Está en la página 1de 13

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

INTEGRANTES:
KETIS DÍAZ
EDUARDO ORTÍZ
WILLIAN MORALES
MIGUEL LÓPEZ
CONCEPTO

• Es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un


componente de una maquina, de tal forma que dicho
componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo
antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se
minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza.
con base en el análisis, muestreo y registro de variables que
determinan el estado de la maquina y que se monitorean
para predecir la falla; tales variables pueden se vibraciones,
temperatura, presión, análisis de aceite, etc.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Se basa en el monitoreo regular de los equipos mediante


instrumentos controlando primordialmente su estado de
funcionamiento, se intervienen para la reparación del equipo
cuando es absolutamente necesario, antes que se produzca la falla.
ACTIVIDADES:
• Monitoreo de condiciones (Inspecciones periódicas).
• Diagnóstico (Medición, Análisis de resultados).
• Mantenimiento correctivo (Restauración).
BENEFICIOS DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Mejor Planificación en Mantenimiento


• Reducir costos en Stock
• Prevenir paros no imprevistos
• Cumplir con la entrega a tiempo para su cliente
• Mejor relación entre los departamentos de
Mantenimiento y Producción.
• Completar tecnologías Predictivas
• Substancialmente menos costosas que una Avería o
un paro en Planta.
• No interrupción de operaciones.
TECNICAS DE MANTENIMIENTO
PREDICTIVO
A. Análisis de vibraciones/Monitoreo de
vibraciones.
B. Análisis espectográfico de aceite.
C. Análisis ferrográfico de partículas.
D. Termografía (Medición de temperatura).
E. Ensayos no destructivos:
• Análisis de rayos X.
• Ensayo ultrasonido.
• Ensayo con tintes penetrantes.
F. Medición de presión.
ANÁLISIS DE VIBRACIONES/MONITOREO DE
VIBRACIONES.
• Es el movimiento de un lado a otro de partes que giran o
reciprocan respecto a su posición de descanso.
• Con el Analizador Vibracional o Vibrómetros permiten medir
la velocidad vibracional a distintos RPM ó CPM (Hertz) y con
las tablas de severidad de niveles vibracionales nos indica en
que momento intervenir la maquinaria/equipo por:
 •Desalineamiento.
•Desbalance.
•Solturas Mecánicas.
•Excentricidades de Rotores y Estatores.
•Ejes doblados.
•Resonancias.
•Desgaste de Rodamientos.
•Desgaste de Cojinetes.
•Problemas de Cojinetes.
•Falta de Rigidez del Cimiento.
•Dientes Rotos y/o fisurados.
•Cavitación de Bombas.
•Recirculación en Bombas.
•Excentricidad de Poleas.
ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO DE ACEITE.
• Permite analizar el estado del aceite y del
combustible, viscosidad, oxidación,
contaminación y determinación de la necesidad
de cambio de aceite.
• Oxidación: Presencia de óxido de fierro por
presencia de O2.
• Contaminación: Polvo o suciedad del ambiente,
asbesto del empaque.
• Viscosidad: Degradación del lubricante, producto
de corrosión, polímeros derivados de fricción.
INSTRUMENTOS: Viscosímetro, espectrómetro
absorción atómica, kit de prueba de lubricación.
ANÁLISIS FERROGRÁFICO DE PARTÍCULAS.
• Es una técnica que se basa en el análisis de partículas de desgaste, ferrosas y no
ferrosas y detectan la pieza que presenta desgaste anormal.
• Partículas de desgaste ferroso; desgaste por corte, desgaste por fatiga de
deslizamiento desgaste normal por roce, desgaste por fatiga rodante.
• Partículas de desgaste no-ferrosas; metales blancos, aleaciones de cobre, aleaciones
de plomo estaño. Son productos de desgaste por roce u otro proceso destructivo
sobre metales de bancada, cojinetes lisos, coronas de bronce o buje de metal.
INSTRUMENTOS: Ferrógrafo de lectura directa, ferrógrafo analítico, ferroscopio por
absorción atómica.
TERMOGRAFÍA (MEDICIÓN DE
TEMPERATURA).
Mide temperatura de superficie de las máquinas y sus componentes,
materiales, construcciones, sistemas eléctricos, hornos, trampas de
vapor, aislaciones, etc.

Características Principales de la Termografía:


• No requiere contacto físico con el equipo inspeccionado.
• Permite analizar grandes áreas en tiempos reducidos.
• Se obtiene un registro visual de la distribución de temperaturas.
• Sistema portátil y autónomo.
• Gran sensibilidad que permite tomar mediciones a distancia.
• No interrumpe el funcionamiento del equipo.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

• Prueba los componentes del equipo que resultan


sospechosos (por antigüedad, fragilidad, etc.), estructura de
soporte de carga, inicio de roturas, grietas por golpes, fatiga
del material, esfuerzos.

INSTRUMENTOS: líquido penetrante, partícula magnética,


ensayo de ultrasonido, rayos X.
 A) Análisis de Rayos X: Verifica la existencia de grietas, la
composición, inclusiones, etc. En los componentes del equipo,
material estructural, producto. Equipo: Equipo de rayos X.
B) Ensayo con tintes penetrantes: Verifica la existencia de
pérdidas, grietas o fracturas en los materiales y sistemas
hidráulicos. Equipo: Diversos tintes, equipo de vacío o de
presión.
C) Ensayo Ultrasonido: Detecta y mide espesores niveles de
sonido y señales acústicos con el objeto de inspeccionar
cojinetes, detectar pérdidas; de gas, aire, líquidos en trampas
de vapor, válvulas, intercambiadores de calor). Equipo:
Explorador ultrasónico, transmisor ultrasónico, auricular
acústico, registradores.
MEDICIÓN DE PRESIÓN.

• Mide la presión superior de la atmosférica o debajo en


calderas, tanques, intercambiadores, sistemas neumáticos,
etc.
• Advierte la excesiva presión o de vacío puede parar el equipo
(presión de alivio). Se le puede usar para determinar el
estado del equipo y realizar limpieza necesaria.

También podría gustarte