Está en la página 1de 28

Facilitador: José Aníbal López Silva

 NORMAS JURÍDICAS NACIONALES E INTERNACIONALES


 Constitución Política de la República de Guatemala
 Código Civil, Decreto ley 106 del Jefe de Gobierno de la República
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107 del Jefe de Gobierno de la
República
 Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
 Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas
 Carta de la Organización de las Naciones Unidas
 Carta de la Organización de los Estados Americanos
 Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos
 Convención Americana de Derechos Humanos
 Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México. México, 1991.
 Barboza, Julio. Derecho Internacional Público. Editorial Zavalía. Argentina, 2003.
 Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. Editorial Maya wuj.
Guatemala, 2010.
 Larios Ochaita, Carlos. Derecho diplomático y consular. Editorial Maya wuj.
Guatemala, 2007.
 Monroy Cabra, Marco Gerardo. Derecho Internacional Público. Editorial Temis.
Bogotá, Colombia, 2002.
 Sánchez de Bustamante y Sirven, Antonio. Manual de Derecho Internacional Público.
Guatemala
GENERALIDADES…
Conceptos generales del Derecho Internacional Público:
• Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o
más correctamente, el derecho de gentes (pueblos organizados políticamente)
rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.
(Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional 1981).

• Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los estados y demás
sujetos internacionales. (Según Seara Vázquez).

• Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones internacionales.


“Guggenheim” (Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2009).

• El derecho internacional: es el conjunto de normas jurídicas que rigen las


relaciones de los Estados entre si y también la de éstos con ciertas entidades
que, sin ser Estados poseen personalidad jurídica internacional. Además el
derecho internacional comprende las normas jurídicas que rigen el funcionamiento
de las organizaciones internacionales y sus relaciones entre sí.
Antecedentes históricos:
Es importante conocer, aunque sea someramente, los orígenes de cualquier rama
del Derecho, ello nos ayuda a identificar y a comprender las instituciones; nos
explica el por qué de las mismas.
ESCUELAS:
El enfoque a dado lugar a dos escuelas o tendencias bien marcadas, cada una
con seguidores de mucha aceptación y autoridad en el Derecho Internacional. De
una parte aquellas que enfocan el origen del Derecho Internacional haciéndolo
coincidir con el nacimiento de los Estados mas antiguos, tales como Egipto,
Fenicia, Esparta, Atenas, Babilonia, India, China, así como otros mas recientes
tales como España, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Italia. Estos Estados
representan 45 siglos de historia. Otros que enfocan el origen del Derecho
Internacional con la formación de los modernos Estados Europeos en el siglo XVI
de nuestra era.
Edad Antigua:
En la antigüedad florecieron las sociedades de tendencias y
carácter universalista, con conciencia de vocación
“conquistadora”. En las mismas el Derecho Internacional, tal
como lo conocemos hoy, no pudo existir.

Signada por los imperios de Grecia y Roma.

Grecia: En medio de un pueblo dividido por barajaros y cultos,


surgen instituciones que son vestigios del derecho
internacional.
Instituciones de Grecia:
PROXENIAS: Institución que protegía a extranjeros en tránsito; estas
instituciones son el origen de los consulados.

ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la protección y


salvamento de templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde se refugiaban
los habitantes cuando eran atacados por los bárbaros.

LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Republicas que


conformaban la antigua Grecia.

CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones reintercambio


comercial entre las Republicas.
Edad Media:
Esta fue la época mas oscura vivida por la humanidad. Predomina
el feudalismo, donde el PAPA era el mayor feudal y este con los
señores feudales promovieron la institución de una empresa de
una conseja que decía que el trabajo era una maldición pública, el
trabajo estaba destinado a los seres inferiores, es decir, a los
desposeídos. Se consideraba que los señores feudales eran hijos
de dios y por ello no podían trabajar. Se acordaban guerras
territoriales entre los señores feudales no para obtener más tierras
sino para obtener mas gente que mermaba la riqueza feudal.
La estatalidad y formación de Estados:
El derecho Internacional nació con la desintegración del Sacro
Imperio Romano que dio lugar a la formación de diferentes
unidades de diferentes denominaciones: naciones como Gran
Bretaña y Francia, ducados, principados, reinados, repúblicas, etc.
A esto se sumó el despertar del comercio internacional que
conllevó el desplazamiento de personas, el navegar en los mares,
el descubrimiento de nuevas tierras con los reclamos de
soberanía, el desplazamiento de la fuerza de trabajo por medio de
la trata de esclavos, etc.
Los anteriores factores condujeron a la necesidad de establecer
principios, instrumentos y prácticas que normaran la conducta de
los pueblos, el respeto de los otros, etc., lo cual se plasmó en
tratados de paz, tratados comerciales, etc.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: GENERALIDADES…

 La Revolución francesa alteró sustancialmente la organización de la


Comunidad Internacional, trajo consigo las ideas de libertad e igualdad,
introdujo la idea de Organización de Estados “nacionales, la igualdad de
derechos para todos, etc.”
 En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la
Revolución: un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en
un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que
cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las
clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales
que surgieron en esta época y que se ubican bajo la rubrica de la
Ilustración, que de alguna manera tenía un gran contenido de la
ideología masónica que se fundamentaba en el racionalismo.
 La noción de la soberanía del pueblo y de los derechos individuales, enunciada y
difundida por las revoluciones de 1776 y 1789, tuvo enorme influencia en las
relaciones internacionales, estableciendo y desarrollando principios o instituciones
de gran importancia: el reconocimiento de la independencia, la igualdad jurídica de
los Estados, la teoría de las nacionalidades, la noción de la neutralidad, los derechos
de los extranjeros, la práctica del arbitraje, la cláusula de la nación más favorecida,
la represión internacional de la piratería y de la esclavitud, la extradición de los
delincuentes, etcétera.
 La política se apoya todavía en el sistema del equilibrio: después de la caída de
Napoleón, los monarcas más poderosos organizan la Santa Alianza y más tarde las
“grandes potencias” se reúnen en congresos cada vez que es menester solucionar
alguna crisis muy grave; pero la verdad es que en el transcurso del siglo XX el
campo internacional se hace más vasto como consecuencia de la formación de
nuevos Estados en el continente americano y del maravilloso desarrollo que
adquiere el intercambio entre los pueblos, gracias a la máquina de vapor, la industria
mecánica y la implantación de comunicaciones rápidas y regulares.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:
GENERALIDADES…

 Precedidas de una era de gran tensión internacional se desencadenan las dos


guerras mundiales, al final de las cuales surgieron la Sociedad de Naciones (o
Liga de Naciones) y la Organización de Naciones Unidas. En ambas
organizaciones se reconoce el principio de Igualdad entre los Estados,
Soberanía de los Estados y la Solución de los conflictos por medios pacíficos.
En las naciones Unidas se introdujo además la idea de seguridad colectiva
contra la agresión armada, el desarrollo de organizaciones de ámbito universal
para resolver problemas económico-sociales. Sobre todo en ambas
Organizaciones se reconoció expresamente la existencia de un cuerpo llamado
Derecho Internacional orientado a regular las relaciones entre Estados
soberanos. Se introdujo además el registro de los Tratados, creando así una
fuente segura de Derecho Internacional.
-Conjunto de normas y principios que rigen las relaciones:
a) De los Estados entre si;
b) De los Estados y aquellos entes internacionales que sin
ser Estados reciben tratamiento como Estado;
c) De los Estados y aquellas entidades que sin ser Estados
poseen personalidad jurídica internacional;
d) De los Estados y de los individuos en ejercicio de aquellos
derechos y deberes que se consideran de naturaleza
internacional.
DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO…

 -Conjunto de normas que procuran una convivencia


pacífica entre los Estados.

 -Es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones


entre Estados.
 Autónomo:
 Exclusivo:
 Estatal:
 El derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI,
época en la cual aparecen en Europa los primeros estados nacionales.
Sin embargo, hasta principios del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio
de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una sociedad
internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para regularizar las
relaciones internacionales se caracterizaban por su empirismo y por su
estrecha relación con la política. Las siguientes manifestaciones realizadas
en la Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para
el Derecho Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes
(Se estableció la igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como
lenguaje diplomático, se establecieron las embajadas permanentes, entre
otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio Napoleónico)
hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han
sido suficientes para asegurar una paz estable.
 El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la
Primera Guerra Mundial en 1914, provocó la formación de
nuevas bases sobre las cuales los gobiernos asentarían sus
relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de
Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la
Segunda Guerra mundial, en la coalición de los pueblos libres
cerró el paso a las tentativas de hegemonía universal.
Desgraciadamente, la vitoria de las democracias occidentales
no ha sido completa y hoy, como ayer, sigue en pie el problema
de saber si el mundo se federara libremente o si, una vez mas
tendrá que resistir por la fuerza a las amenazas del
neoimperialismo totalitario. De la solución de este dilema
depende el destino de Europa y el mundo entero y del
mantenimiento del Derecho Internacional, e incluso del Derecho
mismo.
 Derecho Fecial:
 Ius Gentium:
 Ius Inter Omnes Gentes:
 Derecho Fecial: Debido a que Roma había un funcionario
especial encargado de las formalidades relativas a las
declaraciones de guerra y a la conclusión de tratados de paz,
aquí vemos como en sus orígenes el Derecho Internacional
Publico se involucraba con la guerra y la paz, contrariamente a la
tendencia moderna que ha descartado la guerra y por
consiguiente el “llamado derecho de la guerra” para aceptar
únicamente la paz.
 Ius Gentium: entre los Romanos tenia dos significados bien
específicos:
a) En su sentido opuesto al Ius Civile era el derecho o
disposiciones legales aplicables solamente dentro del Estado
Romano a los extranjeros o peregrinos; y,
b) Disposiciones de orden legal establecidas por la razón natural y
observadas por todos los Estados de la tierra, por ejemplo la
figura del contrato de compraventa.

 Ius Inter Omnes Gentes: (en la Edad Media). Es aquella rama
del Derecho aplicable a y entre todos los pueblos. Derecho de las
Naciones.

 Existen tres Escuelas que establecen que son dos
ordenamientos jurídicos distintos:

o La Escuela Dualista;

o La Escuela Monista; y,

o La Escuela Coordinadora o Conciliadora.


 Esta Escuela afirma que esta es una cuestión mas teórica que
real, que la realidad, apoyada por la jurisprudencia, la legislación
interna y la doctrinaria moderna, ha demostrado que existen dos
ordenes diferentes, cada uno con sus propias reglas. En su
apoyo cita que: a) existen sujetos diferentes: Estados-Individuos;
b) tiene fuentes diferentes en su prioridad; y, c) las normas
internacionales obligan a los individuos solo cuando han sido
aprobadas por los Estados a través de su órgano competente
que las ratifica, incorporándolas a su sistema jurídico interno.
 Esta Escuela afirma que el Derecho Interno y el Derecho Externo
forman un solo orden armónico y son manifestaciones de un solo
concepto. En caso de conflicto entre Derecho Interno y Externo,
algunos afirman que debe prevalecer el Derecho Interno, otros
que debe ser el Derecho Externo. Aquellos que sostienen esta
segunda modalidad lo fundamentan en la imposibilidad de que
exista oposición entre el Derecho Interno y el Derecho Externo.
 Dichas tesis parten, al igual que la monista, de la
unificación de las distintas ramas jurídicas en un solo
sistema, pero se diferencian en que las relaciones entre
ambas son de coordinación y no de subordinación.
DERECHO INTERNO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:
1.Regula la conducta o relaciones 1.Regula las relaciones entre los Estados, Organismos
entre los individuos (Derecho Privado) Internacionales y demás sujetos del DIP, incluyendo al
y entre el individuo y el Estado hombre.
(Derecho Público). 2.Se nos presenta como un derecho de coordinación.
2.Se nos presenta como un derecho
3.El único modo de creación de normas jurídicas es el
de subordinación. acuerdo entre Estados, y las sanciones van dirigidas a
3.Las normas son promulgadas por la los Estados, Organizaciones Internacionales,...
autoridad competente y se imponen 4.Derecho incompleto, está sujeto a la arbitrariedad y la
jurídicamente a los particulares. acción discrecional de Estado en aquellas zonas aún no
4.Derecho más completo. reguladas.
5.La coerción está organizada de un 5.Carece de legislador y las sanciones han sido
modo satisfactorio. impuestas recientemente sólo por el Pacto de la
Sociedad de Naciones y por la Carta de la O.N.U.
 “La
igualdad de la riqueza debe consistir
en que ningún ciudadano sea tan
opulento que pueda comprar a otro,
ninguno tan pobre que se vea necesitado
de venderse.”
 (Jean Jacques Rousseau)

También podría gustarte