Está en la página 1de 238

SALIR INICIO

CURSO BÁSICO

DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Dirección académica: J.A. Vílchez


Dirección técnica: Jesús Quintela
Realización: Jordi Cuevas Aguareles
Guía de aprendizaje
 Naturaleza del fuego
 Agentes extintores
 Extintores
 Bocas de incendio equipadas
 Columnas hidrantes al exterior

Selecciona uno de nuestros libros


Naturaleza del fuego

 Definición de un incendio
 Mecanismos de extinción
 Clasificación de los fuegos

Selecciona uno de nuestros libros


Agentes extintores
 Agua
 Espumas
 Polvos
 Anhídrido carbónico ( CO2 )
 Hidrocarburos halogenados ( halones )

Selecciona uno de nuestros libros


Extintores
 Definiciones
 Clasificación de extintores
 Normativa vigente
 Consejos de utilización

Selecciona uno de nuestros libros


Bocas de incendio equipadas
 Definición
 Tipos de Bocas de Incendio Equipadas
 Elementos que las componen
 Generadores de espuma
 Normativa vigente

Selecciona uno de nuestros libros


Columnas hidrantes al exterior

 Definición
 Tipos de hidrantes
 Normativa vigente

Selecciona uno de nuestros libros


TRIÁNGULO DEL FUEGO

Definición de incendio

• Se considera incendio a todo tipo de fuego sin control.


• Es la combustión y abrasamiento con llama, capaz de
propagarse, de un objeto u objetos que no estaban
destinados a ser quemados en el lugar y momento en que
se produce.
Combustible

Triángulo del Fuego

Comburente
Energía de activación
TRIÁNGULO DEL FUEGO

Definición de incendio

• Se considera incendio a todo tipo de fuego sin control.


• Es la combustión y abrasamiento con llama, capaz de
propagarse, de un objeto u objetos que no estaban
Reacción química entre una sustancia oxidante, llamada comburente,
destinados a ser quemados
y otra en el lugarcombustible,
reductora, denominada y momento en que
se acompañada
produce. de desprendimiento de calor y eventualmente de luz y llama.
Combustible

Triángulo del Fuego

Comburente
Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO

Triángulo del Fuego


Haz click aquí Combustible
con el ratón

Comburente

Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO

Triángulo del Fuego


Haz click aquí Combustible
con el ratón

IMPORTANTE : Para que pueda darse el fenómeno de la combustión,


es preciso que coexistan los tres elementos de este triángulo
( combustible, comburente y energía de activación )

Comburente

Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO

Triángulo del Fuego


Haz click aquí Combustible
con el ratón

Sustancia capaz de arder con facilidad.


Ejemplo : carbón, petróleo, diversos tipos de gas y derivados de estos
productos, como la gasolina...

Comburente

Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO

Triángulo del Fuego


Haz click aquí Combustible
con el ratón

Que hace entrar en combustión o la activa.


Permite la reacción ( normalmente el oxígeno del aire ).

Comburente

Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO

Triángulo del Fuego


Haz click aquí Combustible
con el ratón

Necesaria para iniciar la reacción.

Comburente

Energía de activación
Tetraedro del Fuego
Combustible
¿ Tetraedro del fuego ?

Energía de activación

Comburente

Reacción en cadena
Tetraedro del Fuego
Combustible
¿ Tetraedro del fuego ?

La combustión es una reacción exotérmica, y parte del calor generado permite


que se desarrolle la reacción en el momento siguiente con nueva generación de
calor, y así sucesivamente, es decir, se produce una reacción en cadena que se
agrega a los tres factores del triángulo del fuego. A ellos junto con este cuarto se
les denomina el Tetraedro del Fuego.
Energía de activación

Comburente

Reacción en cadena
Tetraedro del Fuego
Combustible
¿ Tetraedro del fuego ?

Energía sede
La combustión de la mezcla de combustible y comburente activación
mantiene al actuar parte del calor generado como energía de
activación para el instante siguiente.
Comburente

Reacción en cadena
NATURALEZA DEL FUEGO

Conceptos básicos
• Combustibles : Cualquier sustancia capaz de reaccionar de forma
rápida con el oxígeno. Ello sólo ocurre en la fase de gas o vapor.
• Comburente : Cualquier mezcla de gases que contenga suficiente
oxígeno para que se produzca la reacción rápida ( generalmente el
aire que contiene un 21 % de oxígeno ).
• Energía de activación : Calor suficiente para elevar una zona de
la masa de combustible por encima de su temperatura de
autoinflamación.
• Reacción en cadena : La combustión de la mezcla de combustible
y comburente se mantiene al actuar parte del calor generado como
energía de activación para el instante siguiente.
Mecanismos de extinción
La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la
combustión dará lugar a la extinción del fuego.

SOFOCACIÓN

INHIBICIÓN DESALIMENTACIÓN

ENFRIAMIENTO

Selecciona el mecanismo de extinción


Sofocación :
Eliminar el comburente ( oxígeno ) de la combustión.
Esto se obtiene impidiendo que los vapores combustibles se
pongan en contacto con el oxígeno del aire.

comburente
combustible

calor
Rotura de reacción en cadena o inhibición :

Consiste en interponer elementos catalizadores que


impidan la transmisión del calor de unas partículas a otras
del combustible.
Desalimentación :

Eliminación del elemento combustible.

combustible comburente

calor
Enfriamiento :
Consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura del
combustible, a un punto en el que no deje escapar suficientes vapores
para obtener una mezcla de combustión en la zona de fuego.

combustible comburente

calor
Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente.
Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe
encontrarse entre dos límites de concentración :

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma
Por debajo gaseosa
del límite o generar
inferior de vapores
inflamabilidad, en cantidad
la cantidad de vapor suficiente.
Para que estos vapores
es insuficiente para quepuedan inflamarse
se produzca su concentración debe
una inflamación.
Por encima del límite superior de inflamabilidad, la excesiva
encontrarse entre dos límites de concentración :
saturación de vapor impide dicha inflamación.

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente.
EsPara que estos
la temperatura vapores
a la que hay quepuedan inflamarse
calentar un combustible su
paraconcentración
que debe
comience a destilarentre
encontrarse vapores,
dosaunque éstosde
límites sonconcentración
todavía incapaces :de
arder aún acercándoles un punto de ignición.

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente.
EsPara que estos
la temperatura a la vapores puedanempieza
que el combustible inflamarse
a emitirsu concentración debe
vapores
capaces de inflamarse
encontrarse en contacto
entre con unade
dos límites llama pero incapaces, :por
concentración
escasos, de mantenerse ardiendo.

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente.
Para
Es la quetemperatura
mínima estos vapores
a la que puedan inflamarse
un combustible emite unasu concentración debe
cantidad
suficiente de vaporesentre
encontrarse capaces
dosde límites
inflamarsede
enconcentración
contacto con una llama
:
y mantenerse ardiendo hasta que se consuma el combustible.

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Conceptos básicos
• IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe
estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente.
Para que estosa vapores
Es la temperatura puedan inflamarse
la que el combustible emite vapores su
queconcentración
se debe
encontrarse entre dos sin
inflaman espontáneamente límites de concentración
el contacto de ninguna llama. :

– Límite inferior de inflamabilidad.


– Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad

• Temperaturas características de los combustibles :

Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación

Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona la carpeta que desees inspeccionar


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 Las energías de activación.
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 Las energías de activación.
 Son aquellos en que los gases que arden son aportados por combustibles
La velocidadsólidos
a la que
tales se produce
como la combustión.
madera, papel, tejidos, etc.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 LasCuando
energías de activación.
los vapores que arden son aportados por combustibles líquidos
 Lacomo
velocidad a la
la gasolina o elque se produce
alcohol, la combustión.
o sólidos licuables a baja temperatura taes


como parafinas, ceras, etc.
La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 Las energías de activación.
 Son los producidos directamente por sustancias gaseosas tales como
La velocidad a la que se produce
propano, la combustión.
butano, metano, etc.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 Las energías de activación.
 Los generados en metales combustibles tales como magnesio, sodio,
La velocidad a la quealuminio
se produce la etc.
en polvo, combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


*
Fuegos de tipo : A B C D E
 Las energías de activación.
Cualquiera de los tipos de fuego citados puede producirse en presencia de
 Lacorriente
velocidad a laCuando
eléctrica. que seelloproduce
ocurría sela combustión.
denominaban Fuegos de tipo E,


calificación actualmente eliminada en la mayoría de normativas.
La propagación de los incendios.

Selecciona el tipo de fuego


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
Pueden tener su origen en fenómenos diferentes :
Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el origen
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :
Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc.
 ElInstalaciones
estado físicoque generan calor como hornos y calderas.
de loscomo
Actividades combustibles.
la soldadura.
 Las energías de activación.Motores.

Pueden tener su origen en fenómenos diferentes :


Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el origen
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :
Descargas atmosféricas.
 Sobrecargas en instalaciones.
El estado físico de los
Electricidad combustibles.
estática.
 Las energías deArco voltaico.
activación.
Pueden tener su origen en fenómenos diferentes :
Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el origen
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Calor o chispas producidos por fricción.
Las energías de activación.
Pueden tener su origen en fenómenos diferentes :
Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el origen
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


Reacciones exotérmicas.
 Las energías de activación. Sustancias autooxidantes.

Pueden tener su origen en fenómenos diferentes :


Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.

Selecciona el origen
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
 La velocidad a la que se produce la combustión.
Podemos distinguir entre :
Deflagración Detonación Explosión
 La propagación de los incendios.

Selecciona la velocidad
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías
Combustión de activación.
cuya velocidad es inferior a la velocidad del sonido,
 por
Lalovelocidad
que el frente adela
llamas
quevasepor detrás dela
produce la onda sonora.
combustión.
Podemos distinguir entre :
Deflagración Detonación Explosión
 La propagación de los incendios.

Selecciona la velocidad
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 LasCombustión
energíasdedevelocidad
activación.
superior a la velocidad del sonido, por
 La lovelocidad
que el frenteade
lallamas va por
que se delante de
produce la lacombustión.
onda sonora.

Podemos distinguir entre :


Deflagración Detonación Explosión
 La propagación de los incendios.

Selecciona la velocidad
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
Combustión de velocidad extremadamente rápida, por lo que
 se puede
La velocidad considerar
a la que seprácticamente
produce lainstantánea.
combustión.
Podemos distinguir entre :
Deflagración Detonación Explosión
 La propagación de los incendios.

Selecciona la velocidad
Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
 La velocidad a la que se produce la combustión.
 La propagación de los incendios.
Se debe a tres mecanismos diferentes :
Conducción Convección Radiación

NOTA Selecciona el mecanismo


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
 La transmisión del calor que propaga el incendio se realiza por contacto
La velocidad
directo de un objetoacombustible
la que se conproduce la combustión.
el incendio o con otro objeto
 capaz de propagar el calor
La propagación ( metal
de los ) que está en contacto con aquél.
incendios.
Se debe a tres mecanismos diferentes :
Conducción Convección Radiación

NOTA Selecciona el mecanismo


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías
Proceso de activación.
de transmisión del incendio por los gases calientes resultantes de la
 combustión y el aire calentado por el incendio que se esparcen, y al ponerse
enLa velocidad
contacto a la que
con materiales se produce
combustibles la combustión.
los calientan, se generan vapores y
 seLa
alcanza la temperatura
propagación dedelos
autoinflamación
incendios. de los mismos.
Se debe a tres mecanismos diferentes :
Conducción Convección Radiación

NOTA Selecciona el mecanismo


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Las energías de activación.
 La velocidad
Transmisión a laenque
del calor todasse produceporlaondas
direcciones combustión.
calóricas. El calor que
 recibimos del Sol es el de
La propagación ejemplo más significativo de radiación térmica.
los incendios.
Se debe a tres mecanismos diferentes :
Conducción Convección Radiación

NOTA Selecciona el mecanismo


Clasificación de los fuegos

Dependiendo de :

 El estado físico de los combustibles.


 Durante
Las los incendios
energías de la forma de propagación más importante suele
activación.
ser la convección, dado que por el efecto chimenea los gases y aire
 calientes tienden a adesplazarse
La velocidad la que sea las partes altas
produce la ycombustión.
pisos superiores,


subiendo por patios de luces, huecos de escaleras, fachadas, conductos
Laaire
de propagación de los incendios.
acondicionado,etc.
Se debe a tres mecanismos diferentes :
Conducción Convección Radiación

NOTA Selecciona el mecanismo


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

AGUA :
El agua es el elemento primordial y principal en la lucha
contra el fuego
por tener un gran poder de extinción
a la vez que un coste reducido.
Su eficacia de extinción es muy amplia, siendo
el agente extintor por excelencia.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Características y propiedades :
El agua, a temperatura normal, es un líquido químicamente
estable, incoloro, inodoro e insípido.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos de extinción que intervienen en el empleo del agua
como agente extintor son fundamentalmente tres, el efecto de
enfriamiento, el de sofocación y el de impacto.

enfriamiento sofocación impacto


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

El efecto de enfriamiento es el considerado más importante en los procesos de


extinción. El mecanismo se fundamenta en el alto calor específico del agua : cada
gramo requiere una caloría para aumentar un grado centígrado su temperatura. Ello
Mecanismos
ocurre hasta que se alcanzan de extinción
los 100 ºC permaneciendo : líquido. En
el agua en estado
este punto, si seguimos suministrando calor, se produce el cambio de estado líquido a
gaseoso, para lo cual debemos aportar 540 calorías/gramo. A este calor adicional se
Los mecanismos
le denomina de extinción
calor de vaporización. que intervienen
Este mecanismo se produceenautomáticamente
el empleo del agua
como agente
durante la extinción puestoextintor son fundamentalmente
que las partículas de agua absorben eltres, eldel
calor efecto de
incendio
enfriamiento,
al evaporarse, enfriando el ambiente el delosofocación
que y el
rodea. Ello se de impacto.
consigue especialmente si
la pulverizamos y se ha comprobado que el tamaño ideal de gota para conseguir este
efecto es de 0,7 m.m de diámetro.

enfriamiento sofocación impacto


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

El efecto de sofocación se produce simultáneamente a la evaporación, al crearse una


atmósfera inerte rodeando al fuego e impidiendo el aporte constante de oxígeno al
proceso de combustión.
Mecanismos de extinción :
La atmósfera inerte está constituida
Los mecanismos por el que
de extinción vaporintervienen
de agua, suministrado por eldel agua
en el empleo
contacto del agua de extinción en el calor que rodea al fuego. El volumen de
como agente extintor son fundamentalmente tres, el efecto de
atmósfera inerte se caracteriza por la gran expansión del agua al pasar de líquido a
enfriamiento,
gas ( el volumen se incrementa 1.700elveces
de sofocación
). y el de impacto.

enfriamiento sofocación impacto


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
El efecto de impacto se caracteriza por una separación física entre el elemento
combustible y las llamas dede
Los mecanismos combustión,
extincióndebida al impacto que
que intervienen enproduce el volumen
el empleo del agua
de agua proyectado sobre el
como agente fuego, en
extintor losfundamentalmente
son primeros momentos fundamentalmente.
tres, el efecto de
enfriamiento, el de sofocación y el de impacto.

enfriamiento sofocación impacto


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

ESCOGE UNA APLICACIÓN


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas con un orificio


central de descarga, de esta forma se puede arrojar el agua sobre el incendio des de
una distancia considerable.
Si se aplica desde muy cerca sobre el incendio se corre el riesgo de que el impacto
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

del chorro disperse los combustibles sólidos que están ardiendo, provocando un
efecto contrario al pretendido. El agua a chorro es muy apropiada para poder
lanzarla a distancias importantes cuando por alguna razón no podemos acercarnos
suficientemente al incendio.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas difusoras, que la


subdividen en pequeñas gotas.
De esta forma se consigue mejor rendimiento, economizando ésta aunque los
alcances son menores que en la aplicación a chorro.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

El agua pulverizada es muy apropiada para apagar fuegos de tipo A y actúa


aceptablemente sobre fuegos de tipo B, siempre que éstos no sean líquidos solubles
en agua ( p. ej. el alcohol ).
No actúa sobre fuegos de tipo C y D.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

Escoge uno de los aditivos

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

La tensión superficial relativamente alta del agua retarda su penetración en los


materiales incendiados e impide su difusión a través de los materiales
empaquetados, compactados o superpuestos. Los agentes humectantes intervienen
directamente variando la tensión superficial del agua, con lo cual se facilita la
penetración.

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

Tienen la finalidad, mezclados convenientemente con el agua, de dar lugar al


líquido espumante, que combinado con el aire o cualquier otro gas (N2, CO2)
produce la espuma.
Los agentes emulsionantes se caracterizan por aumentar la tensión superficial,

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

Esta tensión es la que permite, una vez formadas las burbujas, igualar las
presiones interiores del gas insuflante con la presión del aire de la atmósfera
del fuego.

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

La finalidad de los agentes que aumentan la viscosidad es la de aumentar la


adherencia del agua sobre el combustible de forma que se disminuye la
velocidad de escurrimiento.
Con el aumento de viscosidad se aumenta el tiempo de permanencia del agua
sobre el combustible pero, además, aumenta el espesor de la película de agua

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

de forma que aumentan y se aprovechan mejor las cualidades refrigerantes.


Lógicamente la penetración del agua se dificulta siendo la extinción más
superficial. Los productos comúnmente empleados son derivados del alginate
y de la bentonita. Este aditivo se emplea normalmente en la extinción de
incendios forestales.

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Métodos de aplicación :
Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio :

A CHORRO PULVERIZADA CON ADITIVOS

La radiación infrarroja es la portadora de energía calorífica y de la facilidad de su


propagación depende en parte el avance del incendio.
Disminuyendo la transparencia del agua se evita la transmisión de esta energía y se
dificulta la propagación de las llamas.

HUMECTANTES EMULSIONANTES ESPESANTES OPACOS


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Peligros y contraindicaciones :
Pese a la generalizada utilización del agua en la extinción de
incendios por su probada eficacia en los fuegos de sólidos,
su uso plantea determinados peligros e inconvenientes
que deben ser conocidos.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

El agua no debe ser utilizada sobre instalaciones eléctricas,


debido a su carácter conductor.
El impacto del chorro de agua puede provocar la dispersión del
combustible, extendiendo el incendio.
Esta circunstancia se soslaya con el empleo de agua pulverizada.
Jamás se utilizará agua contra metales combustibles tales como :
Aluminio, magnesio, cinc, sodio, etc., que estén ardiendo.
Si se utilizase se produciría una explosión, debido a la
descomposición del agua como consecuencia de las elevadas
temperaturas de los fuegos metálicos.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Su elevado poder de corrosión incrementa los daños que produce


ya de por sí el propio incendio.
Deben protegerse de forma adecuada las instalaciones contra
las heladas, o emplear anticongelantes en zonas de clima frío,
con objeto de evitar la inutilización de las mismas por
congelación de agua.
CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

ESPUMAS :
Las espumas son agentes extintores que tienen por base el agua
con un aditivo emulsionante. Consisten en una masa de burbujas
de aire o gas con base acuosa que, por su baja densidad,
flotan sobre los líquidos combustibles formando una manta
de un cierto espesor.
La espuma se puede aplicar sobre grandes extensiones y
no es tóxica.
CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación :
Las espumas se clasifican en función de su técnica o forma
de generación, el grado de expansión y finalmente su
composición química.

Escoge una de las clasificaciones

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Espuma química : es aquella que está compuesta por un agente


espumante acompañado por una sal alcalina que juntamente con
una solución ácida da lugar a una reacción química con
desprendimiento de anhídrido carbónico, que es el gas formador
de las burbujas de espuma.
Espuma física : se genera mezclando en la proporción adecuada
agua con un espumógeno, lo que forma el espumante.
Seguidamente se le añade aire por efecto de turbulencia generada
con la misma presión del espumante o mediante un ventilador
formando así las burbujas que componen la espuma.

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Generalidades :
La expansión de una espuma viene definidad por el coeficiente de
expansión, es decir, la relación entre el volumen final de la espuma
y el volumen original de espumante.

c.e. volumen espuma generada


volumen de espumante
Según el valor del coeficiente de expansión tendremos diversos
tipos de espuma física :
Baja expansión Media expansión Alta expansión

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Generalidades :
La expansión de una espuma viene definidad por el coeficiente de
expansión, es decir, la relación entre el volumen final de la espuma
y el volumen
La espuma de baja expansión original
( c.e. inferior o igualde espumante.
a 25 ) es una espuma muy sólida
y consistente, con gran contenido de agua, que puede lanzarse en forma de chorro a
gran distancia. Muy adecuadac.e. volumen
para espuma
fuegos del tipo B generada
y actúa aceptablemente sobre
fuegos de tipo A. volumen de espumante
Según el valor del coeficiente de expansión tendremos diversos
tipos de espuma física :
Baja expansión Media expansión Alta expansión

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Generalidades :
La expansión de una espuma viene definidad por el coeficiente de
expansión, es decir, la relación entre el volumen final de la espuma
La espuma de media yexpansión
el volumen original
( c.e. acotadode espumante.
entre 25 y 250 ) es más ligera que la
anterior, por lo que su alcance es más
volumen reducido.
espuma Se utiliza para sellar grandes
generada
c.e.
superficies. Muy adecuada para fuegos de tipo B.
volumen de espumante
Según el valor del coeficiente de expansión tendremos diversos
tipos de espuma física :
Baja expansión Media expansión Alta expansión

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Generalidades :
La expansión de una espuma viene definidad por el coeficiente de
expansión, es decir, la relación entre el volumen final de la espuma
La espuma de altayexpansión
el volumen original
( c.e. superiorde espumante.
a 250 ) es extremadamente ligera, por lo
que no se utiliza en exteriores, su aplicación
volumen espuma más adecuada es para la inundación
generada
c.e. con el fin de eliminar las llamas.
rápida de recintos cerrados
volumen de espumante
Según el valor del coeficiente de expansión tendremos diversos
tipos de espuma física :
Baja expansión Media expansión Alta expansión

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación por su composición :


Espumógenos proteínicos

Espumógenos fluoroproteínicos

Espumógenos sintéticos

Espumas especiales antialcohol

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación por su composición :


Proteínicos : son Espumógenos proteínicos
concentrados de polímeros
proteínicos hidrolizados con
Espumógenos fluoroproteínicos
aditivos especiales. Dan
lugar a espumas densas
viscosas, muy estables al Espumógenos sintéticos
calor, pero que una vez
mezcladas con el agua son
biodegradables. Espumas especiales antialcohol

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación por su composición :


Fluoroproteínicos : son
Espumógenos proteínicos concentrados proteínicos
que disponen además de
agentes fluorados que
Espumógenos fluoroproteínicos
confieren unas cualidades
especiales de no adherencia
Espumógenos sintéticos al combustible, así como un
mejor sellado frente a los
vapores. Se emplean
Espumas especiales antialcohol inyectados por debajo de la
superficie del combustible.

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación por su composición :


Sintéticos : son los más
usados en la actualidad. Espumógenos proteínicos
Dentro de este grupo se
encuentran los AFFF, es
decir, espumógenos Espumógenos fluoroproteínicos
formadores de película
acuosa, que generalmente
Espumógenos sintéticos
no precisan de la adición de
aire, y que se caracterizan
por el buen sellado de las Espumas especiales antialcohol
superfícies del combustible.

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Clasificación por su composición :


Espumógenos proteínicos Antialcohol : son aquellas
que permiten la extinción de
líquidos combustibles
Espumógenos fluoroproteínicos polares como el alcohol,
que es un líquido
hidrosoluble ( impiden la
Espumógenos sintéticos formación de la espuma
formada con espumógenos
normales al disolver el agua
Espumas especiales antialcohol del líquido espumante ).

POR SU GENERACIÓN TIPO DE EXPANSIÓN POR SU COMPOSICIÓN


CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
El empleo general de las espumas es para la extinción de líquidos
combustibles aunque no se descarta su empleo en extinción de
fuegos de sólidos con brasas.
De forma general podemos decir que la extinción con espumas es
por sofocación al producirse una separación real entre el
combustible y el oxígeno del aire necesario para el mantenimiento
de la combustión.
Además, por estar presente el agua, también se origina en estos
casos enfriamiento.
CLASIFICACIÓN MECANISMOS DE EXTINCIÓN PELIGROS

Peligros y contraindicaciones :
En general los peligros de utilización de espumas son análogos a los
del empleo del agua en lo que hace referencia a la presencia de
electricidad o en fuegos de metales de alto poder reactivo ( Na y K ).
Algunos polvos extintores y agentes humectantes pueden ser
incompatibles con la espuma, y si se utilizan simultáneamente,
puede producirse la descomposición de ésta.
Por esta razón cuando deba emplearse polvo extintor juntamente
con la espuma, como en el caso de fuegos de derrames de líquidos
en movimiento, dicho polvo debe ser compatible.
En referencia a las espumas proteínicas hay que cuidar el tiempo
de almacenamiento puesto que son biodegradables.
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

POLVOS :
Se trata de un agente extintor formado por sustancias
químicas sólidas, finamente divididas y que tienen las siguientes
características :

Buena fluidez
Resistencia a vibraciones, a la humedad y al apelmazamiento
Rapidez de acción
Ausencia de toxicidad
No abrasivo
No degradable
No conductores de electricidad
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Clasificación de los polvos :

Polvos normales o secos BC Polvos polivalentes o ABC

Polvos especiales
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Clasificación de los polvos :

Polvos normales o secos BC Polvos polivalentes o ABC

Polvos normales : son adecuados para la extinción de fuegos de


clases B y C, como hidrocarburos líquidos o gaseosos. Están
compuestos fundamentalmente por bicarbonato sódico y potásico.

Polvos especiales
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Clasificación de los polvos :

Polvos normales o secos BC Polvos polivalentes o ABC

Polvos polivalentes : son adecuados para la extinción de fuegos de


clase A, B y C. Su composición es básicamente fosfato cálcico más
fosfatos y sulfatos amónicos.

Polvos especiales
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Clasificación de los polvos :

Polvos normales o secos BC Polvos polivalentes o ABC

Polvos especiales : son aquellos que están destinados a la extinción


de fuegos de clase D, es decir, fuegos de metales tales como
aleaciones de aluminio, magnesio o metales alcalinos como el
sodio,etc. El campo de aplicación de dichos polvos es muy
específico debido a la especialización de los mismos en la extinción. Polvos especiales
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos que intervienen según el orden de importancia,
son los siguientes :
1
Inhibición

Sofocación
2
3
Enfriamiento
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos que intervienen según el orden de importancia,
son los siguientes :
1 Inhibición : este es el efecto de mayor importancia. La
Inhibición
combustión es ni más ni menos que una reacción en cadena,
que es alimentada y acelerada por radicales libres que se ...

Sofocación
2
3
... encuentran en la atmósfera que rodea al fuego. Los Enfriamiento
polvos extintores actúan bloqueando dicho radicales y
por lo tanto inhibiendo la reacción.
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos que intervienen según el orden de importancia,
son los siguientes :
1 Sofocación : Los polvos a base de bicarbonatos con el calor se
descomponen dando lugar al gas CO2, gas más pesado que el
Inhibición aire que desplaza a este último y por tanto al oxígeno. En los
polvos polivalentes no e forma dicho gas pero como ...

Sofocación
2
3
... Contrapartida los fosfatos amónicos y monoamónicos se Enfriamiento
descomponen dejando sobre las brasas un residuo pegajoso o
costra que separa el combustible del comburente, siendo por esta
razón adecuados a los fuegos de tipo A que producen brasas.
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos que intervienen según el orden de importancia,
son los siguientes :
1
Inhibición Enfriamiento : Aunque en muy pequeña medida, este efecto
colabora en el proceso de extinción.

Sofocación
2
3
El enfriamiento es proporcional a la capacidad de Enfriamiento
absorción de calor por el polvo.
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Aplicaciones :

Básicamente se utilizan para extintores de incendios, estando


prácticamente en desuso su aplicación en instalaciones fijas de
inundación total o parcial.

Su característica principal es que al no ser conductor de la


electricidad es aplicable sobre fuegos en presencia de tensión
eléctrica ( hasta límites del orden de los 1.000 V ).
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Inconvenientes, peligros y contraindicaciones :


No es conveniente la utilización de los polvos en la extinción de
riesgos eléctricos y electrónicos por la ligera corrosividad de los
mismos. En caso de utilización es aconsejable la limpieza de las
superfícies con la máxima rapidez.
De emplearse espumas, hay que asegurarse de la compatibilidad
entre ambos pues en caso contrario el polvo impide su formación.
La disminución de la visibilidad, al aplicar este agente extintor,
es un factor a tener en cuenta en locales cerrados puesto que supone
un riesgo para las personas.
CLASIFICACIÓN EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Los polvos químicos no son tóxicos en general, aunque sí hay que


disponer de las oportunas precauciones para impedir la entrada
de polvo en las vías respiratorias, por los trastornos físicos
( irritación ) que puede ocasionar.
Por su constitución física tienden a compactarse, y por su naturaleza
a absorber humedad y apelmazarse ( son higroscópicos ).
De producirse alguna de estas circunstancias puede verse dificultado
su uso no aprovechando total o parcialmente el agente extintor,
por lo que se pierde eficacia.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

ANHÍDRIDO CARBÓNICO ( CO2 ) :


CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Características y propiedades :
El CO2 es un producto gaseoso que no deja residuos ( limpio ),
no corrosivo, de eficacia aceptable en ciertas condiciones de uso
( en lugares confinados y / o poco ventilados ), no conductor de la
electricidad, de fácil disponibilidad y bajo coste.
A temperatura ambiente puede licuarse fácilmente permitiendo
ello un almacenamiento económico.
El anhídrido carbónico no da lugar a mezclas homogéneas con el
aire al ser más pesado que éste, por lo que tiene tendencia a ocupar
los volúmenes en capas estratificadas.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Mecanismos de extinción :
Los mecanismos que intervienen en el proceso de extinción son :

Sofocación : consiste en desplazar el oxígeno del aire y sustituirlo


por CO2. Las concentraciones en volumen para conseguir
la extinción oscilan entre el 35 % y el 65 %.

Enfriamiento : el anhídrido carbónico está almacenado en forma


de gas licuado a una presión de unas 60 atmósferas, por ello
al expulsarlo al exterior se descomprime rápidamente
absorbiendo calor del ambiente y, por tanto, lo enfría
( produce choque térmico ).
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Aplicaciones :
El anhídrido carbónico se aplica con extintores o en instalaciones
fijas manuales o automáticas de inundación total.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PELIGROS

Peligros y contraindicaciones :
Es un gas poco tóxico pero sí asfixiante por la disminución de
concentración de oxígeno a que da lugar.
La máxima concentración sin pérdida de conocimiento es del 9 %
pero cuando dicha concentración aumenta hasta el 20 %
la inconsciencia es instantánea.
Al ser un gas hace que su efecto extintor sea superficial, por lo que
en los fuegos con brasas es ineficaz.
Su uso produce un importante descenso de la temperatura
( choque térmico ), por lo que puede afectar negativamente a
equipos sensibles a estos cambios.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PROBLEMAS

HIDROCARBUROS HALOGENADOS
( HALONES ) :
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PROBLEMAS

Constitución y características :
Son los resultantes de sustituir los hidrógenos que lleva la molécula
de metano ( CH4 ) por átomos de halogenados ( flúor -F-,
cloro -Cl -, bromo - Br - ).
Los halones se identifican por cuatro números :
- El primero indica el número de átomos de carbono ( C ).
- El segundo el número de átomos de flúor ( F ).
- El tercero el número de átomos de cloro ( Cl ).
- el cuarto el número de átomos de bromo ( Br ).
Siendo los más comunes :
- El halón 1301 ( - CF3Br - )
- El halón 1211 ( - CF2ClBr - )
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PROBLEMAS

Mecanismos de extinción :
Inhibición : los halones actúan rompiendo la cadena del incendio.
Al descomponerse la molécula actúa sobre los radicales libres
de la combustión cortando la reacción en cadena y eliminando
las llamas muy rápidamente.

Sofocación : en condiciones normales los halones son más pesados


que el aire, ello produce el desplazamiento del mismo reduciendo
la concentración de oxígeno en las zonas bajas
( muy poco significativo ).
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PROBLEMAS

Aplicaciones :
Se aplica el halón 1211 para la carga de extintores y el halón 1301
para instalaciones de inundación total.
Debido a la casi nula conductividad, son válidos para fuegos
bajo tensión eléctrica, es decir, salas de ordenadores, centrales
telefónicas, etc.
Además es un gas no corrosivo, no deja residuos y no produce
choque térmico significativo.
CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN APLICACIÓN PROBLEMAS

Problemática de los halones :


Aunque presentan algún problema de toxicidad, son respirables
cuando actúan como agente extintor ya que se utilizan en
concentración crítica para la extinción si son instalaciones fijas
de inundación total ( 5 - 6 % ) y no se proyectan sobre las personas
en uso con extintores.
Los hidrocarburos halogenados son uno de los causantes del
agujero de la capa de ozono, por ello, se decidión proceder a su
eliminación paulatina y desde el 1 de enero de 1994 ni se pueden
fabricar ni realizar instalaciones nuevas con este agente extintor,
aunque sí mantener las ya existentes.
NECESIDAD : Buscar sustitutos que, siendo eficaces para
la extinción, no contaminen.
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor

 Agente Extintor

 Agente Impulsor

 Eficacia
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor

 Agente Extintor
Extintor
 Agente Impulsor
Es un aparato que contiene un agente
 Eficacia extintor que puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción
de una presión interna.
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor

 Agente Extintor
Agente Extintor
 Agente Impulsor
Es el producto o productos contenidos
 Eficacia
en el extintor y cuya acción sobre el
fuego provoca la extinción.
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor
Agente Impulsor
 Agente Extintor
Es el producto contenido en el extintor que
permite la proyección al exterior del agente
 Agente Impulsor extintor ( aire comprimido, nitrógeno y
anhídrido carbónico son los más usuales ).
 Eficacia
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor
Eficacia
 Agente Extintor
Es la capacidad de extinción de un extintor
determinado que se representa por medio de un
 Agente Impulsor número y una letra que están impresos en la
carcasa o recipiente del mismo.
 Eficacia
Definiciones
Selecciona una de nuestras definiciones

 Extintor

 Agente Extintor La letra define la clase de fuego para la que el


extintor es eficaz, es decir, fuegos clase A,
clase B y clase C.
 Agente Impulsor El número cuantifica el grado de eficacia
extintora en los fuegos de clases A y B.

 Eficacia
Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor

Cuadro - resumen

Escoja una de las opciones


Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Escoja una de las opciones


Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Son aquellos extintores que por su peso pueden ser transportados por una
persona. Se clasifican en : Manuales y Dorsales .
FOTO

Clasificación de extintores
Manuales

Aquellos cuyo peso total transportable es inferior o igual a 20 Kg.

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Son aquellos extintores que por su peso pueden ser transportados por una
persona. Se clasifican en : Manuales y Dorsales .
Clasificación de extintores
Dorsales

Aquellos cuyo peso total transportable es inferior o igual a 30 Kg. Pueden ser
transportados a la espalda de una persona. Frecuentes en incendios forestales.

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Son aquellos extintores que por su peso pueden ser transportados por una
persona. Se clasifican en : Manuales y Dorsales .
Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Son aquellos extintores que no requieren ser transportados ya que son


utilizados como instalaciones automáticas fijas de extinción.
Poseen un sistema de disparo automático ( Sprinkler ).
FOTO

Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Fijos

Portátiles
Sobre ruedas

Son aquellos extintores que por su peso no pueden ser transportados a mano
por lo que están dotados de ruedas para su desplazamiento.
Clasificación de extintores

Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Presurizados al
utilizarse

Permanentemente
presurizados

Según el procedimiento de expulsión que permite la salida del agente extintor


al exterior los extintores se clasifican en :
FOTO

Clasificación de extintores
En este grupo se encuentran los extintores cuyo
agente extintor está en contacto permanente con el
agente impulsor. Pueden darse tres variantes :
-
1. Los extintores en los que el agente extintor e
impulsor coinciden, proporcionándose su propia
Por el sistema de presión de impulsión ( CO2 ).
presurización 2. Los extintores en los que el agente extintor no
proporciona suficiente presión de impulsión por lo
que debe ser ayudado por otro gas que se añade
( agente impulsor ), que debe ser inerte ( agente
Permanentemente extintor halón 1211, agente impulsor nitrógeno seco).
presurizados

Haz click en las flechas de dirección.


FOTO

Clasificación de extintores

3. Los extintores en los que el agente extintor es un


líquido o un sólido pulverulento y el agente impulsor
Por el sistema de es un gas añadido que proporciona la presión de
presurización impulsión ( agente extintor agua, agente impulsor
aire a presión o CO2; agente extintor polvo, agente
impulsor nitrógeno ).

Permanentemente
presurizados

Haz click en las flechas de dirección.


Clasificación de extintores

En este grupo se encuentran los extintores cuyo


agente extintor NO está en contacto permanente con
el agente impulsor. El agente extintor es un líquido
o un sólido pulverulento y el agente impulsor es un
gas que se encuentra almacenado en un botellín
Por el sistema de estanco e independiente, que en el momento previo
presurización a su utilización, y a través del accionamiento de una
válvula, se pone en contacto con el agente extintor
proporcionándole la presión de impulsión necesaria
y suficiente.
Presurizados al
utilizarse

Haz click en las flechas de dirección.


FOTO 1 FOTO 2

Clasificación de extintores
Dependiendo de la ubicación del botellín que
contiene el agente impulsor, nos encontramos dos
tipos diferentes de extintores :
-
1. De presión adosada interior :
Aquellos los que el agente impulsor se encuentra
Por el sistema de almacenado en un botellín independiente ubicado en
presurización el interior del extintor.
-
2. De presión adosada exterior :
Aquellos en los que el agente impulsor se encuentra
almacenado en un botellín independiente ubicado en
Presurizados al el exterior del extintor.
utilizarse

Haz click en las flechas de dirección.


Clasificación de extintores
Hidrocarburos
halogenados
Por su movilidad

Por el sistema de Por el agente


presurización extintor
Agua
Polvos
químicos

CO2

En cuanto al agente extintor, los extintores pueden ser de :


FOTO 1 FOTO 2

Clasificación de extintores
Son aquellos cuyo agente extintor es el agua. Hidrocarburos
Dependiendo del diámetro y forma del orificio de halogenados
salida del agua pueden ser :
- de chorro lleno
- pulverizada
Con la finalidad de obtener mejores resultados en la Por el agente
extinción con este agente extintor es práctica habitual extintor
el uso de aditivos que modifiquen a conveniencia
sus propiedades. Entre ellos se encuentran : Agua
- anticongelantes, espesantes Polvos
- agentes humectantes, espuma AFFF. químicos

CO2

Haz click en la flecha de dirección


FOTO 1 FOTO 2

Clasificación de extintores
Hidrocarburos
halogenados
Son aquellos extintores cuyo agente extintor es a base
de polvos de diferente formulación química.
Existen dos tipos básicos :
Por el agente
- El polvo químico seco o BC ( bicarbonato sódico, extintor
bicarbonato potásico, cloruro potásico ... ).
- Los polvos químicos polivalentes o ABC ( fosfato Agua
amónico con distintos aditivos ).
Polvos
químicos

CO2

Haz click en la flecha de dirección


FOTO

Clasificación de extintores
Hidrocarburos
Son aquellos extintores cuyo agente extintor es el halogenados
anhídrido carbónico ( CO2 ). Son también conocidos
como extintores de nieve carbónica.
Como características diferenciadoras destacan las
siguientes : Por el agente
- Boquilla de descarga singular, tipo cónica. extintor
- Aunque siempre son de presión incorporada no
llevan manómetro. Agua
- Recipiente de construcción más robusta de lo Polvos
habitual ( cilindro ). químicos

CO2

Haz click en la flecha de dirección


FOTO

Clasificación de extintores
Hidrocarburos
halogenados

Son aquellos extintores cuyo agente extintor es un


hidrocarburo halogenado derivado del metano
denominado difluorclorobromometano, más conocido Por el agente
como halón 1211. extintor

Son siempre de presión incorporada. Agua


Polvos
químicos

CO2

Haz click en la flecha de dirección


Clasificación de extintores

SEGÚN SU AGENTE SISTEMA


MOVILIDAD
EXTINTOR DE PRESURIZACIÓN

• Permanent. Presurizados
Portátiles manuales • Presión adosada interior
AGUA
• Presión adosada exterior
Portátiles dorsales • Sin presurizar
Portátiles: • Permanent. Presurizados
- manuales • Presión adosada interior
POLVOS QUÍMICOS - sobre ruedas • Presión adosada exterior
Fijos • Permanent. Presurizados
Portátiles:
CO2 - manuales • Permanent. Presurizados
- sobre ruedas • Permanent. Presurizados
Portátiles manuales • Permanent. Presurizados
HALONES
Fijos • Permanent. Presurizados
Normativa vigente

• Características constructivas
• Mantenimiento
• Ubicación e instalación
• Resumen de legislación aplicable

NOTA Selecciona uno de los puntos


Normativa vigente

• Características constructivas
• Mantenimiento
• Ubicación e instalación
• Resumen de legislación aplicable

No es objeto de este manual el analizar toda la normativa existente sobre los


extintores, por ello en los apartados siguientes se realiza una breve referencia
a la normativa que es de aplicación y los aspectos más importantes que regula.

NOTA Selecciona uno de los puntos


Normativa vigente
• Características constructivas
Todos los componentes que forman
• Mantenimiento
parte del extintor están perfectamente
• Ubicación e instalación definidos y reúnen unas características
• Resumen de legislación aplicable determinadas que se
recogen en la norma UNE 23-110.
Todo extintor, para poder ser
Selecciona uno de los puntos comercializado, debe tener un
certificado o matrícula de un Organismo
de control. Este certificado no es más
que una comprobación por parte de la
Administración de que todo extintor que
está en el mercado cumple con la norma
UNE 23-110 citada anteriormente.

NOTA
Normativa vigente

Para hablar del mantenimiento de un extintor


• Características constructivas trataremos separadamente las distintas partes
sobre las que hay que realizar acciones y los
• Mantenimiento
intervalos de tiempo en los que se deben hacer,
• Ubicación e instalación según se especifica en el Reglamento de
Instalaciones de Protección contra Incendios :
• Resumen de legislación aplicable
Trimestralmente
Comprobación de la accesibilidad y buen estado
aparente de conservación, seguros, precintos,
inscripciones, mangueras, etc.
Semestralmente
Comprobación del estado de carga del extintor,
del botellín del gas impulsor y estado de las
partes mecánicas.

NOTA Haz click en las flechas


Normativa vigente

Anualmente
• Características constructivas Verificación por personal especializado
(fabricante o empresa autorizada por éste y
• Mantenimiento que cumpla con los requisitos de la Sección 2.ª
• Ubicación e instalación del Cap. III del Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios) del estado de
• Resumen de legislación aplicable carga, en cuanto a peso y presión, y en caso de
extintores de polvo, estado del agente extintor.
Estado de la manguera, boquilla, válvulas y
partes mecánicas.
Quinquenalmente
Prueba de presión del recipiente, conocida como
retimbrado, de acuerdo con la ITC-MIE apdo.5
del Reglamento de Aparatos a Presión sobre
extintores de incendios. La vida de un extintor
es de 20 años.

NOTA Haz click en las flechas


Normativa vigente

Distinguiremos tres aspectos fundamentales


• Características constructivas sobre los que incidir :
Agente extintor
• Mantenimiento Debe ser el más adecuado al tipo de fuego que
• Ubicación e instalación se prevea en función de los posibles
combustibles que existan en el riesgo.
• Resumen de legislación aplicable Emplazamiento
Se situarán próximos a los puntos donde se
estima mayor probabilidad de iniciarse el
incendio, a ser posible próximos a las salidas
y siempre en lugares de fácil visibilidad y
acceso. Se colocarán a ser posible sobre soportes
fijados a paramentos verticales o pilares de
forma que la parte superior del extintor no
quede a más de 1,70 m del suelo.

NOTA Haz click en las flechas


Normativa vigente

Distribución
• Características constructivas Cada caso deberá ser objeto de un estudio
detallado por la empresa instaladora o el técnico
• Mantenimiento competente, pero a título de orientación decir
• Ubicación e instalación que la distancia real a recorrer desde el punto
más alejado al extintor no deberá exceder los
• Resumen de legislación aplicable 15 m. para fuegos de tipo B y los 25 m. para
fuegos de tipo A.
Resaltar el hecho que según se regula en el
Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios, los instaladores deberán
estar debidamente autorizados por los servicios
competentes en materia de industria de la
comunidad Autónoma o del Estado, según
corresponda la competencia en este ámbito.

NOTA Haz click en las flechas


Normativa vigente

Reglamento de Instalaciones de Protección


• Características constructivas contra Incendios.
Se establecen las condiciones que deben reunir
• Mantenimiento
las instalaciones de protección contra incendios.
• Ubicación e instalación Reglamento de Aparatos a Presión.
Se establecen las condiciones a cumplir por los
• Resumen de legislación aplicable
extintores en cuando a fabricación y revisiones
por el hecho de ser recipientes sometidos a
presión, ya sea de forma temporal (presión
adosada) o permanente.
Normativa UNE 23-110
Se establecen las condiciones técnicas que
deben cumplir los materiales así como las
pruebas y ensayos a que deben someterse.

NOTA Haz click en las flechas


Normativa vigente

NBE-CPI-96
• Características constructivas Se establecen las condiciones que deben reunir
• Mantenimiento los edificios para proteger a sus ocupantes frente
a los riesgos originados por un incendio. Es de
• Ubicación e instalación
aplicación para todo tipo de edificios excepto
• Resumen de legislación aplicable los de uso industrial.
Ordenanzas Municipales contra Incendios
Fijan las condiciones a cumplir en materia
contra incendios en el municipio de competencia
Destacar las Ordenanzas Municipales contra
Incendios de Barcelona, Madrid y Zaragoza.
CEPREVEN ( Centro Nacional de Prevención
de Daños y Pérdidas )

NOTA Haz click en las flechas


Consejos de utilización
Teniendo en cuenta las características de funcionamiento y limitaciones
de los extintores deben tenerse en cuenta las siguientes particularidades
para hacer de ellos un uso seguro y eficaz :

MANEJO

ALCANCE EFECTIVO

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Consejos de utilización
Teniendo en cuenta las características de funcionamiento y limitaciones
de los extintores deben tenerse en cuenta las siguientes particularidades
para hacer de ellos un uso seguro y eficaz :

Procederemos de la siguiente forma :


• Nos cercioraremos de que el extintor es el
adecuado al tipo de fuego producido.
• Extraeremos el precinto de la válvula de
disparo y, si es de presión adosada, lo
MANEJO presurizaremos antes de acercarnos a la
distancia de utilización.
• Nos situaremos, a ser posible, con el viento
de espaldas.
ALCANCE EFECTIVO • Dirigiremos el agente extintor a la base de las llamas.
• Una vez desprecintado, se haya o no utilizado,
hay que revisar y / o recargar y proceder de
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO nuevo a su precintado. Estas operaciones deben
realizarlas el fabricante o una empresa de
mantenimiento autorizada por él.
Consejos de utilización
Teniendo en cuenta las características de funcionamiento y limitaciones
de los extintores deben tenerse en cuenta las siguientes particularidades
para hacer de ellos un uso seguro y eficaz :

ALCANCE EFECTIVO

Entendemos por ello la distancia máxima de


MANEJO proyección del chorro de agente extintor.
Esto es, la separación del fuego que hay que guardar
para empezar a utilizar el extintor. Normalmente será
entre 2 y 3 m, aunque depende del extintor y del
tipo de agente extintor.
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Consejos de utilización
Teniendo en cuenta las características de funcionamiento y limitaciones MANEJO
de los extintores deben tenerse en cuenta las siguientes particularidades
para hacer de ellos un uso seguro y eficaz :
ALCANCE EFECTIVO
Definición FOTO

NOTA

Boca de incendio equipada ( BIE ) :


Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua
contra incendios en las condiciones necesarias de presión y caudal
hasta el lugar donde exista el fuego.
Son uno de los equipos más eficaces para la extinción de incendios,
dadas sus especiales prestaciones en el transporte y proyección de
agua.
Definición
En este apartado se detallarán todas las características y especificaciones
de las Bocas de Incendio Equipadas.

La eficacia de las Bocas de Incendio está vinculada a los criterios


comunes dentro del mundo de la prevención y su correcto funcionamiento
y utilización dependen directamente de los tres pilares básicos e
imprescindibles que sustentan la garantía de éxito frente a un posible
incendio :
- adiestramiento del personal
- instalaciones adecuadas
- mantenimiento preventivo

NOTA
Tipos de Boca de Incendio Equipadas
Existen dos tipos de Bocas de Incendio Equipadas debido a las diferentes
necesidades de protección requeridas en función principalmente de la
posible carga térmica. Lógicamente, en lugares donde exista una carga
calorífica baja ( oficinas, escuelas, etc. ) o cuando coexistan otros medios
de protección como rociadores automáticos, la necesidad de protección
mediante bocas de incendio es menor que en lugares donde estos
parámetros no se den.

Se emplean dos tipos de Bocas de Incendio Equipadas con el diámetro


nominal de la manguera empleada : 45 y 25 m.m, cuyas especificaciones
se encuentran recogidas en las Normas UNE 23-402-89 y 23-403-89
respectivamente.
Elementos que las componen
Manguera

Racor de conexión

Válvula

Manómetro

Armario y soporte de manguera

Lanza y boquilla
FOTO

Elementos que las componen


Manguera
Manguera

Racor de conexión Es el conducto para el transporte de agua


contra incendios y el elemento de unión
entre la fuente de suministro y el dispositivo
de proyección. Para cada tipo de boca
Válvula de incendio existe una manguera diferente.
Así, la de 45 m.m utiliza una manguera
flexible plana de longitud máx. de 20 m,
Manómetro cuya sección se convierte en circular
sólo cuando se la somete a presión interior,
mientras que la de 25 m.m
Armario y soporte de manguera utiliza una manguera semirrígida de
longitud máx. de 30 m, que conserva
una sección circular tanto si está o no
sometida a presión interior.
Lanza y boquilla
FOTO

Elementos que las componen


Manguera

Racor de conexión Racor de conexión

Es un acoplamiento rápido para unión entre


Válvula mangueras o de éstas con otros dispositivos
( válvulas, lanzas de agua, etc.).
En España el racor homologado es
Manómetro el racor Barcelona.
Se caracteriza por su acoplamiento
instantáneo, simetría, ligereza de peso
Armario y soporte de manguera y diseño sin resaltes.

Lanza y boquilla
Elementos que las componen
Manguera

Válvula
Racor de conexión
Es el elemento accionable manual o automá-
ticamente a efectos de abrir o cerrar el paso
Válvula del agua de las bocas de incendio equipadas.
En las de 45 m.m las válvulas deben ser de
accionamiento manual del tipo de asiento,
Manómetro mientras que en las de 25 m.m podría ser
tanto manual ( del tipo bola o globo ) como
automática, que abre el paso del agua al
Armario y soporte de manguera hacer girar la propia devanadera antes de
las primeras cuatro vueltas.

Lanza y boquilla
Elementos que las componen
Manguera

Manómetro
Racor de conexión
Instrumento de medición de la presión
hidráulica que existe en la red de abasteci-
Válvula miento de agua. Debe ir conectado en la
válvula sobre la boca de entrada con
capacidad para hacer lecturas de presión
Manómetro comprendidas entre cero y una vez y media
la máxima presión estática esperada.
Se recomienda que la presión habitual de
Armario y soporte de manguera la red quede medida en el tercio central
de la escala.

Lanza y boquilla
FOTO

Elementos que las componen


Manguera
Armario y soporte de manguera

Racor de conexión Es la estructura que contiene todos los ele-


mentos de la boca de incendio y que permi-
te el extendido de la manguera con rapidez
y facilidad. La caja de protección de todos
Válvula los elementos, que es opcional en las bocas
de incendio de 25 m.m, tiene un plano
frontal que suele ser un vidrio de poco es-
Manómetro pesor con el rótulo “ Rómpase en caso de
incendio ”. Dicha caja debe disponer
también de los sistemas de apertura que
Armario y soporte de manguera permitan la revisión periódica de la instala-
ción, así como orificios adecuados que
faciliten la ventilación y el desagüe de la
misma.
Lanza y boquilla
FOTO

Elementos que las componen


Manguera

Racor de conexión Lanza y boquilla

La lanza ( no exigible en las BIE de 25 m.m )


Válvula es el elemento intermedio de forma cílíndri-
ca o cónica que une la boquilla con el rácor
de la manguera y cuya misión es facilitar
el manejo del sistema de proyección de agua
Manómetro pues por ella sale proyectada el agua. Debe
ser por lo menos de triple efecto, esto es,
permitir seleccionar cierre, agua a chorro
Armario y soporte de manguera y agua pulverizada.

Lanza y boquilla
Generadores de espuma

Como extensión en la utilización de las Bocas de In-


cendio Equipadas u otros equipos de protección como
las columnas hidrantes, etc., pueden acoplarse distin-
tos elementos que consiguen, para determinadas
circunstancias, que la actuación frente a los
incendios sea mucho más eficaz.
Un claro ejemplo es la utilización de la espuma
como agente extintor frente a fuegos de líquidos o en
zonas donde la accesibilidad es difícil y pretende
inundarse la totalidad del recinto ( sótanos, etc. ).
La espuma destinada a la extinción es un agregado
estable de burbujas que tiene la propiedad de adherir-
se y cubrir las superficies formando una capa
resistente y continua que aísla del aire ( oxígeno )
e impide el desprendimiento a la atmósfera de
vapores combustibles.
1 de 3
Generadores de espuma

Su clasificación más habitual se lleva a cabo en base


al llamado coeficiente de expansión, que es la
relación entre el volumen final de espuma obtenida y
el volumen original de espumante que la produce.
A pesar de existir equipos y sistemas fijos de extin-
ción por espuma para tanques de líquidos, recintos
interiores, etc., aquí nos referiremos únicamente a la
utilización de equipos portátiles para su acoplamiento
a Bocas de Incendio Equipadas, donde mayoritaria-
mente se utiliza la espuma de baja o media expansión.

Para generar la espuma se pueden utilizar tres


métodos diferentes :

- lanza autoaspirante
- generador a presión
- bomba
2 de 3
FOTO

Generadores de espuma

No obstante, al tratar de B.I.E´s, suele utilizarse la


llamada lanza autoespirante que utiliza la energía
cinética del agua para aspirar, por efecto Venturi, el
espumógeno, normalmente de un bidón, incorporán-
dolo a la vena del agua.
Posteriormente se provoca una turbulencia que mez-
cla el agua y espumógeno ( espumante ) con aire obte-
niendose la espuma en la denominada lanza genera-
dora de espuma.
Se suele recomendar que la lanza generadora de espu-
ma ( elemento de proyección ) esté situada a más de
10 m del dispositivo autoaspirante, para lo que ambos
equipos no irán acoplados.

3 de 3
Normativa vigente

 Introducción
 Ubicación
 Equipamiento
 Abastecimiento
 Instalación
 Mantenimiento
 Riesgos en los que debe instalarse BIE´s
Introducción
Las Reglas Técnicas sobre Instalaciones de Seguridad contra Incendios establecen los requisitos
mínimos exigibles para contribuir a la consecución de las adecuadas garantías de seguridad y
eficacia en las mismas.
La RT2-BIE establece la normativa de las Bocas de Incendio Equipadas en cuanto a distribución,
emplazamiento, equipo complementario, el abastecimiento de agua que requieren y el
mantenimiento de las mismas que debe realizarse.

La Norma Básica de la Edificación “ NBE-CPI-96: Condiciones de Protección contra Incendios en


los Edificios ” fue aprobada por el Real Decreto 279/1996 de 1 de mayo y especifica en qué edificios
o establecimientos se requiere una instalación de bocas de incendio equipadas.
El Boletín Oficial del Estado de 14 de diciembre de 1993 publicó el Real Decreto 1942/1993 de
5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
En el mismo se recogen las condiciones que deben reunir las instalaciones de protección contra
incendios.

El diseño de las Bocas de Incendio Equipadas deberá cumplir lo dispuesto en las normas
UNE 23-402 y 23-403, según se indica en el Real Decreto citado anteriormente.
Introducción

LEGISLACIÓN

DISEÑO UNE 23-402 - UNE 23-403


INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO RD 1942/1993 ( BOE 14-12-93 )
LUGARES A PROTEGER NBE-CPI-96
UBICACIÓN, EQUIPO Y ABASTECIMIENTO T2-BIE

Legislación relativa a las Bocas de Incendio Equipadas


Ubicación
Deben situarse en paredes o columnas de manera que su centro se encuentre a
menos de 1,5 m de altura respecto al suelo.
Como caso especial, las BIE de 25 m.m podrán hallarse a cualquier altura
respecto al suelo siempre que la boquilla y la válvula manual estén a menos
de 1,5 m del suelo.
Alrededor de cada BIE deberá mantenerse una zona libre de obstáculos para
permitir el fácil acceso a ella y la manipulación de los equipos.
Deben situarse, a ser posible, a menos de 5 m de las puertas de acceso a los
recintos a proteger pero sin constituir obstáculo para la evacuación.
El trayecto real máximo a recorrer desde cualquier punto para alcanzar una
BIE no puede superar los 25 m, y, al menos, debe existir una por planta.
La totalidad del sector de incendio debe quedar protegido por una BIE,
considerando como radio de acción de cada una la longitud de su manguera
incrementada en 5m.
Ubicación
Las áreas de especial peligrosidad se recomienda que queden protegidas
por dos BIE´s.
Todas ellas deberán ser localizables con facilidad aún en condiciones adversas
de visibilidad ( fuego, humo, etc. ). La señalización deberá cumplir lo indicado
en la norma UNE 23-033.

Emplazamiento y Distribución - Situación más apropiada para BIE´s

- En paredes y columnas, a menos de 1,5 m del suelo.


- En zonas libres, de fácil acceso, cerca de las puertas.
- Distancia máxima a recorrer desde cualquier punto : 25 m.
- Al menos una por planta.
- Cobertura total de la zona a proteger.
- De fácil localización.
Equipamiento

Toma de agua con presión y caudal determinados

BIE´s
Equipamiento

Boquilla, lanza, manguera, racor, válvula, manómetro, soporte para la manguera y armario

Según se trate de BIE´s de 25 mm o de 45 mm este equipamiento presenta algunas diferencias.

BIE´s de 25 mm BIE´s de 45 mm
Equipamiento
• La boquilla deberá permitir la salida de agua a chorro y pulverizada.
• La lanza no se exige. Toma de agua con presión y caudal determinados
• BIE´s
La manguera será semirrígida, de 20 a 30 m de longitud y estanca a presiones inferiores a 20
bar ( UNE 23091/A ).
• Los racores para la conexiónEquipamiento
rápida y segura de los distintos elemen tos serán del tipo
Barcelona según indica la norma UNE 23- 400.
• Deberán incluir una válvula manual de bloqueo y, opcionalmente,pueden completarse con
Boquilla, lanza, automática
una apertura manguera,alracor,
girar válvula, manómetro,
la devanadera, de formasoporte
que al para la manguera
desenrollar y armario
la manguera se
abra el paso de agua hasta la boquilla.
• Dispondran de un manómetro instalado antes de la llave de paso que permita conocer en
todo momento la presión existente en la tubería.
Según
• Por selotrate
que de BIE´s de 25 se
a conservación mm o de 45
refiere, mm este
deberán equipamiento
colocarse presenta
en devanaderas conalgunas diferencias.
alimentación por
el centro de las mismas sin que sea exigible la instalación de un armario ( de existir, será
empotrado o de superficie y con tapa que permita su fácil visión y accesibilidad ).

BIE´s de 25 mm BIE´s de 45 mm
Equipamiento
• Las boquillas podrán incluir opcionalmente el efecto cortina para la protección del usuario.
• Se exige la presencia deToma de en
lanza, agua
estecon
casopresión y caudal un
debe incorporar determinados
sistema de cierre si no lo
incluye la boquilla.
BIE´s
• La manguera será de tejido sintético, de 15 m de longitud y estancas a presiones inferiores a
los 15 bar según lo dispuestoEquipamiento
en la Norma UNE 23-091 / 2B.
• Los racores para la conexión rápida y segura de los distintos elementos serán del tipo
Barcelona seg´´un indica la norma UNE 23-400.
•Boquilla,
Deberán lanza, manguera,
incorporar racor, de
una válvula válvula,
cierre,manómetro, soporte
ya sea de cierre para
rápido o delavolante,
manguera y armario
colocada de
tal manera que no curve en exceso la manguera impidiendo la correcta utilización de la
misma.
• Deberán disponer de un manometro instalado antes de la llave de paso que permita conocer
Segúnense trate
todo de BIE´s
momento la de 25 mm
presión o de 45enmm
existente este equipamiento presenta algunas diferencias.
la tubería.
• Se conservaran en devanaderas o plegadoras, pero en cualquier caso deben incluir un
armario como los descritos anteriormente.

BIE´s de 25 mm BIE´s de 45 mm
Abastecimiento
• El reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios establece que debe garantizarse el
funcionamiento simultáneo de las dos BIE´s más desfavorables hidráulicamente ( las que
ofrezcan peores condiciones de presión atendiendo a su altura o lejanía de la fuente de
abastecimiento ) durante 60 min con una presión dinámica 2 bar en la de salida de la manguera.
• Para garantizar dicha presión, antes de su puesta en servicio se someterá a una prueba de
estanqueidad y resistencia mecánica a una presión estática igual a la de servicio ( mínimo de 10
kg/cm2 ), manteniéndola durante dos horas sin que aparezcan fugas.
• La RT2-BIE indica que las tuberías de la red deben ser de acero con o sin soldadura, exclusivas
para la red de incendios, protegidas contra las heladas en caso necesarios ( enterradas o aisladas
térmicamente del exterior ). Se considera preferible que la instalación se haga en forma de anillo
y con las válvulas de seccionamiento necesarias que permitan aislar zonas determinadas.
• Para la red de BIE´s se admite un abastecimiento sencillo desde la red de uso público ( con o sin
bombeo adicional ), depósito o fuente artificial con bombeo, depósito de gravedad o de presión.
• La RTE-BIE exige un caudal de 200 l/min a chorro lleno mantenido durante una hora con dos
BIE´s de 45 mm en funcionamiento simultáneo. Para la BIE de 25 mm basta con un caudal de
100 l/min manteniendo con 2 bocas en funcionamiento simultáneo.
CONDICIONES MÍNIMAS
Abastecimiento
• El reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios establece que debe garantizarse el
funcionamiento simultáneo de las dos BIE´s más desfavorables hidráulicamente ( las que
ofrezcan peores condiciones de presión atendiendo a su altura o lejanía de la fuente de
abastecimiento ) durante 60 min con una presión dinámica 2 bar enla de salida de la manguera.
• Para garantizar dicha presión, antes de su puesta en servicio se someterá a una prueba de
estanqueidad
Red de uso ypúblico,
resistencia mecánica
depósito a unanatural
o fuente presiónconestática igual a la de servicio ( mínimo de 10
bombeo.
kg/cm2 ), manteniéndola durante dos horas sin que aparezcan fugas.
 Tuberías protegidas de las heladas, en forma de anillo con válvulas de seccionamiento.
• La RT2-BIE indica que las tuberías de la red deben ser de acero con o sin soldadura, exclusivas
para la red de incendios,
Autonomía : 60 minutos,protegidas contra
2 BIE´s, 2 barlasdeheladas
presiónendinámica
caso necesarios ( enterradas
en punta de lanza.o aisladas
térmicamente del exterior ). Se considera preferible que la instalación se haga en forma de anillo
 BIE´s 45 mm : 200 l/min.
y con las válvulas de seccionamiento necesarias que permitan aislar zonas determinadas.
• Para
BIE´s 25de
la red mm : 100sel/min.
BIE´s admite un abastecimiento sencillo desde la red de uso público ( con o sin
bombeo adicional ), depósito o fuente artificial con bombeo, depósito de gravedad o de presión.
• La RTE-BIE exige un caudal de 200 l/min a chorro lleno mantenido durante una hora con dos
BIE´s de 45 mm en funcionamiento simultáneo. Para la BIE de 25 mm basta con un caudal de
100 l/min manteniendo con 2 bocas en funcionamiento simultáneo.
CONDICIONES MÍNIMAS
Instalación

Por lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, los


Instaladores de BIE´s deberán ser debidamente autorizados por la comunidad autónoma.
Asimismo, los mantenedores precisarán una autorización similar.

La instalación en zonas de uso industrial requerirá la presentación de un proyecto o


documentación ante los servicios competentes en esa materia de la comunidad autónoma,
debiendo estar redactado y firmado por un técnico titulado ( Orden 19 de diciembre de
1980 y RD 2135/1980 de 26 de setiembre ).
Mantenimiento

Cada tres meses se debe comprobar la accesibilidad y correcta señalización de los equipos,
desplegar completamente la manguera y accionar todas las posiciones de la boquilla,
comprobar por el manómetro la presión de servicio y limpiar y engrasar cierres y bisagras
del armario.

Anualmente debe ensayarse la manguera y la boquilla en lugar adecuado, comprobando la


estanqueidad de la manguera, de los racores y de las juntas, y verificar la correcta lectura
del manómetro con otro de referencia.

Cada cinco años la manguera deberá someterse a una presión de prueba de 15 Kg/cm2.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento

3 MESES
CadaInspección
tres mesesvisual y limpieza
se debe comprobar la accesibilidad y correcta señalización de los equipos,
Lectura completamente
desplegar del manómetro la manguera y accionar todas las posiciones de la boquilla,
Probar boquilla
comprobar por el 12 yMESES
manómetro la presión de servicio y limpiar
Desplegar manguera
engrasar cierres y bisagras
del armario.
Probar manguera Verificar
presión con manómetro patrón Verificar
Anualmente debe ensayarse la manguera y la boquilla enestanqueidad
lugar adecuado, comprobando la
manguera
estanqueidad de la manguera, de los racores y de las juntas, y verificar la correcta lectura
del manómetro con otro de referencia.
5 AÑOS
CadaPrueba
cinco años la manguera 2
de presión a 15 kgdeberá
/ cm2 someterse a una presión de prueba de 15 Kg/cm .

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Riesgos en los que debe instalarse BIE´s
Además de los riesgos industriales, la Norma Básica de la Edificación, en su apartado 20.3,
indica en qué tipo de edificios o locales es preciso instalar una red de BIE's.
En principio se aceptan tanto las BIE's de 25 mm como las de 45 mm, siempre que sean
normalizadas. No obstante, los locales comerciales de más de 1.500 m2 de superficie,
aparcamientos de más de 50 plazas o zonas de riesgo alto debido a la presencia de materias
combustibles sólidas, requerirán necesariamente BIE's de 45 mm.

Están obligados por norma a la instalación de BIE's :

•Edificios de uso residencial, hospitalario, docente nivel universitario y administrativo cuya


superficie sea superior a los 2.000 m2.
•Locales comerciales cuya superficie total construida sea superior a 500 m2
•Aparcamientos de más de 30 vehículos.
•Recintos con una ocupación mayor de 500 personas.
•Locales de riesgo alto debido a la presencia de materias sólidas combustibles.

NORMAS PARA CONSULTA


Riesgos en los que debe instalarse BIE´s
Además de los riesgos industriales, la Norma Básica de la Edificación, en su apartado 20.3,
indica en qué tipo de edificios o locales es preciso instalar una red de BIE's.
En principio se aceptan tanto las BIE's de 25 mm como las de 45 mm, siempre que sean
normalizadas. Noconsulta
obstante, los 2
Normas para  locales comerciales de más de 1.500 m de superficie,
aparcamientos de más de 50 plazas o zonas de riesgo alto debido a la presencia de materias
UNE 23-402 " Boca de incendio equipada de 45 mm (BIE-45) "
combustibles sólidas, requerirán necesariamente BIE's de 45 mm.
UNE 23-403 " Boca de incendio equipada de 25 mm (BIE-25) "
UNE
Están 23-400/1
obligados por norma"aMaterial de lucha
la instalación contra
de BIE's : incendios: Racores de 25 mm "
UNE 23-400/2 " Material de lucha contra incendios: Racores de 45 mm "
•Edificios de uso residencial,
UNE 23-400/3 hospitalario,
" Material de luchadocente
contranivel universitario
incendios: Racoresy administrativo
de 70 mm " cuya
superficie sea superior a los 2.000 m2.
UNE 23-400/5 " Racores de conexión : Procedimientos de verificación "
•Locales comerciales cuya superficie total construida sea superior a 500 m2
UNE 23-500 " •Aparcamientos
Sistemas de abastecimiento
de más de 30de agua contra incendios "
vehículos.
•Recintos con una ocupación mayor de 500 personas.
•Locales de riesgo alto debido a la presencia de materias sólidas combustibles.

NORMAS PARA CONSULTA


Definición
Es el dispositivo hidráulico para suministrar agua a mangueras, monitores,
tanques o bombas de los servicios de extinción situado en el exterior de los
edificios y conectado permanentemente a la red de abastecimiento de agua
contra incendios.

Los hidrantes están equipados con racores normalizados de varios diámetros:

•Los racores de 45 mm permiten la conexión de mangueras destinadas al


ataque directo del incendio.
•Los racores de 70 mm permiten alimentar mangueras de 70 mm de
aproximación al fuego. Mediante bifurcaciones-reducciones permiten
desdoblar el suministro de agua en dos mangueras de 45 mm.
•Los racores de 100 mm tienen por misión alimentar las cubas y cisternas de
los bomberos.
Tipos de hidrante

HIDRANTE HIDRANTE
COLUMNA SECA TIPO ARQUETA

HIDRANTE
COLUMNA HUMEDA

Escoje un tipo de hidrante


Tipos de hidrante

HIDRANTE HIDRANTE
COLUMNA SECA TIPO ARQUETA

Definición
Componentes
Especificaciones

HIDRANTE
COLUMNA HUMEDA

Escoje una opción


Tipos de hidrante

HIDRANTE HIDRANTE
COLUMNA SECA TIPO ARQUETA

Definición
Componentes
Especificaciones

HIDRANTE
COLUMNA HUMEDA

Escoje una opción


Tipos de hidrante

HIDRANTE HIDRANTE
COLUMNA SECA TIPO ARQUETA

Definición
Componentes
Especificaciones

HIDRANTE
COLUMNA HUMEDA

Escoje una opción


FOTO

Hidrante de columna seca

Definición

Hidrante en forma de columna que se conectará a la red general de


distribución y emergerá del suelo. En ella estarán colocados los
racores de conexión. El agua se introducirá en la columna solamente
cuando se abra la válvula principal, situada bajo la linea del suelo.
El hidrante estará compuesto por cabeza, cuerpo de válvula y, cuando
sea necesario, carrete.
Los hidrantes se clasifican, según el diámetro nominal de la brida de
conexión, en hidrantes de 70,100 y 150 mm.
Hidrante de columna seca
Componentes

@ Cabeza : Es la parte superior del hidrante. En su parte superior lleva alojado el mecanismo de
accionamiento. Es en la cabeza donde estarán situados los racores de salida.
@ Cuerpo de válvula : Es la parte del hidrante que se conecta por medio de bridas a la tubería
general de alimentación. El plano formado por estas bridas podrá ser vertical u
horizontal, en este ultimo caso, el hidrante deberá contar con una cabeza de apoyo.
@ Carrete : Es la parte del hidrante que une la cabeza y el cuerpo de la válvula. Su función es
ajustar la distancia entre estos dos elementos.

SIGUE
Hidrante de columna seca
Componentes
@ Válvula principal : Estará compuesta por :
Mecanismo de accionamiento : es el conjunto de elementos que permite la acción manual
sobre el eje para la apertura y cierre del paso de agua.
Conjunto de cierre : Son los componentes que impiden o permiten físicamente el paso del
agua. Consiste en un cierre de tipo válvula de asiento.
Eje : Une el mecanismo de accionamiento con el elemento movíl de cierre.
@ Bocas de salida : Son orificios, provistos de racor, para conectar las mangueras de impulsión.
@ Válvula de drenaje : Es un dispositivo que sirve para vaciar el agua acumulada en la
columna, por encima del conjunto de cierre, una vez cerrado el mismo, con el fin de
prevenir daños o disfunción en caso de heladas.
@ Nivel de rotura : Se denomina nivel de rotura al correspondiente al plano horizontal en que
merced a los elementos de fijación debilitados, se producirá la separación entre la cabeza y el
carrete o el cuerpo de válvula, en caso de que el hidrante sufra un impacto mecánico que pueda
dañar la válvula o la instalación.
Hidrante de columna seca
Especificaciones generales

@ Bocas de conexión : Los hidrantes de 70 mm están provistos de 2 bocas de 45 mm de diámetro


nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados racores
UNE 23-400 con sus correspondientes tapas (racor Barcelona).
Los hidrantes de 100 y 150 mm estarán provistos, al menos, de 2 bocas de 70 mm de diámetro
nominal, y una boca de 100 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados racores
UNE 23-400 con sus correspondientes tapas.
@ Protección contra daños mecánicos : La fijación entre el carrete y la cabeza o entre el cuerpo
de la válvula y la cabeza, deberá ser tal que en caso de recibir el hidrante un golpe se separen estos
dos componentes sin perjudicar a ninguna pieza del hidrante situada bajo la línea de rotura ni a
ningún componente del resto de la instalación. También se denominan antichoque o antihielo.

SIGUE
Hidrante de columna seca
Especificaciones generales

@ Válvula de drenaje : Estará situada en el conjunto de cierre y entrará en funcionamiento con la


válvula principal cerrada, permitiendo el vaciado de agua acumulada por encima del conjunto
de cierre para evitar los daños por heladas.
Con la válvula principal abierta, el drenaje quedará cerrado para evitar pérdidas de agua.
@ Presión de servicio : La presión nominal de servicio de hidrante será, al menos, de 7 bar.
Hidrante de columna humeda

Definición
El hidrante de columna húmeda es una tubería en forma de columna
que se conecta a la red general de distribución y emerge del suelo.

En ella están situados los racores de conexión y la brida de conexión


a la red.

El agua esta ocupando continuamente el interior del hidrante.


El hidrante está formado por el cuerpo, conjunto de cierre,
mecanismos de accionamiento y la brida de conexión.

Los hidrantes se clasifican, según el diámetro nominal de la brida de


conexión, en hidrantes de 70 y de 100 mm.
Hidrante de columna humeda

Componentes

@ Cuerpo : Es la parte principal del hidrante que va sobre el nivel del suelo. Su parte superior
queda cerrada.
@ Bocas de salida : Son los orificios provistos de sendas válvulas preferentemente de asiento y
racores para conectar las mangueras.
Hidrante de columna humeda

Especificaciones generales
@ Bocas de conexión : Los hidrantes de 70 mm están provistos de 2 bocas de 45 mm de diámetro
nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados racores
según la norma UNE 23-400.
Los hidrantes de 100 mm estarán provistos de dos bocas de 70 mm de diámetro nominal y una
de 100 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados racores según la norma
UNE 23-400.
@ Sistema de válvulas y mecanismos de apertura : Se encuentran en la parte superior de la
columna del hidrante, a diferencia de los hidrantes de columna seca en que dicha válvula y es
única, se encuentra en la parte inferior.
Al estar las válvulas en la parte superior, toda la columna se encuentra llena de agua.
Estos hidrantes no se pueden considerar ni antichoque ni antihielo, ya que cualquier rotura
conduce automáticamente al paso descontrolado del agua hacia el exterior. Por otro lado, al
encontrarse la columna permanentemente llena de agua, presenta riesgo de rotura por
congelación de ésta.
FOTO

Hidrante bajo el nivel del suelo

Definición

El hidrante húmedo de arqueta se instala bajo el nivel del suelo alojado en una arqueta. Tiene
una entrada inferior o lateral tubular, donde irá situada la brida que conecta a la red general. En
el extremo contrario a la entrada va situado el mecanismo de cierre. En su parte superior estará
provisto de una o dos bocas de salida. El hidrante está formado por el cuerpo, mecanismos de
cierre, mecanismos de accionamiento, brida de conexión y su arqueta con tapa.

El hidrante seco de arqueta dispondrá de carrete y cuerpo de válvula con las mismas
características que se especifican en la norma UNE 23-405, con la excepción de los elementos de
protección contra daños mecánicos.
Hidrante bajo el nivel del suelo

Componentes

@ Cuerpo : Es la parte principal del hidrante. Está situado en una arqueta bajo el nivel del suelo.

@ Mecanismo de accionamiento : Es el conjunto de elementos que permite la acción manual


sobre el eje para la apertura y cierre del paso del agua.

@ Coniunto de cierre : Son los componentes que impiden o permiten fisicamente el paso del
agua. Consiste en un cierre de tipo válvula de asiento.
Hidrante bajo el nivel del suelo

Especificaciones generales
@ Válvula de drenaje ( hidrantes secos de arqueta ) : Entrará en funcionamiento con la válvula
principal cerrada, permitiendo evitar los daños por heladas.
Con la válvula abierta, el drenaje quedará cerrado para evitar pérdidas de agua.
@ Arqueta : El hidrante estará alojado bajo el nivel del suelo, en una arqueta con tapa y cerco
de hierro fundido.
Las dimensiones de la arqueta y tapa serán suficientes para el fácil manejo de la válvula de
cierre y racores.
Las paredes verticales de la arqueta y el fondo de ella estarán separadas de cualquier mecanismo
de accionamiento, racores o válvula de acoplamiento, 5 cm como mínimo.
Normativa vigente

 Presión y caudal
 Abastecimiento de agua CHE
 Características hidráulicas
 Equipo auxiliar complementario
 Emplazamiento y distribución
 Verificación y mantenimiento
 Normas para consulta
Presión y caudal

La red de agua específica para las CHE deberá calcularse hidráulicamente


para poder suministrar un caudal mínimo de 500 l/min multiplicado por el
número de salidas de 70 mm cuya utilización simultánea se prevea, debiendo
ser la presión mínima en estas salidas no inferior a 7 bar.
Abastecimiento de agua CHE

El abastecimiento de agua debe ser del tipo SUPERIOR según la Regla


Técnica para Abastecimientos de Agua (RT2-ABA).
Características hidráulicas

La red se dispondrá en anillo, salvo imposibilidad manifiesta, con válvulas de


seccionamiento que aseguren al menos el servicio de tres CHE en el caso de
averías parciales.
Cuando exista riesgo de congelación del agua en las tuberías, éstas deberán
estar convenientemente protegidas.
FOTO

Equipo auxiliar complementario


El equipo auxiliar complementario preciso para una salida de 70 mm estará constituido
por los siguientes elementos :
@ Mangueras : Sus características estarán de acuerdo con la norma UNE 23-091.
Existirán las siguientes :
1 tramo de manguera de 15 m de Ion gitud y 70 mm de diámetro.
2 tramos de manguera de 15 m de longitud y 45 mm de diámetro.
@ Lanzas : Llevarán incorporado sistema de apertura y cierre. Estarán previstas de
boquilla que tenga la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua en
forma de chorro o pulverizada. De forma optativa dispondrán igualmente de una
posición de efecto pantalla para permitir la protección de la persona.
Se debe disponer de las siguientes :
1 lanza de 70 mm
2 lanzas de 45 mm

SIGUE
Equipo auxiliar complementario

@ Accesorios :
1 bifurcación 70-2/45 con válvulas en ambas salidas
1 reducción de conexión 70/45
1 llave para la válvula en caso de ser necesaria para su puesta en servicio
@ Ubicación y distribución del equipo : Se situará todo el equipo complementario
citado en un armario provisto de puerta de fácil apertura y acceso rápido.
Deberán disponerse como mínimo, tantos equipos auxiliares complementarios como
salidas de 70 mm de utilización simultánea.
En todo caso la distancia máxima a recorrer desde cada CHE de la instalación al
armario más próximo será de 40 m.
Emplazamiento y distribución

La distancia entre cada CHE y el límite de la zona protegida (fachada, cerca, cubeto,
etc.) medida en dirección normal a este imite deberá estar comprendida entre 5 y 15 m
salvo aquellos casos en que no sea posible respetar el mínimo debido al trazado de vias
de circulación u otros condicionamientos ineludibles
Para poder considerar una zona o riesgo protegidos por hidrantes, la distancia de un
punto cualquiera de su límite a nivel de rasante y una CHE deberá ser inferior a 40 m.
Las CHE deberán situarse de forma tal que resulte fácil el acceso y la ubicación en sus
inmediaciones del equipo que deba ser alimentado por ellas.
Verificación y mantenimiento
Frecuencia de las operaciones de verificación :
Para el correcto estado de uso de estas instalaciones deben realizarse las operaciones de
verificación y mantenimiento siguientes :
Mensualmente :
Accesibilidad y señalización.
Buen estado, mediante inspección visual del equipo auxiliar complementario contenido en
todos los armarios procediendo a extender las mangueras en toda su longitud.
Existencia de tapas en todos los racores de salida de las CHE.
Trimestralmente :
Montaje, sobre una de las salidas, del equipo auxiliar complementario y ensayo de
funcionamiento.
Funcionamiento del drenaje de las columnas en las del tipo de columna seca.
Medición de la presión estática mediante manómetro acoplado en la salida de cada columna.

SIGUE
Verificación y mantenimiento
Anualmente :
Excepto en los casos de manifiesta imposibilidad, áreas urbanas, etc., se comprobarán los
caudales y presiones de diseño en el hidrante situado en el punto hidráulicamente más
desfavorable de la red, estando en funcionamiento el número total de salidas de utilización
simultánea.
Quinquenalmente :
Se someterán todas las mangueras a la presión de prueba de 15 bar.
Registro de las operaciones de verificación :
Todas las operaciones de verificación y mantenimiento, así como la identificación de quien
las realiza y la fecha, deberán quedar oportunamente registradas.
Adiestramiento del personal :
Aunque el manejo de los equipos en sí no entraña dificultades especiales, silo supone
manejar caudales y presiones de agua como los suministrados por las CHE, por lo cual el
personal que deba utilizarlos en caso de incendio debe realizar prácticas que pueden coincidir
con las operaciones de mantenimiento.
Normas para consulta

UNE 23-405-90 " Hidrantes de columna seca "


UNE 23-406-90 " Hidrantes de columna húmeda "
UNE 23-407-90 " Hidrantes bajo nivel de tierra "
UNE 23-400 " Material de lucha contra incendios: Racores de conexión "
UNE 23-500 " Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios "
AYUDA
¿ Como acceder a las distintas áreas de programa ?

TEMA BOTONES DE ACCIÓN

CAPÍTULO

BOTONES INFORMATIVOS
APARTADOS

SIGUE FOTO
TEXTO : Llamada hipervínculo
CUADRO DE TEXTO
Extintor de agua Color azul SIMBOLOS
+
Subrayado CARACTERÍSTICAS 
INFORMACIÓN
INICIO
CURSO BÁSICO DE EXTINCIÓN
AYUDA DE INCENDIOS  1998

INFORMACIÓN Copyright UPC 1998


All rights reserved

ADELANTE Dirección académica: Juan A. Vílchez


Dirección técnica: Jesús Quintela
ATRÁS Realización: Jordi Cuevas Aguareles

ATRÁS NIVEL SUPERIOR


Extintor de agua
1 7 • Extintor de agua ( 10 lts ). Disparo por
2 percusión sobre botellín presurizador de CO2
3 a baja presión ( gas ).
4 • Descarga controlada a chorro y pulverizado
5 en boquilla y extremo de manguera.
6

8
9
1. Botón de disparo 7. Seguro
10 2. Percutor 8. Manguera
11
3. Sello 9. Tubo-sonda
4. Carga de Presión 10. Filtro
5. CO2 11. Rodapié
12
6. Agua 12. Boquilla
Extintor móvil de polvo
• Extintor móvil de polvo ( 250 kg. ).
• Disparo por válvula a volante en la
botella presurizadora de Nitrógeno
seco.
• Descarga controlada por pistola en
extremo de manguera.
Extintor portátil de CO2
• Extintor móvil de polvo ( 5 kg. ).
• Disparo por válvula a volante en la
botella presurizadora de Nitrógeno
seco.
• Descarga controlada por pistola en
extremo de manguera.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor portátil de CO2

REDUCIR DIBUJO
Extintor portátil de polvo
• Extintor móvil de polvo ( 2 kg. ).
• Disparo por percusión, presión
incorporada por CO2 seco.
• Descarga total por boquilla en
cabeza.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor portátil de polvo

REDUCIR DIBUJO
Extintor portátil de polvo
• Extintor portátil de polvo.
• Disparo por percusión sobre botellín
presurizador de CO2.
• Descarga controlada por válvula de
aisento a pistola en boquilla de
descarga y extremo de manguera.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor portátil de polvo

REDUCIR DIBUJO
Extintor móvil de polvo
• Extintor móvil de polvo ( 50 kg ).
• Presurización por botellín exterior de
nitrógeno seco.
• Operación por volante en botellín y
descarga controlada por válvula a
pistola en boquilla y extremo
manguera.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor móvil de polvo

REDUCIR DIBUJO
Extintor de agua
• Extintor de agua.
• Disparo por percusión sobre botellín
presurizador de CO2.
• Descarga controlada por boquilla en
extremo de manguera, con
posibilidad de chorro y pulverizado.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor de agua

REDUCIR DIBUJO
Extintor de espuma física
• Extintor de espuma física ( 9,15 lts.
de agua y 0,85 lts. de espumógeno ).
• Disparo por percusión sobre botellín
presurizador de CO2 a alta presión,
que rompe la bolsa, mezclando agua
y espumógeno, impulsando la mezcla.
• La espuma se genera en la lanzadera

AMPLIAR DIBUJO
1. Botón de disparo
2. Percutor
Extintor de espuma física
3. Disco de sellado
4. Carga Presurizadora
5. Cartucho de CO2
6. Espumógeno en
bolsa de plástico
7. Agua
8. Manguera
9. Tubo-sifón
10. Filtro
11. Rodapié
12 Espuma física
13. Lanzadera
14. Entrada de aire

REDUCIR DIBUJO
Extintor portátil de polvo
• Extintor móvil de polvo .
• Presión incorporada por CO2 seco.
• Disparo por percusión sobre disco de
sellado del cuerpo.
• Descarga controlada por válvula a
pistola en boquilla y extremo de
manguera.

AMPLIAR DIBUJO
1. Botón de disparo
2. Pasador seguridad
Extintor portátil de polvo
3. Percutor
4. Disco de cierre
5. Asa de transporte
6. CO2 seco
7. Polvo y CO2 juntos
bajo presión
8. Tubo-sifón
9. Soporte de boquilla
10. Rodapié
11. Manómetro
12 Tuerca manual
13. Palanca de válvula
descarga
14. Manguera
15. Boquilla descarga

REDUCIR DIBUJO
Extintor portátil de CO2
• Extintor portátil de CO2 ( 5 kg ).
• Cierre por disco metálico que rompe
por percusión.
• Control de descarga por válvula en la
boquilla de descarga, situada en
extremo de la manguera.

AMPLIAR DIBUJO
1. Seguro
2. Tuerca de aletas
Extintor portátil de CO2
3. Botón de disparo
4. Percutor
5. Sello
6. Cuerpo (carga
presurizada )
7. CO2 (vapor)
8. CO2 (líquido)
9. Tubo-sonda
10. Manguera descarga
11. Mango
12 Gatillo de control
13. Boquilla
14. Trompeta

REDUCIR DIBUJO
Extintor de Halon
• Extintor de Halon ( 1,1 kg. ).
• Disparo por percusión de la carga.
• Válvula “mixta” de percusión y
control de descarga, que se verifica
por boquilla en cabeza.

AMPLIAR DIBUJO
Extintor de Halon

REDUCIR DIBUJO
Boca de incendio Equipada

• B.I.E de 45 mm.

AMPLIAR DIBUJO
Boca incendio equipada

REDUCIR DIBUJO
Devanaderas para manguera

• Devanaderas para manguera


flexible.

AMPLIAR DIBUJO
Devanaderas para manguera flexible

REDUCIR DIBUJO
Racores de conexión

• Racores de conexión Barcelona.

AMPLIAR DIBUJO
Racores Barcelona

REDUCIR DIBUJO
Armarios metálicos

• Armarios metálicos con puerta


de cristal.
• Armarios metálicos cerrados.

AMPLIAR DIBUJO
Armarios metálicos

REDUCIR DIBUJO
Lanza y boquilla

• Lanzas de agua.

AMPLIAR DIBUJO
Lanza y boquilla

REDUCIR DIBUJO
Generadores de espuma

• Mecanismo de aspiración de
espumógeno.

AMPLIAR DIBUJO
Generadores de espuma

REDUCIR DIBUJO
Columna hidrante exterior

• CHE de columna seca.

AMPLIAR DIBUJO
Columna hidrante exterior

REDUCIR DIBUJO
Hidrante bajo nivel del suelo

• Hidrante de arqueta.

AMPLIAR DIBUJO
Hidrante bajo nivel suelo

REDUCIR DIBUJO
Mangueras

• Distintas posibilidades de utilización


de mangueras.

AMPLIAR DIBUJO
Utilización de mangueras

REDUCIR DIBUJO

También podría gustarte