Semana 2 - Objetos Del Costo y Estado de Costo de Produccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Contabilidad de Costos

Módulo 1
Conceptos Básicos de
Costos

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


1
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Semana 2 – Sesión 1

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


2
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Propósitos de la Sesión

• Conocer el objeto del Costo


1

• Capacitar al alumno en la aplicación de


criterios para clasificar los costos.
2

• Relacionar los costos de acuerdo a los


diferentes propósitos empresariales.
3

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


3
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Temas:

1. Objeto del Costo

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


4
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
OBJETO DE COSTO

 ¿ Que queremos costear ?

 ¿ Que elementos tiene nuestro objeto


de costo ?

 ¿ Cuales de nuestros costos son


directos o indirectos ?

 ¿ Tenemos costos fijos y variables,


cuales son ?

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 5


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
OBJETO DE COSTO
Definición
Se define como “algo” para el
cual se desea una medición
separada, de costos.
Los objetos pueden ser internos
o externos
Incluye productos/servicios,
clientes, proyectos, contratos,
departamentos, etc.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 6


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
IMPORTANCIA

Nos permitirá conocer el


“VALOR ECONOMICO” de
cualquier objeto y para
cualquier tipo de negocio

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 7


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
APLICACIÓN

 DETERMINAR NUESTROS PRECIOS DE VENTA

 COMPARARNOS CON NUESTROS


COMPETIDORES

 DECISIONES ESTRATÉGICAS

 LOGRAR EFICIENCIA

 SER COMPETITIVOS

 CONOCER NUESTRAS LIMITACIONES

 APROVECHAR NUESTROS RECURSOS

 ETC.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 8


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
EJEMPLOS DE OBJETOS DE COSTOS

 Una hora de uso del salón


de clases
 Una camisa
 Un empleado
 Un cliente
 El departamento de producción
 Armar nuestra propia computadora

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 9


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
EJEMPLOS
Para calcular el costo de cada de cada
kilometro de recorrido del camión de
entrega de mercaderías
Factores de costos:
Costo del camión y vida útil, consumo
de petróleo, costo del combustible,
valor de llantas, vida útil de las llantas,
valor del mantenimiento, periodo de
mantenimiento, costo del chofer, costo
del ayudante, etc.

Factor de costo: Cualquier variable que afecta los costos


Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 10
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Diferentes costos para diferentes propósitos
Cómo diferentes formas de calcular los
costos de un objeto de costos son
apropiados para diferentes usos.
Ejemplo:
Costos
Costos Costos
de Costos Costos Costos
de de servicio
investigación de de de
mercado- al
y diseño producción distribución
técnica cliente
desarrollo

Propósitos:
•Costos de productos para reportes financieros
•Costos de productos para reducciones del I.Renta
•Costos de productos para determinar precios de venta
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 11
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

1) Los elementos que conforman:


a) Costo primo o directo: Costo conformado por materia
Prima, otros materiales directos y la mano de Obra
directa
b) Costo de conversión: Conformado por el costo de la
mano de obra directa y los costos indirectos de
producción.
c) Costo de producción o industrial: Incluye además del
costo primario los costos indirectos de fabricación.
d) Costo de distribución: Costos relativos a la
comercialización y entrega de los productos a los
clientes.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 12


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
DETERMINACIÓN DEL VALOR
DE VENTA

(1) MATERIA (A)


PRIMA
COSTO PRIMO
O DIRECTO
MANO DE (B)
(2) OBRA
COSTOS DE
COSTOS PRODUCCION
(3) INDIRECTOS
(D)
FABRICACION
COSTO
(4) GASTOS ADM. (C) TOTAL
Y VENTAS
COSTO DE
DISTRIBUCION (E)
GASTOS
(5) FINANCIEROS
VALOR DE
VENTA

(6) UTILIDAD

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

e) Costo de Administración y generales: Costos


asignados por administración y dirección de los
procesos de producción y ventas
f) Costo de financiación: Costo conformado por el
mantenimiento, gastos, intereses y otros
relacionados con la búsqueda de recursos
financieros para la empresa.
g) Costos de empresa o costos totales: Son los costos
completos del periodo, se obtienen de la suma de
los costos de producción, distribución, de
administración, dirección y financieros.
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 14
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
CLASES DE COSTOS

1. COSTO PRIMO O DIRECTO:


C. PRIMO = MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA

2. COSTO INDIRECTO:
C. INDIRECTO = GASTOS DE FABRICACION + M.I. + M.O.I. + O.G.I.

3. COSTO DE PRODUCCION:
C. DE PRODUCCION = M.P. + M.O. + G.F.

4. COSTO DE DISTRIBUCION:
C. DE DISTRIBUCION = G.VENTA + G. ADM. + G. FINANCIEROS

5. COSTO TOTAL:
C. TOTAL = C. DE PRODUCCION + C. DE DISTRIBUCION

6. VALOR DE VENTA:
V. DE VENTA = COSTO TOTAL + UTILIDAD
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

2) El momento de cálculo:
a) Costo real, retrospectivo, histórico o efectivo:
Calculo a partir de los consumos reales en el
proceso productivo durante un periodo de
tiempo.
b) Costo estándar, normativo, prospectivo o
predeterminado: Calculado a partir de
consumos predeterminados, aun precio
estándar prefijado para un periodo futuro.
Usado para el planeamiento de la empresa.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 16


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
DE ACUERDO AL TIEMPO EN QUE FUERON
CALCULADOS

COSTOS HISTORICOS
-Costos por Ordenes 1999 2009
Especificas
-Costos por Procesos PREDECIR COMPORTAMIENTO
DE LOS DETERMINADOS

2009

COSTOS
PREDETERMINADOS
-Costos Estimados
-Costos Estándar 1999
SE UTILIZAN PARA ELABORAR
PRESUPUESTOS

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

3) Con relación a su posible asignación mediata o


inmediata (certeza de imputación de asignación de
los factores de los productos):
a) Costos directos (costeo primario): Costos que se
pueden calcular de manera económicamente factible
e identificar con un objeto de costos.
b) Costos indirectos (costeo secundario): Costos que no
se pueden calcular de manera económicamente
factible o confiable y además se puede identificar con
mas de un objeto de costos. Para identificarlos con el
“objeto de costos” se distribuye mediante prorrateos.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 18


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACION CON
ALGUNA ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO

COSTOS DIRECTOS

COSTOS
INDIRECTOS

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
COSTOS DE PRODUCCION

COSTO DE PRODUCCION

Costos Directos Costos Indirectos

Materia Prima Gastos de Gastos de Gastos de


Directa Fabricación Fabricación Fabricación
Variables Fijos Invariables

Mano de obra Energía Alquileres Supervisión


Directa Eléctrica

Combustibles Amortización Inspección

Lubricantes Seguros Mano de obra


Indirecta
Impuestos

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

4) La variación del nivel de actividad (producción o


venta):
a) Costo fijo: Permanecen relativamente constantes para
un periodo de tiempo y nivel de actividad de la
empresa (rango relevante) y no disminuye aun
cuando se reduzca el nivel de producción o venta. Así
mismo el costo fijo por unidad es inversamente
proporcional al nivel de producción o venta.
b) Costo variable: Son aquellos que varían en forma
directamente proporcional al nivel de actividad de la
empresa (producción o venta) y que además sus
costos variables unitarios permanecen relativamente
constantes para un periodo de tiempo y un nivel de
actividad dado (rango relevante).
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 21
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
COSTO TOTAL

COSTOS
COSTO FIJO
Venta Costo Fijo 7,000

0 = 1.500.000
100 = 1.500.000 6,000

200 = 1.500.000
300 = 1.500.000 5,000
400 = 1.500.000
4,000 COSTO TOTAL
COSTO (Miles)
COSTO VARIABLE 3,000
COSTO VARIABLE
Venta Costo Variable Total
0 7.000 x 0= 0 2,000

100 7.000 x 100 = 700.000


200 7.000 x 200 = 1.400.000 1,000

300 7.000 x 300 = 2.100.000 COSTO FIJO


400 7.000 x 400 = 2.800.000 0
0 100 200 300 400 500

100 200 300 400 500 600

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA CANTIDAD
Costos en relación a:

c) Costos semivariables.- Son aquellos en los cuales


se encuentran ambos comportamientos fijos y
variables. A un determinado nivel de actividad los
costos son fijos, posteriormente por el mayor nivel
de actividad los costos tienen un adicional que es
considerado variable.
d) Costos mixtos.- Son aquellos en los cuales existen
tramos de niveles de actividad en los cuales
existen costos fijos y costos variables.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 23


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

5) La toma de decisiones:
a) Costo marginal: Es el costo adicional requerido para
aumentar la producción en una unidad.
b) Costo incremental: Es el aumento del costo total
producido como resultado de incrementar la actividad
productiva en un determinado nivel.
c) Costo diferencial: Es el menor costo por unidad para
un aumento determinado del volumen de producción
d) Costos relevantes: Costos relevantes son aquellos que
tienen una importancia y oportunidad especial para
cada toma concreta de decisiones; es decir son costos
modificables a través de la elección de una
determinada posibilidad de actuación.
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 24
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

e) Los Costos irrelevantes sumergidos o hundidos: son


los que no representan las características de
relevancia para una determinada toma de decisiones.
f) Costo de oportunidad o implícitos: Son aquellos
costos que se miden por el valor de la renta o
beneficio que se podría obtener si el recurso
económico fuera utilizado en su mejor alternativa.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 25


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

6) El proceso productivo:
a) Costos específicos o individuales: Son los asignados
en procesos simples que obtienen productos
homogéneos.
b) Costos comunes: Son los costos que se asignan
cuando un recurso productivo es utilizado en la
producción de varios productos.
c) Costos conjuntos: Son una clase especial de costos
comunes, que surgen cuando el consumo de un
mismo factor da lugar a la producción en una porción
fija e inexplorable de dos o mas productos llamados
co-productos.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 26


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROCESO DEL AZUCAR

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 27
Costos en relación a:

7) Las diversas funciones y actividades:


a) Costos de las secciones principales esenciales:
Costos de los departamentos de compras,
marketing, producción, distribución,
administración y finanzas.
b) Costos de las secciones discrecionales: Costos
de los departamentos de investigación y
desarrollo, diseño publicidad y propaganda,
relaciones públicas y servicio al cliente.
c) Costo de otras secciones auxiliares: Son aquellos
costos de departamentos que la empresa desee
controlar adicionalmente a los expuestos.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 28


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

OBRAS PROVISONALES TRABAJOS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS

Instalaciones Limpieza de terreno Nivelación de terreno

Provisionales Demoliciones Excavaciones Perimetrales


y masivas

Construcciones Eliminación de Eliminación de material


Obstrucciones

Trazos, niveles
y replanteo

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

d) Costos por actividades (ABC costing): Es el


consumo de recursos necesarios para realizar las
actividades que componen la cadena de valor de
la empresa.
e) Pool de costos: Están compuestos por la
agrupación de los costos de las actividades que a
través de los conductores de costos trasladan
esos costos hacia los productos o servicios
obtenidos.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 30


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
COSTOS ABC

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Costos en relación a:

8) El cálculo del resultado:

a) Costos de los productos: Son los costos de


producción.
b) Costos del periodo: Son los costos de distribución
y venta y los denominados costos de estructura
(costos de administración, dirección, financiación).
Relacionados con un periodo especifico.

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales 32


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
DE ACUERDO CON EL TIEMPO QUE SE ENCARGAN
O SE ENFRENTA A LOS INGRESOS

COSTOS DE PERIODO

COSTOS
DEL PRODUCTO

Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Índice

Resumen de costos

Objeto del • ¿A que denominamos objeto de costos?


Costos • Precise dos ejemplos.

Clasificación de • ¿Cómo se clasifican los costos por su


comportamiento?
Costos por su • Defina costos fijos y costos variables. ¿Cuál es
comportamiento constante?

Clasificación de • ¿Cómo se clasifican los costos por su


Costos por la relación con el producto?
Relación con el • Defina costos directos y costos indirectos.
Producto Ejemplos dos de cada uno.
Material Preparado para uso exclusivo de la Facultad de Ciencias Empresariales
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

También podría gustarte