Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS

ESCUELA DE POSTGRADO

FINANZAS PÚBLICAS DEL MARCO MACROECONÓMICO


MULTIANUAL 2020-2023

INTEGRANTES: Caro Zavaleta, Erika Danny


Coronel Chugden, José Walter
Valqui Ventura, Rolando
LAS FINAZAS PÚBLICAS

 Las finanzas públicas es un campo de la economía


que se encarga de estudiar el pago de actividades
colectivas o gubernamentales, y con la
administración y el diseño de dichas actividades.

El campo se divide a menudo en:


 Las cuestiones de lo que el gobierno o las
organizaciones colectivas tienen que hacer o están
haciendo.
 Las cuestiones de cómo pagar por estas actividades.

9/20/2019 2
Actividad
Financiera del
Estado

Sistema Recursos Gastos


Presupuesto
Tributario Públicos Públicos

Para satisfacer las Servicios


necesidades colectivas públicos

9/20/2019 Free Template from www.brainybetty.com 3


Las proyecciones fiscales del presente Marco Macroeconómico Multianual
2020-2023 se han elaborado de conformidad con el marco macrofiscal
vigente para el Sector Público No Financiero (SPNF).

Marco Macroeconómico Multianual (MMM) El MMM es el documento más relevante que


el Gobierno del Perú emite en materia económica.
Déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos
realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado 4
período (normalmente un año).
En línea con el marco macrofiscal vigente, los importantes
resultados registrados en 2018 y las medidas adoptadas, es
posible plantear una trayectoria con menores déficits fiscales a
los permitidos.

El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un mecanismo


administrativo que consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el
comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema.
ISC: Impuesto indirecto, grava determinados bienes (es un impuesto específico). 5
La mejora en las
cuentas públicas,
por la
implementación de
medidas, ha
continuado en el
1S2019 al alcanzar
un déficit de 1,5%
del PBI, lo cual
refuerza la
credibilidad de la
consolidación
planteada.
En 2019, el déficit fiscal del SPNF alcanzará 2,2% del PBI, por debajo de la
regla fiscal (2,9% del PBI), principalmente, por mejores resultados en los
ingresos fiscales.

6
 Al 1S 2019, el déficit fiscal anualizado del SPNF se ubicó
en 1,5% del PBI, explicado por una expansión de los
ingresos fiscales.
 En el 2S 2019, se prevé que el déficit fiscal se amplíe
hasta 2,2% del PBI, debido al repunte del gasto público,
en un contexto de dinamismo más moderado de los
ingresos fiscales.
 En 2020, en línea con la convergencia fiscal, el déficit
fiscal se reducirá hasta 2,0% del PBI ante el mayor
efecto de las medidas sobre la recaudación, lo que
permitirá la expansión del gasto público, especialmente
para el despliegue de la inversión pública.
 Posterior a 2020, en un contexto de crecimiento
económico en torno a su potencial y la madurez de las
medidas tributarias, los ingresos fiscales se seguirán
consolidando, lo que permitirá expandir la senda de
gastos para proveer servicios de calidad e
infraestructura pública.
 En consistencia con la trayectoria fiscal gradual, en
2019, la deuda pública del SPNF llegará a 26,9%
 del PBI y, a partir de 2020, tendrá una tendencia
decreciente hasta alcanzar 25,3% del PBI en 2023, por
9/20/2019 debajo de su regla fiscal (30% del PBI). 7
9/20/2019 8
Es importante destacar que, en 2019, se cumplen 20 años del marco
institucional fiscal, que ha expuesto un desempeño notable en la gestión de
las finanzas públicas, el cual ha sido una herramienta clave para preservar la
sostenibilidad fiscal y contribuir a la estabilidad económica del país.

En dicho periodo, el manejo fiscal responsable ha permitido la construcción


de importantes fortalezas fiscales, que ha contribuido a la estabilidad
macroeconómica del país.
9/20/2019 9
 Hacia adelante es indispensable continuar con los
esfuerzos para preservar la sostenibilidad fiscal,
especialmente, si se contemplan los riesgos a los
que la economía está expuesta.
 Además, es importante mencionar que los
esfuerzos orientados a seguir incrementando los
ingresos fiscales permanentes y mejorar la
eficiencia del gasto público permitirán
recomponer los activos financieros del Estado,
recursos cruciales ante eventos adversos.
 Si bien el Perú cuenta con un panorama crediticio
estable, aún existe espacio para mejorar la
calificación crediticia mediante la adopción de
medidas que impulsen el desarrollo del país.

9/20/2019 10
9/20/2019 11
Los marcos macrofiscales basados en reglas fiscales han sido adoptados por
una cantidad creciente tanto de economías avanzadas como emergentes.

Recuadro N° 6:Veinte años del marco macrofiscal peruano

9/20/2019 12
 En América Latina y el Caribe, la implementación de
marcos macrofiscales a finales de los noventa respondió
a un contexto en el que mayoría de los países exponían
problemas de sostenibilidad fiscal.
 En el caso peruano, se institucionalizó el marco
macrofiscal en 1999, el cual fue fundamental para la
recuperación económica y para establecer un manejo
ordenado de las finanzas públicas.
 Cabe mencionar que la normatividad actual bajo la cual
se conduce la política fiscal del país es resultado de un
proceso continuo de fortalecimiento que abarca dos
décadas de esfuerzos y que ha buscado afianzar la
sostenibilidad fiscal, uno de los principales pilares de la
estabilidad macroeconómica.

9/20/2019 Free Template from www.brainybetty.com 13


En línea con dicho fortalecimiento, en 2016, se promulgó el Decreto
Legislativo N° 1276, que aprueba el Marco de la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.
Cabe señalar que con el fin de garantizar permanentemente la sostenibilidad
fiscal, la predictibilidad del gasto público y el manejo transparente de las
finanzas públicas, el marco macrofiscal vigente establece que el Sector
público No Financiero se sujeta al cumplimiento conjunto de reglas fiscales
basadas
9/20/2019
en variables observables. 14
9/20/2019 15
9/20/2019 16
Determinación de las Reglas Fiscales para la formulación del Presupuesto del
Sector Público

a) La deuda pública no debe ser mayor al 30,0% del PBI. En casos excepcionales
de volatilidad financiera, y siempre que se cumplan las otras reglas, puede
desviarse temporalmente hasta 4 p.p. del PBI.
b) El déficit fiscal no debe ser mayor a 1,0% del PBI. Para el periodo 2018-2021,
el déficit fiscal no podrá ser mayor a 3,5%, 2,9%, 2,1% y 1,0% del PBI,
respectivamente.
c) El crecimiento anual del Gasto No Financiero del Gobierno General estará
limitado dentro de un rango de más y menos un punto porcentual (+/- 1 p.p.)
del crecimiento real anual de largo plazo de la economía. Para los años
fiscales 2020 y 2021, el crecimiento real anual del Gasto No Financiero no debe
ser mayor al límite superior del rango de más y menos un punto porcentual (+/-1
p.p.) del crecimiento real anual de largo plazo de la economía (tasa de crecimiento
promedio de 20 años). El cumplimiento de esta regla presupone el cumplimiento
conjunto de las reglas macro fiscales a) y b)
d) El crecimiento del Gasto Corriente del Gobierno General, sin mantenimiento,
no podrá exceder la tasa de crecimiento real anual de largo plazo de la
economía, a la que se reduce 1 p.p. Para los años 2020 y 2021, dicha reducción
es de 1,5 p.p.

9/20/2019 17
Gracias

9/20/2019 18

También podría gustarte