Está en la página 1de 105

Frege y la distinción

entre sentido y
referencia
Frege, G. (1982) “Sobre sentido y referencia”. En: La búsqueda del
significado (Trad. Luis M. Valdés), Madrid: Tecnos.
El propósito

 Argumentar que hay una distinción en el lenguaje entre sentido y


referencia que se aplica en al menos dos niveles del lenguaje:

 Los nombres propios (en sentido amplio).

 Oraciones asertóricas completas


Nombre propios

 Signos que designan unívocamente un objeto particular.

 Nombres (Ángel, Frege, Universidad de San Buenaventura, Real Madrid).

 Descripciones definidas (“El profesor del módulo de analítica”, “el presidente


actual de Colombia”, “la persona que descubrió América”).

 Demostrativos (eso, este, esta, aquél, aquélla).


¿Qué NO es un nombre?

 Los predicados (por ejemplo: rojo, silla, piedra, etc.)

 Las relaciones (por ejemplo: ser igual a, ser más alto que, ser más gordo
que, estar a la derecha de, etc.).
¿Y las oraciones asertóricas
completas?

 Enunciados que tienen pretensión de verdad.

 Todo enunciado es o bien verdadero, o bien falso.

 Por ejemplo: “Hoy es sábado”, “Estamos en un salón”, “2+2=4” ….

 Pero también:
¿Qué NO es una oración asertórica
completa?
 Las preguntas. Yo les enseño eso
después con
Actos de habla
 Las exclamaciones.

 Las promesas.

 Los bautizos.

 Las órdenes.
John Searle
Ahora sí… arranquemos. La pregunta
inicial de Frege es…

¿=?
Ahora sí… arranquemos. La pregunta
inicial de Frege es…

¿=? ¿Una relación entre


objetos?
Ahora sí… arranquemos. La pregunta
inicial de Frege es…

¿=? ¿Una relación entre


objetos?

¿Una relación entre


signos de objetos?
Ahora sí… arranquemos. La pregunta
inicial de Frege es…

¿=?
X
¿Una relación entre
objetos?

¿Una relación entre


signos de objetos?
Ahora sí… arranquemos. La pregunta
inicial de Frege es…

¿=?
X
¿Una relación entre
objetos?

¿Una relación entre ¿Pero por


signos de objetos? qué?
Supongamos que…

 Si la igualdad fuera una relación entre objetos, entonces los enunciados


“A=A” y “A=B” tendrían el mismo valor cognitivo.

 Pero “A=A” y “A=B” tienen diferente valor cognitivo.

 Por tanto, la igualdad no es una relación entre objetos.


Ejemplo

 “Orlando Sánchez es Orlando Sánchez”.


Ejemplo

 “Orlando Sánchez es Orlando Sánchez”.

 “Orlando Sánchez el hombre del overol”


Ejemplo

 “Orlando Sánchez es Orlando Sánchez”.

 “Orlando Sánchez el hombre del overol”

Alguien puede saber lo primero, pero


desconocer lo segundo (aunque los nombres
involucrados se refieran a lo mismo)
Pero si se refieren a lo mismo…

 Si “A” y “B” se refieren al mismo objeto, ¿por qué hay una diferencia en
el valor cognitivo de los enunciados “A=A” y “A=B?
Pero si se refieren a lo mismo…

 Si “A” y “B” se refieren al mismo objeto, ¿por qué hay una diferencia en
el valor cognitivo de los enunciados “A=A” y “A=B?

“Sólo puede haber una distinción si a la


diferencia de signos corresponde una
diferencia en el modo de presentarse lo
designado” (Frege, p. 34)
Por lo tanto…

 A un signo le corresponde no sólo una referencia, sino también un


sentido.

 El sentido de un signo es el modo de presentarse lo designado.

 Pensemos ejemplos…
El ejemplo de Frege…
El ejemplo de Frege…
El ejemplo de Frege…

A B
Ejemplo musical

SOL SOSTENIDO MAYOR LA BEMOL MAYOR


Ejemplo musical

SOL SOSTENIDO MAYOR LA BEMOL MAYOR


Ejemplo musical

SOL SOSTENIDO MAYOR LA BEMOL MAYOR

Suena igual (tienen la misma referencia), pero hacen parte de


escalas o acordes diferentes (tienen un sentido distinto).
En el nivel de los NOMBRES
PROPIOS hay una distinción entre
su referencia y su sentido (el
modo de darse lo designado).
Pilas con lo siguiente
¿Cómo captamos el sentido de un
nombre?
¿Cómo captamos el sentido de un
nombre?
 Por medio del conocimiento que tenemos del lenguaje.
¿Cómo captamos el sentido de un
nombre?
 Por medio del conocimiento que tenemos del lenguaje.

 Pero así la referencia queda sólo parcialmente iluminada.


¿Cómo captamos el sentido de un
nombre?
 Por medio del conocimiento que tenemos del lenguaje.

 Pero así la referencia queda sólo parcialmente iluminada.

 Un completo conocimiento de la referencia implicaría un conocimiento


de todos los sentidos posibles de esa referencia.
¿Cómo captamos el sentido de un
nombre?
 Por medio del conocimiento que tenemos del lenguaje.

 Pero así la referencia queda sólo parcialmente iluminada.

 Un completo conocimiento de la referencia implicaría un conocimiento


de todos los sentidos posibles de esa referencia.

 Aristóteles es: el discípulo de Platón, el maestro de Alejandro Magno, el


autor de la Ética a Nicómaco, el filósofo preferido de Santo Tomás, el
nombre que sirve como ejemplo en este caso, etc… etc… etc…
A un signo le corresponder un sentido y a
éste le puede corresponder una referencia
A un signo le corresponder un sentido y a
éste le puede corresponder una referencia

 El autor de Cien años de soledad.


A un signo le corresponder un sentido y a
éste le puede corresponder una referencia

 El autor de Cien años de soledad.

 El Coronel que era hijo de José Arcadio Buendía.


 La serie menos convergente.
 El cuerpo celeste más lejano de la Tierra.
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
 “El lucero de la mañana”.
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
 “El lucero de la mañana”.
 “El lucero de la tarde”.
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
 “El lucero de la mañana”.
 “El lucero de la tarde”.
 “El segundo planeta más cercano al Sol”.
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
 “El lucero de la mañana”.
 “El lucero de la tarde”.
 “El segundo planeta más cercano al Sol”.
 “Ese cuerpo celeste” (si lo señalamos correctamente).
A una referencia no le pertenece
necesariamente sólo un signo

 A Venus le pueden corresponder los siguientes signos:


 “Venus”.
 “El lucero de la mañana”.
 “El lucero de la tarde”.
 “El segundo planeta más cercano al Sol”.
 “Ese cuerpo celeste” (si lo señalamos correctamente).
 “El planeta más cercano a la Tierra”.
Un mismo sentido puede tener expresiones
distintas en diversos lenguajes
Un mismo sentido puede tener expresiones
distintas en diversos lenguajes

 “El autor de Cien años de soledad” es una oración en español que


expresa un sentido.
Un mismo sentido puede tener expresiones
distintas en diversos lenguajes

 “El autor de Cien años de soledad” es una oración en español que


expresa un sentido.

 “The author of One Hundred Years of Solitude” expresa el mismo


sentido, aunque en inglés.
Un mismo sentido puede tener expresiones
distintas en diversos lenguajes

 “El autor de Cien años de soledad” es una oración en español que


expresa un sentido.

 “The author of One Hundred Years of Solitude” expresa el mismo


sentido, aunque en inglés.

 “L’author de Cent ans de Solitude” expresa el mismo sentido, aunque en


francés.
Referencia habitual y Referencia
infirecta
Referencia habitual y Referencia
infirecta

 La referencia habitual es el objeto designado por el signo o nombre


propio.
Referencia habitual y Referencia
infirecta

 La referencia habitual es el objeto designado por el signo o nombre


propio.

 La referencia indirecta es:


Referencia habitual y Referencia
infirecta

 La referencia habitual es el objeto designado por el signo o nombre


propio.

 La referencia indirecta es:


 O bien el sentido mismo de las palabras.
Referencia habitual y Referencia
infirecta

 La referencia habitual es el objeto designado por el signo o nombre


propio.

 La referencia indirecta es:


 O bien el sentido mismo de las palabras.
 O bien las palabras mismas.
Referencia indirecta
Referencia indirecta

 Cuando usamos las palabras a veces no nos referimos a objetos, sino al


sentido de lo que alguien quiso decir. Por ejemplo, el sentido de las
palabras “el libertador de Colombia” es…
Referencia indirecta

 Cuando usamos las palabras a veces no nos referimos a objetos, sino al


sentido de lo que alguien quiso decir. Por ejemplo, el sentido de las
palabras “el libertador de Colombia” es…

 Cuando decimos “Aristóteles” tiene 10 palabras, no nos referimos a


Aristóteles, sino a su nombre.
El sentido no es representación
El sentido no es representación

 La representación es una imagen, intuición, idea o impresión


(Modernidad).
El sentido no es representación

 La representación es una imagen, intuición, idea o impresión


(Modernidad).

 La representación, por tanto, es subjetiva.


El sentido no es representación

 La representación es una imagen, intuición, idea o impresión


(Modernidad).

 La representación, por tanto, es subjetiva.

 El sentido es público o intersubjetivo (no es, ni el objeto, ni la


representación).
El sentido no es representación
Idealismo y Escepticismo
Idealismo y Escepticismo

 Idealismo: postura filosófica que dice que el mundo material no existe.


Idealismo y Escepticismo

 Idealismo: postura filosófica que dice que el mundo material no existe.

 Escepticismo: postura filosófica que no afirma ni niega la existencia del


mundo material.
Idealismo y Escepticismo

 Idealismo: postura filosófica que dice que el mundo material no existe.

 Escepticismo: postura filosófica que no afirma ni niega la existencia del


mundo material.

 ¿Por qué Frege habla tan tranquilamente de la referencia?


Idealismo y Escepticismo

 Idealismo: postura filosófica que dice que el mundo material no existe.

 Escepticismo: postura filosófica que no afirma ni niega la existencia del


mundo material.

 ¿Por qué Frege habla tan tranquilamente de la referencia?

 Cuando hablamos intentamos referirnos a algo objetivo.


Idealismo y Escepticismo

 Idealismo: postura filosófica que dice que el mundo material no existe.

 Escepticismo: postura filosófica que no afirma ni niega la existencia del mundo


material.

 ¿Por qué Frege habla tan tranquilamente de la referencia?

 Cuando hablamos intentamos referirnos a algo objetivo.

 Lo importante es la intención del hablante de querer hablar de objetos, con


independencia de si los objetos existen o no.
¿Cansados? Frescos,
¡falta la mitad!
Sentido y referencia de oraciones
asertóricas completas
Sentido y referencia de oraciones
asertóricas completas

 Las oraciones, dice Frege, contienen un pensamiento.


Sentido y referencia de oraciones
asertóricas completas

 Las oraciones, dice Frege, contienen un pensamiento.

 El pensamiento no es el acto subjetivo, es un contenido público.


Sentido y referencia de oraciones
asertóricas completas

 Las oraciones, dice Frege, contienen un pensamiento.

 El pensamiento no es el acto subjetivo, es un contenido público.

 ¿Ese pensamiento es el sentido o la referencia?


Sentido y referencia de oraciones
asertóricas completas

 Las oraciones, dice Frege, contienen un pensamiento.

 El pensamiento no es el acto subjetivo, es un contenido público.

 ¿Ese pensamiento es el sentido o la referencia?

 Ok, es el sentido, ¿pero por qué?


Veamos este caso…
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
 “Eric Arthur Blair es el autor de 1984”.
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
 “Eric Arthur Blair es el autor de 1984”.
 Parece que nos referimos a lo mismo, pero el sentido de la oración
completa cambia.
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
 “Eric Arthur Blair es el autor de 1984”.
 Parece que nos referimos a lo mismo, pero el sentido de la oración
completa cambia.
 Alguien puede creer que Orwell es el autor de 1984 pero no creer que
Blair es el autor de la misma obra.
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
 “Eric Arthur Blair es el autor de 1984”.
 Parece que nos referimos a lo mismo, pero el sentido de la oración
completa cambia.
 Alguien puede creer que Orwell es el autor de 1984 pero no creer que
Blair es el autor de la misma obra.
 Hay pensamientos distintos, a pesar de que nos referimos a lo mismo.
Veamos este caso…

 “George Orwell es el autor de 1984”.


 Ahora reemplacemos “George Orwell” por una expresión con la misma
referencia pero distinto sentido.
 “Eric Arthur Blair es el autor de 1984”.
 Parece que nos referimos a lo mismo, pero el sentido de la oración
completa cambia.
 Alguien puede creer que Orwell es el autor de 1984 pero no creer que
Blair es el autor de la misma obra.
 Hay pensamientos distintos, a pesar de que nos referimos a lo mismo.
 POR TANTO, el pensamiento de una oración es su sentido.
¿Y la referencia de la oración?
¿Y la referencia de la oración?

 Cuando los nombres involucrados en una oración no tienen referencia, la


oración tampoco la tendrá, aunque sí hay un sentido (por ejemplo: “El
coronel Aureliano Buendía perdió todas las guerras que luchó”.
¿Y la referencia de la oración?

 Cuando los nombres involucrados en una oración no tienen referencia, la


oración tampoco la tendrá, aunque sí hay un sentido (por ejemplo: “El
coronel Aureliano Buendía perdió todas las guerras que luchó”.

 Pero… si alguien cree que Aureliano Buendía tiene referencia, atribuirá


un valor de verdad a la oración, “puesto que a la referencia de este
nombre es a lo que se atribuye o deja de atribuir el predicado” (Frege, p.
35).
¿Y la referencia de la oración?

 Cuando los nombres involucrados en una oración no tienen referencia, la


oración tampoco la tendrá, aunque sí hay un sentido (por ejemplo: “El
coronel Aureliano Buendía perdió todas las guerras que luchó”.

 Pero… si alguien cree que Aureliano Buendía tiene referencia, atribuirá un


valor de verdad a la oración, “puesto que a la referencia de este nombre
es a lo que se atribuye o deja de atribuir el predicado” (Frege, p. 35).

 Nos preocupamos por la referencia de un nombre, cuando nos


preocupamos por el valor de verdad de una oración, cuando nos importa
la verdad.
¿Y la referencia de la oración?

 Cuando los nombres involucrados en una oración no tienen referencia, la oración


tampoco la tendrá, aunque sí hay un sentido (por ejemplo: “El coronel Aureliano
Buendía perdió todas las guerras que luchó”.

 Pero… si alguien cree que Aureliano Buendía tiene referencia, atribuirá un valor
de verdad a la oración, “puesto que a la referencia de este nombre es a lo que se
atribuye o deja de atribuir el predicado” (Frege, p. 35).

 Nos preocupamos por la referencia de un nombre, cuando nos preocupamos por


el valor de verdad de una oración, cuando nos importa la verdad.

 Por tanto, el valor de verdad es la referencia de una oración.


Ojo

 Sólo hay dos valores de verdad: Verdadero o


Falso.

 En todo juicio hay un paso del sentido a la


referencia, es decir, del pensamiento al valor de
verdad.
Si el valor de verdad es la referencia
de una oración…

 Entonces debe cumplirse la ley de Leibniz.

 Ley de Leibniz: es posible substituir un término por otro con la misma


referencia sin alterar el valor de verdad.

 “Juan Manuel Santos es viejo” y “El presidente de Colombia es viejo”


tienen el mismo valor de verdad. La hipótesis se ve ahora mejor.
Si el valor de verdad es la referencia
de una oración…

 Entonces, todas las oraciones verdaderas tendrán la misma referencia.


 De igual manera, todas las oraciones falsas tendrán la misma referencia.
 “Juan Manuel Santos es presidente de Colombia” tiene la misma
referencia de “2+2=4”.
 ¿No es raro?
Cuando fijamos la mirada sólo en la
referencia, todo lo específico desaparece. De
igual manera, cuando atendemos sólo al
sentido o pensamiento, no obtendremos
ningún conocimiento. TODO JUICIO y TODO
CONOCIMIENTO requiere de sentido y
referencia.
Si el valor de verdad es la referencia
de una oración…

 ¿Qué pasa cuando lo que se reemplaza no es sólo un nombre propio,


sino toda una oración completa? ¿Se mantiene el valor de verdad?

 Hay dos casos: oraciones con conectores lógicos y oraciones


subordinadas.
Caso 1 (conectivas lógicas)

 Supongamos que “P y Q” es verdadera (La nieve es blanca y el pasto es


verde).

 Ahora reemplacemos la oración P por Z, que también es verdadera


(Bogotá es la capital de Colombia).

 “Z y P” es también una oración verdadera (Bogotá es la capital de


Colombia y el pasto es verde).
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
 Si cambiamos toda la oración subordinada por otra con el mismo valor
de verdad…
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
 Si cambiamos toda la oración subordinada por otra con el mismo valor
de verdad…
 Copérnico dijo que el 11 de septiembre hubo un ataque a las Torres
gemelas…
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
 Si cambiamos toda la oración subordinada por otra con el mismo valor
de verdad…
 Copérnico dijo que el 11 de septiembre hubo un ataque a las Torres
gemelas…
 ¿Falla la hipótesis?
Caso 2.1 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
 Si cambiamos toda la oración subordinada por otra con el mismo valor
de verdad…
 Copérnico dijo que el 11 de septiembre hubo un ataque a las Torres
gemelas…
 ¿Falla la hipótesis?
 No.
Caso 2 (oraciones subordinadas y
discurso indirecto):
 Copérnico dijo que el Sol es el centro del universo.
 Si cambiamos toda la oración subordinada por otra con el mismo valor
de verdad…
 Copérnico dijo que el 11 de septiembre hubo un ataque a las Torres
gemelas…
 ¿Falla la hipótesis?
 No.
 Hay discurso indirecto, por tanto la referencia no es habitual.
Contextos con referencia indirecta

 Todas las oraciones subordinadas con la partícula “que”.


 Dijo que.
 Cree que.
 Piensa que.
 Desea que.

Ptolomeo cree que la Tierra es el centro del universo.


La Tierra es el Tercer planeta del sistema solar.
Prolomeo cree que el tercer planeta del sistema solar
es el centro del universo.
Contextos con referencia indirecta

 Todas las oraciones subordinadas con la partícula “que”.


 Dijo que.
 Cree que.
 Piensa que.
 Desea que.

X
Ptolomeo cree que la Tierra es el centro del universo.
La Tierra es el Tercer planeta del sistema solar.
Ptolomeo cree que el tercer planeta del sistema solar
es el centro del universo.
Último caso: descripciones definidas
Último caso: descripciones definidas

 “El que descubrió América era genovés”.


Último caso: descripciones definidas

 “El que descubrió América era genovés”.


 ¿Hay acá una oración subordinada?
Último caso: descripciones definidas

 “El que descubrió América era genovés”.


 ¿Hay acá una oración subordinada?
 Podría pensarse que sí (como Russell). “Hubo alguien que descubrió
América y era genovés”.
Último caso: descripciones definidas

 “El que descubrió América era genovés”.


 ¿Hay acá una oración subordinada?
 Podría pensarse que sí (como Russell). “Hubo alguien que descubrió
América y era genovés”.
 Pero Frege cree que no hay dos oraciones, sino sólo una.
Último caso: descripciones definidas

 “El que descubrió América era genovés”.


 ¿Hay acá una oración subordinada?
 Podría pensarse que sí (como Russell). “Hubo alguien que descubrió
América y era genovés”.
 Pero Frege cree que no hay dos oraciones, sino sólo una.
 “el que descubrió América” es un signo que designa no un valor de
verdad, sino un objeto, como Colón.
Nos vemos en
Lean
ocho días

Bertrand Russell
Peter Strawson

También podría gustarte