Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PRIMER SEMESTRE

LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA


VISIÓN DE LO GLOBAL

ESTUDIANTES:

CRUZ MENDOZA, JOSSELYN PAOLA


CUEVA CORDOVA, MELANIE DAYANARA
CARRILLO SARITAMA, GIANELLA JAZMIN
SOLANO DÍAZ, KERLY DANIELA
VEGA BALSECA, JOE NOE

ÁREA:

EDUCACION COMERCIAL
Tronco Común / Conocimiento científico

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA

DOCENTE:

ABG. LISSETE MATAMOROS

PARALELO:

EC-V05
Manuel castells
Nació el 09 de febrero de 1942 en Hellín, albacete
* 1958-1962 Derecho y Ciencias Económicas en la
Universidad de Barcelona.

*1966 Master en Sociología en la escuela de


prácticas de altos estudios.

*1978 Dr. en Sociología por la Universidad


Complutense de Madrid.

*1983 Dr. en Letras y CC. Humanas por la


Universidad de París.
LA GLOBALIZACIÓN

es un proceso económico, tecnológico, social


y cultural que consiste en la creciente
comunicación, unificando sus mercados,
sociedades y culturas.
LA SOCIEDAD RED

Está constituida por redes informativas que procesan,


almacenan y transmiten información de distancia, tiempo y
volumen; la sociedad se basa en fenómeno de la
globalización la misma que se ha ido desarrollando gracias
al internet.
La estructura social para Manuel
Castells
 La estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:
 Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la
naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y
servicios que satisfagan sus necesidades.
 Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y
que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
 Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia
para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
Visión de lo global

Se plantea como hipótesis que la superioridad histórica de las organizaciones verticales jerárquicas
sobre las redes se debe a que las organizaciones sociales en red tenían límites materiales que vencer.

Las redes de comunicación electrónica representan la nueva morfología social de nuestras


sociedades.

Los rasgos de la sociedad red (flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de supervivencia) son


fundamentales para liberar las potencialidades de la sociedad.
DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN

la globalización es un “proceso dinámico de creciente libertad e


integración mundial de los mercados de trabajo, bienes,
servicios, tecnología y capitales y tiene como agentes
fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto
financieras como no financieras”

La globalización es un proceso complejo,


debatido y abarca varios campos
Un país puede crecer, aumentar la
simultáneos: socioeconómico, cultural,
producción, el empleo y productividad de
político y legal. Por lo tanto, no es una
los factores, impulsado por agentes
transformación uniforme, más bien
exógenos
experimenta ciclos de expansión y
contracción.

“Las redes de la globalización abarcan


actividades que transponen las fronteras
nacionales. Su peso relativo en el
conjunto de la economía mundial ha
crecido desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial
El Instituto económico suizo, KOF, pública anualmente
(Índice de Globalización, en español) que evalúa la
globalización de cada país en tres dimensiones:
económica, política y social

Sorprende la ausencia en las primeras posiciones de


naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón
o China que tienen niveles de PIB per cápita elevados pero
que al parecer no son tan globales.

las razones que explica esta situación es que estos países


cuentan con un mercado interno robusto donde colocar su
producción y, además, están en mayor capacidad de
adoptar prácticas anti comerciales, como pueden ser la
manipulación de los niveles tarifarios acordados, la
permanente incorporación de productos a las llamadas
“listas de excepciones”
Los datos que nos da la revista son
que Chile encabeza la lista
sudamericana y ocupa el puesto 40 a
nivel mundial. Le
siguen Uruguay (puesto 55)
y Perú (60), mientras que a la cola
dentro de la región
están Venezuela (112), Ecuador (103)
y Bolivia (98).
Pues debido a la poca profundidad de
los mercados financieros, el comercio
exterior se convierte en la puerta
principal para que naciones pequeñas
y abiertas como la ecuatoriana
accedan a los beneficios de
la globalización
En el año 2000, con la adopción
Como consecuencia de estos del modelo dolarizado, se estancó el
nuevos acuerdos comerciales, la ritmo globalizador del país. Mientras
implementación de programas de la globalización social y política se
desgravación hacia terceros y la mantiene relativamente constante,
apertura de mercados, a partir de la la globalización económica empeora,
década de los situación que coincide con la reducción
noventa, Ecuador avanzó de los flujos de IED (inversión extranjera
aceleradamente en su inserción con directa), el aumento de los aranceles a
el mundo las importaciones y los impuestos a
la salida de capitales

ECUADOR
EXPANSIÓN DE DESIGUALDADES

Los niveles de pobreza de la región El Ecuador se encuentra en una de las


Para disminuir estas desigualdades se regiones más desiguales del mundo
latinoamericana, históricamente
requiere, lógicamente, de medidas respecto al nivel de ingresos
alarmantes, continúan en aumento en vez
distributivas que otorguen más ingresos a los
de disminuir. En 1980, 41% de los Tales niveles de pobreza están asociados
pobres y menos a los ricos.
latinoamericanos vivían en condiciones de a la inmensa desigualdad social de la
Desafortunadamente, en la región
pobreza. En 2002, el porcentaje de región, la mayor del mundo.
latinoamericana los ricos no sólo concentran
pobres ya alcanzaba el 44%, 221 millones Desigualdad social significa que minorías
más recursos sino que reciben
de personas; 97 millones de ellos (19,4% ricas concentran la mayoría de los
proporcionalmente más ingresos que los
de la población) viviendo en la pobreza recursos del país, mientras que la gran
pobres
extrema o la indigencia mayoría tiene muy poco.
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y LA
GEOPOLÍTICA DEL PODER BASADA EN EL
CONOCIMIENTO
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
 Esfera Económica: Comercialización de mercancías capitales y personales.
 Esfera Social: Afecta de manera producen te a la sociedad.
 Esfera Política: Ha resultado en el poder hegemónico en un plano político
militar.

Pero si queremos forjar un futuro prometedor para nuestras generaciones


entonces el gran esfuerzo que tomara contrarrestar la degradación ambiental
denominara los asuntos mundiales por décadas.
LA CRISIS SISTEMÁTICA DE LA
CIVILIZACIÓN
 Es un momento histórico en el que se desestabilizan la estructura
socioeconómica, política, cultural, entren otras. (Valdez, 2014)
LA SOCIEDAD RED Y LA VISIÓN DE LO GLOBAL
LA SOCIEDAD RED
 Está constituida por redes informativas que procesan, almacenan y transmiten
información de distancia, tiempo y volumen; la sociedad se basa en fenómeno
de la globalización la misma que se ha ido desarrollando gracias al internet.
(Barros, 2015)
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD RED
Tres características fundamentales son:
 La nueva economía es informacional, de forma que la generación y
transformación de la información son determinantes en la productividad del
sistema.
 La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
 La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa red, organización
económica de nuevo modelo con alta flexibilidad y operatividad, de
configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y
donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
 LA VISIÓN DE LO GLOBAL
 Se trata de visión global, un término que se emplea tanto en el ámbito
ordinario de nuestras vidas como en el campo de los negocios y las
operaciones comerciales.

También podría gustarte