio de
las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactúan en el
mercado de bienes y servicios.
 Fallo de mercado: situación en la que el mercado por sí solo no asigna eficientemente los
recursos.
 Poder de mercado: capacidad de un agente económico (o un grupo de ellos) para influir en
los precios de mercado.
 Externalidad: consecuencias que la acción de un agente económico tiene sobre el bienestar
de otro.
 Modelo: representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello
que se considera relevante dentro de esa realidad.
 Ciencia positiva: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo son las cosas. De un análisis
positivo se derivan proposiciones validables.
 Ciencia normativa: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. De un
análisis normativo se derivan proposiciones no validables, porque están basadas en juicios de
valor.
19
 Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.
 Cualquier mecanismo o sistema que permita poner en contacto a compradores y vendedores
de un mismo bien o servicio para la realización de intercambios voluntarios.
 Bien normal: bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la
renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es
positiva.
 Bien inferior: bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en la
renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es
negativa.
 Bien Giffen: bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio.
 Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una
necesidad y que presentan una elasticidad cruzada negativa.
 Bienes sustitutivos: bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la misma
necesidad y que presentan una elasticidad cruzada positiva.
 Ceteris paribus: expresión latina que significa “permaneciendo todo lo demás constante”. En
economía la utilizamos para significar que todas las variables terceras que podrían influir en
nuestras variables de interés se mantienen constantes.
 Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada,
ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales.
 Elasticidad cruzada: relación entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un
bien y el cambio porcentual en el precio de otro bien.
 Bien necesario: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy baja.
 Bien de lujo: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy elevada.
 Rendimientos constantes de escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta al
mismo ritmo que aumentan los factores de producción.
 Propiedad por la cual el coste total medio se mantiene constante a medida que aumenta la
cantidad de producción.
 Economías externas: reducción de los costes de todas y cada una de las empresas de un
sector provocado por el incremento en el número de empresas que componen dicha industria.
IX. Bibliografía básica 20

 Samuelson P. and W. Nordahaus, Microeconomics, ed. McGraw Hill.


 García Pardo, J. y Sebastian, M. (2002): Ejercicios de introducción a la microeconomía.
McGraw Hill.
 Mochoón. F. (2000): Economía. Teoria y Politica. McGraw Hill.
 Lipsey, R.G. y Crrystal, K.A. (1999): Economía´positiva. Vicens-Vives
 Henderson, J. M. y Quandt, R. E. Teoría microeconómica. México: McGraw-Hill -
Interamericana de México, 1971. Excelente obra sobre el tema, pero con un aparato
matemático avanzado.
 Lancaster, K. Introduction to modern microeconomics. Chicago: Rand McNally, 1974. La
mejor introducción a la microeconomía, con reflexiones sobre los problemas teóricos de
actualidad.
 Quirk, James P. Microeconomía. Barcelona: Bosch, 1981. Un clásico, de gran rigor,
aunque exige conocimientos matemáticos previos.
 Sher, William y Pinola, Rudy. Teoría microeconómica. Madrid: Alianza
Editorial, 1985. Estudio muy completo. Accesible, no son necesarios conocimientos
matemáticos profundos para su lectura.
 Varian, Hal. Microeconomía intermedia. Barcelona: Bosch, 2ª ed., 1991. La obra asume
que el lector tiene ya cierto nivel de conocimientos de economía y matemáticas. Por lo
demás, excelente.

También podría gustarte