Está en la página 1de 38

ROL DEL PSICÓLOGO

EDUCATIVO

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIÓN
La institucionalidad

• Cuando observamos una oficina, área o departamento


de orientación en el contexto escolar, nos posesionamos
en una perspectiva organizacional.

• Los psicólogos educativos están llamados en las


organizaciones escolares a desempeñar un rol como
consultores.

• Se entiende por consultoría como «una estrategia de


intervención, que se construye a partir de la interacción
entre los sistemas consultante y consultor». (Niño,
1997).
La institucionalidad

• Teniendo en cuenta la diversidad de campos de


formación y de dominios sobre el conocimiento en
relación con lo educativo, es necesario reconocer como
son la funciones y tareas legalmente reconocidas de las
disciplinas que participan en el proceso educativo.

• Este reconocimiento permite dar identidad y


direccionalidad a las acciones de la orientación escolar.
La institucionalidad
El malestar no se centra únicamente sobre el motivo
de la consulta o demanda, sino sobre los actores
involucrados:

• Los padres en las escuelas por parte del los


docentes y otros profesionales.

• Los directivos por parte de los docentes.

• Los docentes por parte de los padres y los


estudiantes.
Delimitaciones de actuación
Las lógicas socio-culturales sobre el quehacer de los
docentes y de otros profesionales que hacen parte del
colegio, tienen espacios delimitados por:

• El aula

• La administración – gestión

• Consejos y comités académicos y/o disciplinarios.


La institucionalidad
• Estas lógicas se pueden presentar para explicar las
inconformidades en las que se culpa o se responsabiliza a
otros sobre lo que se sucede.

• Se presentan como un recurso para encontrar significado a


estás dinámicas, desde la desesperanza, la imposibilidad
para promover cambios que se salen de nuestro rol o
desgaste por nuestras acciones emprendidas sin obtener los
logros esperados.
Lógicas socio-culturales

• Alto número de estudiantes por aula: lo que implica poca posibilidad


para atender a las necesidades particulares, privilegiándose lo
grupal sobre lo individual.

• Diversidad en historias de vida de los estudiantes: La


heterogeneidad como tendencia propias de los seres humanos se
vuelve una situación de difícil manejo. Se realizan categorías
relacionadas con problemas, disfunciones, limitaciones, etc.
Lógicas socio-culturales

• Ausentismo de la familia en el proceso de educación: no solo en el


contexto escolar, sino también en el hogar como cuidadores,
modelos de vida a seguir, cercanía emocional y proveedores de
estilos de autoridad.

• Políticas educativas descontextualizadas: en algunos momentos no


se logra evidenciar posibilidades de acción real, como sobrecarga
en ellos, desgaste y desesperanza para alcanzar metas casi
imposibles de lograr, pero que se deben alcanzar.
Lógicas socio-culturales

Organizaciones escolares donde se privilegia el resultado:

Se desconocen las estrategias y planes colectivos con

hilos conductores y dinamizadores coherentes al PEI,

escenarios conversacionales formales de construcción,

propósitos legales identitarios; con el fin de dar sentido a

las prácticas pedagógicas de formación, orientación y

consejería, que esperan las familias y la sociedad de la

escuela.
• Estas explicaciones de lógicas socio-culturales se
convierten principios dormitivos, como señala Keeney
(1997), "ante situaciones difíciles de resolver los seres
humanos tendemos a buscar explicaciones empleando
características que están presentes en el contexto del
problema, configurándolo y que al ser elementos
disgregados de éste no muestran posibles vías de
solución, por el contrario, hacen más rígida la apertura al
cambio".
Distinción entre lo educativo y lo escolar

LO EDUCATIVO:

• Se refiere a procesos de formación desde una


compleja diversidad de instituciones y para un
sinnúmero de objetivos:

Académicos pedagógicos instructivos

formativos (formal e informal)


Lo educativo

• En todo sistema humano se dan procesos


educativos en tanto ocurren fenómenos
culturales.

• Estamos en un proceso continuo de


aprendizaje – formación, en nuestras
cotidianidades.
Lo escolar

• Comprende los procesos que operan explícitamente con


una intensión formal y formativa, orientados por una misión
y visión institucional de un contexto escolar.

• Con unos propósitos claros de programas o proyectos de


desarrollo académico en niños y jóvenes en instituciones
educativas.

• Es una red organizada de unidades y servicios destinados a


dar educación formal, delimitado a través del proceso de
escolarización.
LO PSICOLÓGICO Y LO PEDAGÓGICO
Contexto Escolar
• Los focos de intervención propios de cada unos de
estos saberes se particularizan y distinguen en el
orden disciplinar y se conectan.

• Al realizar la consultoría hay que definir el campo de


intervención que no puede ser comprendido fuera
del contexto escolar, (construcción).

• La definición del campo de conocimiento esta dado


desde el contexto mismo por condiciones:

Institucionales Sociales Culturales


LO PSICOLÓGICO Y LO PEDAGÓGICO

• La definición del objeto del conocimiento de cada una de las


disciplinas que participan en el proceso no se pueden dar por
separado sino identificando puntos de convergencia.

INCLUSIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

• Las demandas y los motivos de consulta se encuadran teniendo en


cuenta los contextos:

Sociales Institucionales Culturales De servicio

No es posible recoger una solicitud aislada y leerla de manera


independiente
LO PSICOLÓGICO Y LO PEDAGÓGICO

• La lectura y la intervención corresponden a un mapa


epistemológico con el que se busca explicar y comprender el
fenómeno para el abordaje interdisciplinar y transdisciplinar.

• Para redefinir si una solicitud de ayuda o servicio es posible


responderla con los referentes psicológico y/o pedagógico, o
clínico y/o escolar, es necesario reconocer los órdenes
disciplinares, institucionales, familiares y sociales
involucrados. (comprensión al problema).
LA CONSULTORÍA

• La consultoría invita a que lo psicológico y lo


pedagógico constituyan un nuevo campo de
conocimiento, en el cual se defina la predominancia y la
complementariedad de los conocimientos.

• La lectura aislada de los fenómenos no es suficiente, se


necesita del interjuego de las dos disciplinas, para crear
un nuevo conocimiento denominado PSICOLOGÍA
EDUCATIVA.
Lo pedagógico

• Lo pedagógico podrá reconocerse como el elemento


integrador de la actividad tanto instruccional como formativa,
por un lado, y por otro, la dinámica de la relación de enseñanza
y el aprendizaje donde las estrategias metodológicas y
didácticas logren los objetivos de la educación.

• Se le reconoce al maestro la experticia en lo pedagógico


(desarrollo de planes de estudio, curriculares, etc.). Vs.
Eficacia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Lo pedagógico

• Lo disciplinar y el manejo del comportamiento de los


estudiantes en el aula de clase. El maestro es quien controla y
se responsabiliza de lo que pasa con los estudiantes; así se le
atribuye al modelo pedagógico la causa de la disciplina
(control, manejo y liderazgo).

• El rendimiento académico y los procesos de aprendizaje por


parte del estudiante, se le atribuye al maestro ser facilitador u
obstaculizador del proceso. Se puede tomar como la causa del
éxito o fracaso del mismo.
Lo Psicológico

• Existe un dilema cuando pensamos en el sentido de lo que


pensamos es clínico o es educativo.

• Las lecturas disciplinares sobre lo que es un problema


psicológico clínico y lo que es uno psicológico educativo, no
logran diferenciase tajantemente.

• Estas psicologías deben comprenderse entre ellas mismas, y


cada una de ellas con otras disciplinas.
Lo Psicológico

• No se puede desconocer la relación de la psicología


educativa con la orientación escolar,
psicopedagogía, terapia del lenguaje, terapia
ocupacional, fonoaudiología y pedagogía.

• En la psicología clínica tampoco puede desconocer


la relación con la psiquiatría, neurología, sociología
y antropología entre otras.
Lo Psicológico

Dowling (1996) señala tres marcos que se producen cuando se


presenta un niño con problemas:

1. “La familia culpa a la escuela del problema y sitúa la responsabilidad


en ella para que lo resuelva”.

2. “La escuela cree que ha hecho todo lo que ha podido pero que,
dadas las circunstancias de la familia, no hay muchas esperanzas de
cambio”.

3. “La familia y la escuela están de acuerdo en que el niño “necesita


ayuda” y se ponen en busca de un experto que la pueda
proporcionar”.
Lo psicológico

• En este sentido los psicólogos se enfrentan ante el dilema


de tener que encontrar algo que decir, cuando existe un
motivo de remisión o consulta, o por lo menos de reiterar lo
visto por la familia, o por los profesionales o por los dos.

• Cuando hay un motivo de consulta que demanda ayuda


profesional, son varios los criterios a tener en cuenta para
la definición de lo clínico y lo educativo en la intervención
misma.
Definición de lo clínico y/o educativo

1. El contexto institucional y la estructura organizacional en el


que se presenta el problema. Se puede atender el problema en
el mismo colegio, en una organización especializada o en la
consulta privada.

2. El motivo de consulta, se relaciona principalmente con un


conjunto de síntomas, que son definidos en unas categorías
diagnósticas: trastornos de aprendizaje, trastornos del
desarrollo, bajo rendimiento académico, orientación
vocacional y profesional, etc.
Definición de lo clínico y/o educativo

3. El motivo de consulta puede ser solamente relacionado


a los síntomas propiamente educativos/escolares, pero
tienen una relación con lo formativo/educativo de una de
la personas de la familia de forma directa o indirecta.

• La perspectiva de intervención se enmarca dentro de los


enfoques psicológicos (definiciones, patología,
estrategias, etc.)
Premisas para definir la estrategia de
intervención
• Una lectura del síntoma basada en lo disciplinar, multidisciplinar e
interdisciplinar sobre los efectos en el orden educativo / escolar /
formativo / aprendizaje. Para esto se establece una forma de
trabajo en equipos de profesionales, interinstitucionales y de red.

• Un proceso de evaluación y diagnóstico de los procesos


disciplinares pertinentes para remitir a unas intervenciones
particulares, desde las siguientes estrategias disciplinares para el
contexto escolar: lo pedagógico, la educacional especial, la
neurología, lo social, lo psicológico, etc.
El rol del psicólogo educativo en el
contexto escolar
Renau (1998)

“Pasar de un modelo clínico a un modelo institucional y comunitario


en el que se logre:

• De lo asistencial a lo preventivo

• De lo individualizado a lo institucional o grupal

• De lo patologizante a la noción de salud

• De lo organicista a lo bio-psico-social

• De lo benéfico al derecho

• De lo altamente tecnificado a la difusión del conocimiento

• De lo puntual a lo planificado”.
Los Problemas de y Para el Aprendizaje en lo
Escolar

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

• El DSM, o CIE describen algunas de las clasificaciones de los


problemas del aprendizaje a partir de síntomas, para definirlos como
trastornos del aprendizaje.

• Otras disciplinas explican los problemas desde lo fisiológico del


aprendizaje centrándolos en funciones de orden superior,
definiéndolas como alteraciones del aprendizaje.

• Los modelos pedagógicos los define como inadecuadas didácticas de


la enseñanza y el aprendizaje.
Los Problemas de y Para el Aprendizaje en lo
Escolar

• Procesos emocionales y afectivos para definirlos como


dificultades desde las diferencias y las características
individuales.

PROBLEMAS PARA EL APRENDIZAJE

• Se pueden clasificar todas aquellas circunstancias que el


estudiante no logre controlar y manejar por ser externas a él, y
que son determinantes en su rendimiento académico.
Los Problemas para el aprendizaje

Las de criterio pedagógico Las que hacen referencia al


orden socio-cultural:

• Inadecuadas estrategias • Separación de padres


didácticas
• Violencia intrafamiliar
• Número de estudiantes en el
aula • Factores políticos

• Pre-requisitos
• Situación de pobreza

• Nivel educativo de los padres


• Recursos bibliográficos y de
materiales.
• Situación de salud
Los Problemas de y Para el Aprendizaje en lo
Escolar

• Los problemas de y para el aprendizaje guardan normalmente


alguna relación con las actitudes y comunicaciones
predominantes dentro de la familia.

• Se reconoce en los problemas escolares los elementos


pedagógicos, psicológicos, genéticos, neurofisiológicos,
sociales, culturales y económicos.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO

1. Quien inicia el proceso es el profesor, ya que él es el que


señala el problema y solicita la intervención de otro
profesional.

2. Se desarrolla al interior de la escuela, por lo tanto es


necesaria una contextualización. Esto supone un enfoque
institucional de la intervención y la elaboración de
instrumentos propios más vinculados a la actividad escolar.

3. No se refiere únicamente a la prescripción de orientaciones


al alumno en concreto.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO

4. Se centra en el conocimiento del niño en tanto que es


alumno. Es decir trabaja con sujetos que están inmersos en
una situación de enseñanza – aprendizaje.

5. Debe referirse al currículo escolar (contenidos, objetivos,


modelos, etc.).

6. Intenta modificar las manifestaciones de los conflictos que se


expresan en el ámbito escolar. Otros tipos de intervenciones
dirigidas a mejorar aspectos de la personalidad del alumno,
como las relaciones con las familias o los tratamientos
psicológicos se entienden como soporte de la tarea
educativa.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO

7. Trata de acercar y conseguir comunicaciones funcionales


y operativas entre los sistemas fundamentales para el
niño: la familia y la escuela.

8. Juega un papel, no únicamente como elemento de


asesoramiento y de ayuda al alumno y al maestro, sino
como un agente que puede provocar rigidez o por el
contrario cambios positivos en la organización.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

• Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de


estrategias.

• Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares


propias de la comunidad educativa.

• Planificación, implementación, articulación y evaluación


interdisciplinaria en proyectos de salud apuntando a la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

• Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes


del ámbito escolar en las diferentes problemáticas del
quehacer educativo.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

• Desarrollo de programas de capacitación.

• Promoción y realización de tareas de investigación


psicoeducativa.

• Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención,


derivación y orientación) de las situaciones vinculadas con el
proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio
de la psicología educacional.

• Participación en instancias de elaboración de diseños


curriculares como especialistas en la temática de los
procesos psícológicos implicados en los hechos, sucesos de
los procesos educativos.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

• Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de


tareas de orientación vocacional, profesional y ocupacional.

• Programación, participación y evaluación en proyectos de


educación a nivel comunitario.

• Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos


que propicien la salud mental de los trabajadores de la educación.

• Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de


capacitador en la formación de recursos humanos.

• Facilitador de los procesos de organización educacional

También podría gustarte