Está en la página 1de 12

DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDIGENAS
RESEÑA HISTÒRICA
 Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los
pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por
forasteros.
 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada por el
Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de 2006.
 Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la
protección de los pueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace
más de dos décadas. En 1982
 Se creo el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre
las Poblaciones Indígenas. (WGIP)
como órgano subsidiario de la Subcomisión con el mandato de examinar los
acontecimientos relativos a la promoción y protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, prestando
especial atención a la evolución de las normas relativas a esos derechos.
 Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las
Poblaciones Indígenas presentó un primer proyecto de declaración a la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el
cual fue aprobado varios años más tarde, en 1994.

 Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de diversas culturas y


formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Los pueblos
indígenas han conservado características sociales, culturales, económicas y
políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes en las que
viven.

 A pesar de sus diferencias culturales, los diferentes grupos de pueblos


indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes relacionados con
la protección de sus derechos como pueblos distintos.
 Los pueblos indígenas son, posiblemente, uno de los grupos de personas más
desfavorecidos y vulnerables en el mundo hoy en día. La comunidad
internacional reconoce ahora, que se requieren medidas especiales para
proteger los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

 Las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el


daño ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible

 De acuerdo con científicos y con organizaciones ambientalistas, como la


Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental para
resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las
amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad.
Los pueblos indígenas y el sistema
internacional

En 1923, el Jefe de Haudenosaunee Deskaheh viajó a Ginebra,


Levi General

En 1924, un viaje similar realizó el líder religioso Maori, T. W. Ratana, para protestar por la
ruptura del Tratado de Waitangi, firmado con los Maori en Nueva Zelanda en 1840, el
cual les daba propiedad de sus tierras.
Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.

 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas (UNDRIP) fue adoptada por la Asamblea General el jueves 13 de
septiembre de 2007.
 La Declaración es la culminación de más de veinte años de trabajo.

 la Comisión de Derechos Humanos estableció su propio grupo de trabajo para


revisar el borrador aprobado por los expertos en derechos humanos del Grupo
de Trabajo y la Sub-comisión.

 Más de 100 organizaciones indígenas participaron anualmente en el Grupo de


Trabajo de la Comisión.
 1993: Las Naciones Unidas proclamaron el año 1993 Año Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo
 Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
9 de agosto.
 En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena), se pidió por primera
vez la creación de un foro permanente para los pueblos indígenas.
 La OIT se ha esforzado en proteger y promover los derechos tribales e
indígenas desde principios del decenio de 1920
 La Declaración estipula que los pueblos y los individuos indígenas son libres e
iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto
de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos
 Identidad propia e integridad cultural.
 Los pueblos indígenas suelen organizar sus sociedades en forma colectiva, por
lo que el reconocimiento de los derechos colectivos resulta fundamental para
ellos.
Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo

 En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo el lanzamiento del


Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004)
para incrementar el compromiso de las Naciones Unidas en la promoción y
protección de los derechos de pueblos indígenas de todo el mundo

 El objetivo del Decenio es fortalecer la cooperación internacional para la


solución de los problemas a los que se enfrentan las poblaciones indígenas en
cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el
desarrollo, la salud, la cultura y la educación.
 El desarrollo de actividades, por los organismos especializados del sistema de
las Naciones Unidas y otros organismos intergubernamentales y nacionales,
que beneficien a las comunidades indígenas
 Educar a las sociedades indígenas y no indígenas acerca de las culturas, los
idiomas, los derechos y las aspiraciones de las poblaciones indígenas
 La promoción y la protección de los derechos de las poblaciones indígenas
 La aplicación de las recomendaciones relativas a las poblaciones indígenas
formuladas en todas las conferencias internacionales de alto nivel, entre ellas
la propuesta de establecer un foro permanente para las poblaciones indígenas
en el sistema de las Naciones Unidas
 La aprobación del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de las poblaciones indígenas y la formulación de normas
internacionales, así como de leyes nacionales, para la protección y promoción
de los derechos humanos de las poblaciones indígenas.
Interculturalidad

 En el continente americano viven 45 millones de indígenas.


 En Guatemala, se considera que un 60 por ciento la población es de origen
maya.
 frente a esta realidad del país y en consideración de la necesidad de ampliar
el acceso de calidad a los servicios de salud.
 La discriminación e inequidad que existen con los indígenas son responsables
de rezagos como la pobreza extrema, el analfabetismo, las migraciones, los
embarazos en adolescentes, la violencia y el abuso de alcohol.
 En Guatemala existen 25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el
resto se dividen en ladina, xinka y garífuna. Respectivamente, cada grupo
étnico tiene su propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y
español (etnia ladina).
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 Derechos de primera generación:
Son derechos que el estado no tiene la obligación de participar.

 Derechos de segunda generación:


Son aquellos derechos en que puede exigirse al estado su cumplimiento y
constituyen el derecho de acreedor.

 Derechos de tercera generación:


Se refiere a buscar formas de la vida humana comunitaria, es decir, son derechos
de unidad, tanto de las personas humanas como de los pueblos (solidaridad).
 Existen varios instrumentos internacionales en materia de derecho de los pueblos
indígenas:
• La convención sobre la prevención y el castigo del crimen y genocidio
• La declaración sobre la discriminación étnica
• La convención no. 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales en países
independientes.
 los ejes fundamentales de en torno a los cuales se define los derechos que
reivindican los pueblos indígenas pueden sintetizarse en:
1. Derecho a su existencia como pueblo y hacer reconocido como tales.
2. Derecho al territorio, a recuperar, conservar y ampliar sus tierras.
3. Derecho a la jurisdicción, cada pueblo tiene derecho de aplicar dentro de su
territorio sus usos, costumbres y tradiciones.
4. Derecho al ambiente sano.
5. Derechos económicos, derechos a conservar y desarrollar formas de producción
económica que correspondan con sus valores culturales.
6. Derecho a la cultura.
7. Derecho al libre tránsito en su territorio.
8. Derechos políticos.

También podría gustarte