Está en la página 1de 3

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en

el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y


control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida,
valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo
era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes
materiales.
El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado
de independencia ante el mundo externo. Aunque era una doctrina
fundamentalmente ética, también tenía sus propias concepciones
lógicas y físicas.
1. Practicar la “visualización negativa”
¿Qué es lo peor que puede ocurrirnos? Un individuo estará preparado para lo
peor, así como para saborear lo que ya tiene, si se esfuerza con regularidad en
contemplar los infortunios que le pueden desposeer de lo que aprecia.

2. Preocuparnos por nuestros pensamientos y vida interior, y evitar la


dependencia de lo externo
Cuanto más independencia de pensamiento con respecto a supuestas
recompensas externas, mayor “tranquilidad, libertad y calma”, decía Epíteto.

3. Meditar
El estoicismo no aboga por una práctica dogmática y de liturgia exigente, sino más
bien una seria confrontación del individuo consigo mismo, para ser consciente a
diario de que usa mecanismos racionales para lograr el bienestar.

4. Técnicas estoicas para relacionarnos


Los estoicos deben resolver el dilema que les presenta su comportamiento racional.
Por un lado, cuando se relacionan con otros ponen en riesgo su bien más preciado,
su “tranquilidad”; por el otro, si evitan relacionarse, incurren en abandonar su deber
social: conformar y mantener relaciones con otros.

También podría gustarte