¿CÓMO EMPEZAR A
INVERTIR?
¿Qué es invertir?
Bajo esta lógica puedes ahorrar debajo del colchón, más no invertir, y ese
dinero nunca va a crecer solo. Podrás regresar después de unos meses, y
en el mejor de los escenarios, encontrarás el dinero que habías escondido
ahí.
Entendido esto, es claro que todos queremos que nuestros ahorros
crezcan, que ahora trabajen ellos. No sólo para tener más, por lo menos
para que no pierdan valor contra el enemigo invisible, la inflación.
Interés Compuesto
Probablemente ya has escuchado el término interés compuesto y su
poderoso efecto en la generación de patrimonio. Si no, aquí te
explicamos de qué trata el interés compuesto.
¿Por qué? Por que la ganancia del primer año ($100 pesos) también te
darían un rendimiento. A esto se le conoce como poner a trabajar tu
dinero.
Hasta el momento, pareciera no ser gran cosa, son $10 pesos, pero aquí
es donde se pone interesante, imagina que en vez de 2 son 20 años. ¿Qué
tan grande sería la diferencia si no existiera el interés compuesto?
Otro punto importante para considerar, uno puede estar en el lado amable
del interés compuesto al estar invirtiendo, o en el lado oscuro, debiendo.
De ahí que cuando a las empresas les va bien, el accionista debiera seguir
la misma suerte.
Fondos de inversión
Los fondos de inversión son vehículos que permiten participar en un
portafolio de acciones o bonos, de forma diversificada, a través de una
sola transacción.
ETFs
Mantente al día con las opciones que existen, cada vez con menos
fricción y apoyando para cultivar mejores hábitos que te acerquen a la
libertad financiera.
Desde un punto de vista escéptico, para este análisis se investigó por qué
la gente lo sigue, y qué bases están dentro de la “efectividad” de algunos
traders.
‘el precio refleja todos los factores que podrían influenciar el precio de
un activo.’
Psicología
Dado que los participantes en el mercado, independientemente de su
estilo, son personas (o personas programando algoritmos y operaciones),
los movimientos de los mercados suelen reflejar factores emocionales.
Aún dentro del mismo análisis técnico, existe una gran variedad de
estilos: hay quienes siguen tendencias, si sube, compran, o quienes
operan buscando swings, es decir, compran si los precios han caído,
anticipando un rebote.
Tendencias
Teoría Dow
El precio lo descuenta todo
Esto mantiene que el precio refleja todos los factores que podrían
influenciar el precio de un activo, lo que coincide con la Hipótesis del
Mercado Eficiente.
Soportes y resistencias
Soportes
Son líneas horizontales que determinan un punto bajo, donde los dueños
de las acciones (o activos financieros) ya no están dispuestos a vender, a
pesar de existir demanda por los títulos. Estos niveles suelen fungir como
pisos.
Resistencias
Líneas horizontales que determinan un punto alto, donde se asume que
los compradores ya no están dispuestos a pagar un precio superior por
determinada acción. También son conocidas como techos.
Retroceso de Fibonacci
Una herramienta visual que facilita la determinación de soportes y
resistencias es el retroceso de Fibonacci. Al utilizar los máximos y
mínimos de la gráfica, en un determinado periodo, dicho estudio arrojará
niveles que respetan razones derivadas de la sucesión de Fibonacci (76.4,
61.8, 50, 38.2 y 23.6 por ciento).
Retroceso de Fibonacci
Llama la atención cómo con tan solo dos variables (máximo y mínimo)
se pueden identificar de forma automática niveles relevantes que se
respetan con gran precisión.
Promedios Móviles
Estos indicadores tienen como principal función tratar de matizar la
volatilidad — o filtrar el ruido — derivado de los cambios aleatorios en
los precios de los activos financieros en el día a día. Al estar construidos
con información histórica, son considerados indicadores rezagados.
Horizontes de tiempo
Los traders suelen utilizar promedios con diferentes horizontes de tiempo
para representar corto, mediano o largo plazo. Algunos utilizan 10, 20 y
100, o 20, 50 y 200, mientras que otros utilizan números de la progresión
de Fibonacci como 8, 21 y 89, etcétera.
¿Qué es OPA?
Cuando el precio de un activo se encuentra por arriba del promedio
móvil de corto, mediano y largo plazo, se dice que está en Orden
Perfecto Ascendente (OPA), y demuestra mayor fortaleza en la
tendencia. El caso contrario se conoce como Orden Perfecto
Descendente, y la conclusión sería la opuesta.
Cruces de promedios
Cuando el precio de una acción cruza algún promedio, son consideradas
señales importantes. Por su parte, los cruces entre promedios confirman
con mayor fuerza los cambios en las tendencias, y deberán ser
considerados dentro de la estrategia.
3. ANÁLISIS TÉCNICO
Volumen
En el estudio de los mercados con bases en análisis técnico, la unidad
principal de información es el precio, sin embargo, en un muy cercano
segundo lugar aparece el volumen.
MACD
Por sus siglas en inglés, Moving Average Convergence/Divergence
(Convergencia o Divergencia de Promedios Móviles) es un oscilador que
genera señales a partir del cruce de promedios.
¿Cómo se calcula?
Este indicador lo componen varios elementos, el primero es el propio
MACD.
Bandas de Bollinger
Esta herramienta fue creada, y registrada, por John Bollinger, y busca
identificar momentos de sobre-compra y sobre-venta de un activo.
Este indicador se compone por tres elementos, un promedio móvil (linea
central), una banda superior y una banda inferior.
¿Cómo interpretarlas?
Los inversionistas consideran que mientras el precio opere más cercano
al límite superior, el activo está sobre-comprado, y viceversa.
Esta simple representación gráfica nos puede dar una idea sobre cómo se
vio la operación durante la sesión.
Doji
Son velas de cuerpo pequeño, con poca sombra. Toda la vela cabe dentro
del cuerpo de la vela del periodo anterior.
Bearish Harami
Enfgulfing
Bullish Engulfing
Bearish Engulfing
Martillo
Estrella fugaz
Estas son algunas de las formaciones con velas japonesas, recuerda que
la práctica te convertirá en mejor observador. Te invitamos a que trates
de identificarlas y hagas tus propias conclusiones para incluirlas dentro
de tu arsenal de herramientas técnicas.
Formaciones
Hemos comentado que el mercado se mueve en tendencias: ascendentes,
laterales o descendentes. Dicho esto, en todo momento el precio de un
activo se encuentra dentro de una tendencia o terminando alguna.
Cabeza y hombros
Al trazar una línea entre los dos valles, llamada neckline, se define un
soporte. Una vez que se perfore este soporte (con mayor volumen) se
estimará como objetivo una distancia similar a la presente entre el
máximo y el neckline, hacia abajo.
Cabeza y hombros
Triángulos
Triángulo simétrico
Triángulo ascendente
Triángulo Descendente
Que una acción suba más de 12% no es algo que podamos controlar, pero
que no aceptemos una pérdida mayor a un determinado porcentaje es
algo que sí podemos hacer.
Ahora bien, estos niveles pueden ser definidos de distintas formas. Hay
quienes utilizan un porcentaje predefinido, otras personas que
determinan porcentajes con base en la volatilidad del activo. Otros
operadores suelen definirlos con base en: soportes, promedios móviles
u otros indicadores.
Sabemos que los estilos de inversión y trading pueden ser muy diversos,
hay personas que les gusta tener alta concentración en su cartera, solo 2 o
3 nombres. Por otro lado, hay quienes gustan de incluir arriba de 20
diferentes acciones. La realidad es que el diligente manejo del riesgo
deberá tener esto en cuenta.
Supongamos que vas a operar solo un nombre, y tu stop loss implica una
minusvalía digamos de 8%. Por otro lado, la máxima pérdida deseada
por cada trade para tu cartera es de 1%. ¿Con qué porcentaje de nuestra
cartera podríamos participar para cumplir nuestro objetivo?
4. ANÁLISIS TÉCNICO
AVANZADO
Volumen
La primera herramienta es el indicador del volumen. Con este puedes
conocer cuántas acciones se han comprado y vendido en un día o en un
periodo de tiempo.
Podemos ver que un periodo alcista importante coincide con un volumen alto de compra, que
vemos en la parte de abajo de la gráfica en barras verdes. De igual forma, una baja importante de
Líneas de tendencia
Las líneas de tendencia se trazan tocando todos los precios más bajos o
más altos de un periodo de tiempo con una tendencia alcista o bajista
clara.
Las herramientas por sí mismas son útiles, pero cuando se combinan con
las demás son generosas con la información que nos proporcionan. Si
habíamos comprado acciones en un periodo alcista y los precios cruzan
la línea de tendencia con un alto volumen de venta, esto podría significar
que estamos en el inicio de un fuerte periodo de corrección.
Abajo del ícono del ratón está la herramienta para trazar líneas. Con ella puedes trazar los precios
mínimos de una tendencia alcista y ver si, cuando cruza, eso significa que la tendencia terminó.
Para identificar el fin de una tendencia bajista, la línea se traza tocando los precios máximos de esa
tendencia.
Promedios móviles
Patrón secuencial
¿Qué pasa cuando todas las señales anteriores nos presentan la
posibilidad de que una tendencia bajista revierta su dirección?
Posiblemente, el momento de hacer una buena compra ha llegado. Para
aprovechar esa oportunidad, podemos trazar en nuestra gráfica un patrón
secuencial o patrón de las cinco señales.
4.- Como queremos ver qué tan fuerte es esta tendencia alcista que
apenas comienza, buscaremos la cuarta señal, que se presenta cuando los
ajustes no sobrepasan a los incrementos de los precios. En otras palabras,
cada vez que los precios bajen, no pueden bajar más allá del precio
mínimo anterior a ese. Si viéramos que la gráfica se recupera cada vez
menos de lo que ha caído, entonces no estaríamos observando una
tendencia alcista. Si fuera así, la cuarta señal no existe y aquí nos
detenemos para comenzar de nuevo cuando notemos una nueva primera
señal. El orden cronológico del patrón secuencial debe seguirse porque,
de lo contrario, no sería eficaz. Al final, trazarás una línea de tendencia
que toque todos los puntos mínimos de esta tendencia alcista. Si la línea
es ascendente de izquierda a derecha, ¡felicidades!, ahí tienes tu cuarta
señal.
5.-Así como en la cuarta señal debemos observar que las caídas de precio
no rebasen a las caídas anteriores, así también debemos buscar que los
precios a los que la gráfica llega sean cada vez mayores.
Si ya tenemos una línea de tendencia alcista como cuarta señal, ¿por qué
no buscar algo más que nos dé más información? La quinta señal eso es.
Es muy sencillo verla: si los impulsos superan a los precios máximos de
la tendencia bajista que observamos en el primer punto, tendremos la
quinta señal.
6.- ¿Por qué hay una sexta señal en el patrón de las cinco señales? A
este paso se le llama “la señal viva”. Todo el trabajo que se hizo
anteriormente debe repetirse ad infinitum para confirmar que seguimos
en una tendencia alcista.
Conclusiones
Usar estas cuatro herramientas no quiere decir que tu operación será
infalible, pero tienes una ventaja que antes no tenías. Si tus rendimientos
mejoran con estas herramientas, sabrás que es momento de incorporarlas
a tu plan de trabajo. En el apartado de gráficos avanzados de GBM+
puedes trazar tus líneas de tendencia, revisar el volumen y usar los
promedios móviles como herramientas. Así podrás practicar y ajustar tu
estrategia.
Estas herramientas pueden ayudarte a operar con éxito, pero siempre con
una actitud sobria y observando atentamente. No se trata de observar
pabilos que cruzan ligeramente las líneas de tendencia y entonces vender
todas nuestras posturas, pero tampoco de concederle licencias a lo que
los indicadores muestran.