Está en la página 1de 16

Catéteres peritoneales

Belén Pérez Jiménez


Que es catéter peritoneal

 El catéter es un tubo blando y consistente, que comunica la cavidad peritoneal con el


exterior, creándose una entrada no natural a esta cavidad. Las partes del catéter son
tres: intraperitoneal, intramural (subcutánea) y externa.
Antecedentes históricos

 Para la infusión y drenaje del liquido peritoneal se han utilizado sistemas dispares y sin apenas
protección antimicrobiana que hacia se infectaran los tubos, sus conductos y el propio
peritoneo.
 Se ha usado:
 tubos de cristal
 De goma
 catéteres uretrales de Foley,
 catéteres con punta de seta
 catéteres con puntas en forma de silbato
 tubos de polietileno
 tubos de acero inoxidables multiperforado, etc.
Antecedentes históricos

 En 1964 Pálmer y Quinton, diseñaron el primer catéter para diálisis peritoneal de Silicona
(Silastic) para el tratamiento de pacientes con IRC, que era un tubo redondo con un
orificio amplio y numerosos y pequeños en la porción terminal (intraperitoneal), que
posteriormente perfeccionaría TENCKHOFF.
 Hasta 1968 con la llegada del catéter de Henry Tenckhoff, que intentaba solucionar la
mayoría de los problemas más importante que hasta ahora habían presentado los
catéteres, como era los escape de liquido y las infecciones
Estos avances se deben a
Palmer y Quinton, creadores del
catéter peritoneal moderno. Este
catéter tubular de silicona con
múltiples perforaciones distales
fue refinado por Tenckhoff y
Schecter en 1.968, quienes
mejoraron el diseño.

Así, la parte distal podía ser


recta o enroscada, siendo
De esta manera conseguían lo más novedoso la
sujetar el catéter a la pared colocación de dos
abdominal, impidiendo el manguitos de un material
paso de microorganismos bioincompatible para
alrededor del catéter. provocar una fuerte
reacción fibrótica.
Técnica quirúrgica

 Esta técnica podría llamase técnica abierta •Cirugía abdominal previa


de implantación del catéter, ya que se hace •Infección abdominal
una disección por planos con una incisión de generalizada previa
5 cm en piel, pared abdominal y peritoneo. A •Existencia de
través de esta apertura se introduce el adherencias abdominales
catéter y posteriormente se hace el cierre •Peritonitis recidivantes y
por planos. Esta técnica se debe hacer en evolución tórpida
quirófano y se recomienda en las situaciones •Aprovechar la cirugía por
otro motivo
descritas abajo, para evitar complicaciones
•Necesidad de
durante la implantación. Omentectomía
•Por deseo del propio
paciente
CARACTERÍSTICAS Fácil implantación
DE ACCESO
PERITONEAL Material biocompatble
Resistente a la colonización bacteriana

Proporcione flujos altos sin dolor


No se deteriore con el tiempo
Permita la función normal de la pared
abdominal
Manejo y cuidado fáciles
Mantenimiento mínimo
No desplazamientos
Minimice las complicaciones
Tipos de catéteres

 Tenckhoff con final en espiral o rabo de cerdo


 El catéter de Toronto o T.W.H.,
 Catéter de Lifecath
Tanto la silicona
como el Poliuretano
son dos sustancia
que componen los 3 segmentos
catéteres
actualmente

intraparietal, tiene uno o dos


manguitos ó cuff de Dacron, estos
provocan una respuesta Catéter
inflamatoria que progresa,
permitiendo el crecimiento del Tenckhoff
tejido fibroso y de granulación en
un mes aproximadamente,
favoreciendo la fijación del catéter

intraperitoneal con
perforaciones para
facilitar el paso del
liquido de diálisis del
exterior a la cavidad
peritoneal y viceversa
Tenckhoff con final en espiral o rabo de
cerdo

 Que proporcionaba un aumento de


la masa del tubo, a la vez que
mantenía separada la capa parietal
de la visceral del peritoneo con lo
que se conseguía que el flujo en la
punta del catéter estuviese mas
protegido y se conseguía aumentar
la cantidad de agujeros libres de
entrada y salida del liquido.
El catéter de Toronto o T.W.H.,

 Tiene dos discos de silicona


perpendiculares en el tramo
final del catéter, para separar el
epiplón y el intestino lejos de
los agujeros del catéter.
Catéter de Lifecath

 Presenta una angulación preformada de 90º en


su posición subcutánea, que termina en dos
discos separados por unas columnas. En la
periferia del disco se produce la entrada y
salida del liquido y como el área de este es
grande el liquido sale y entra lentamente
evitando la atracción del epiplón hacia el
catéter. El catéter se fija además en la pared
anterior del abdomen por lo que no puede
emigrar por las asas intestinales como le pasa a
otros catéteres.
Complicaciones

Hemorragia
Perforación visceral
Obstrucción
Desplazamiento
Fugas
Infecciones

También podría gustarte