Está en la página 1de 15

Universidad José A. Páez.

Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.

Materia: Técnicas de la Construcción.


Profesor: Ing. Alejandro F. Pocaterra B.
Clase No 4.
Unidad II

Valencia, Octubre del 2.014.


Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
1.- Replanteo del Terreno y Topografía:
La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil
circundante: en el ámbito rural ó natural, de la superficie terrestre.
En el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes que existen en un lugar determinado:
muros, edificios, calles, etc.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes:


1. Llevar "el terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos ó relevamiento, su archivo en el
instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) lo cual es lo topográfico.
2. Y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la
computadora, a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno) Esto es el re planteo. Es decir
verificación de la realidad existente en planos sobre la parcela de la obra.

2.- Replanteo de Obras Civiles:


La tarea del topógrafo es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto ó ingeniero proyectista debe
contar con un buen levantamiento plani - altimétrico ó tridimensional previo del terreno y de "hechos
existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea en obras en ámbitos rural ó urbano.

Realizado el proyecto en base a este relevamiento, el topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo:
1. Ubica los límites de la obra. (Derivados de las Variables Urbanas).
2. Los ejes desde los cuales se miden los elementos (De columnas, tabiques, etc.) (Ejes de Columnas
son diferentes a los ejes de los Cabezales de las Fundaciones Profundas)
3. Establece los niveles ó altura de referencia. (Elevación y Planta son las variables a analizar)
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
2.- Replanteo de Obras Civiles: Continuación.
2.1.- Mediciones:
En Agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, o incluso el número de pasos de un
punto a otro. Para dar coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano
tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos
permiten obtener coordenadas cartesianas.

2.1.2.- Sistema de coordenadas esféricas:


El sistema de coordenadas esféricas se usan en espacios tridimensionales. Este sistema de
coordenadas está formado por tres ejes mutuamente perpendiculares que se cortan en el origen.
La primera coordenada es la distancia entre el origen y el punto, siendo las otras dos los ángulos que
es necesario girar para alcanzar la posición del punto.

Coordenadas Esféricas.

Coordenadas Cartesianas.
2.1.3.- Sistema de Coordenadas Cartesiano:
Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir inequívocamente la
posición de cualquier punto de un espacio. Un sistema de referencia, viene dado por un punto de
referencia y un sistema de coordenadas.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
2.- Replanteo de Obras Civiles: Continuación.
2.2.- Toma de Datos:
Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total,
con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias.

Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las
coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.

Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar
gráficamente los detalles del terreno considerados como importantes. Estos son:

1. Terrenos en general: Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en
planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones.
2. Vías de comunicación: Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc.
3. De minas: Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros superficiales.
4. Levantamientos catastrales: Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijare linderos
o estudiar las obras urbanas.
5. Levantamientos aéreos: Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan como
auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.

•Tomado los datos de dos puntos se calcula las distancias y/o desnivel entre ellos,.
•Se considera la topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se
dibuja en planos los detalles del terreno.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
2.- Replanteo de Obras Civiles: Continuación.
2.3.- ¿Cómo se toman los datos en las Estaciones Totales?
2.3.1.- Precisión: Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna
medida es exacta en topografía y, es por eso, que la magnitud de los errores deben ser conocida.

2.3.2.- Comprobaciones: Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos
descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.

2.3.3.- Notas de Campo: En libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas.
posteriormente, se deben incluir la mayor cantidad de datos posibles para evitar malas interpretaciones
ya que es común que los dibujos los hagan distintas personas a las del trabajo de campo.

Teodolito.

Trípode.

Libretas Espaciales.

Eje Vert. Rotación Instrumental s – s , Eje Horiz. Rotación Anteojo K – K .


Estación Total.
Eje Óptico Z - Z (EO)
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
3.- Nivelación del Terreno de Obras Civiles:
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante
puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados.

Con una mala nivelación se podría necesitar mas metros cúbicos de concreto que los calculados para la
construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones
aisladas, etc.

3.1.- ¿En qué consiste la Nivelación?


Consiste en la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las
áreas destinadas a:
1. La construcción.
2. La excavación de préstamos cuando estos sean necesarios.
3. La evacuación de materiales inadecuados de las áreas sobre las cuales se van a construir.
4. La disposición final de los materiales excavados y la Conformación y Compactación de las áreas
donde se realizará la obra.

Estos trabajos se harán de conformidad a los detalles mostrados en los planos o por el Interventor, utilizando el
equipo apropiado para ello. Implica exigencias del proyectista y del organismo contratante.

3.2.- ¿Cuál es el equipo apropiado para comenzar una Nivelación?


Con la intervención de un “Nivelador” y una “Regla de Nivel”, con la cual se pueden ir calculando los
distintos niveles de la parcela a desarrollar.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
3.- Nivelación del Terreno de Obras Civiles:
3.2.- ¿Cuál es el equipo apropiado para comenzar una Nivelación?
Con la intervención de un “Nivelador” y una “Regla de Nivel” , con la cual se pueden ir calculando los
distintos niveles de la parcela a desarrollar.

Sistema Receptor de Datos.

Sistema Receptor de Datos.

Tornillos Macro Métricos. Estación Total.


Son estos instrumentos los que permiten terminar una nivelación en un terreno. Es a partir de este
momento, una vez que se tienen los niveles determinados del terreno a desarrollar, que se pueden
determinar las cantidades a Excavar y/o a Rellenar en Obra.

4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:


La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca con agua casi siempre
presente.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
El cavado de zanjas puede ser peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido
sorprendidos por el derrumbe inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación.
Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar debido a la presión sobre su
pecho, y dejando de lado las lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocará y morirá, pues esa
cantidad de tierra pesa más de una tonelada.

4.1.- Causas de accidentes:


Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:
• Trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados;
• Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación;
• Medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento;
• Vehículos o grupo de personas llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre
todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes;
• Asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire, los penetran en la excavación. Ej.
gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina.

4.2.- Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones:


•Dar a la excavación y/o zanja una inclinación segura, generalmente con un ángulo de 45° en reposo.
•Apuntalar con madera u otro material adecuado el foso para impedir derrumbes.
•Asegurar disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja a cavar en toda su extensión, instalando los
soportes sin demora al practicar la excavación.
•Las excavaciones de 1,2 m o más de profundidad requieren un madera o revestimiento especial.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.3.- Medidas de Prevención para impedir el derrumbamiento de las excavaciones:
• Las excavaciones se ejecutarán con una inclinación de talud provisional segura, adecuada a las
características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a
su talud natural.
h ≤ Desplazamiento h = Desplazamiento h≥
en X. en X. Desplazamiento
en X.

• Los Productos de la Excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como los materiales que
hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente del borde de la excavación para que
no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los
taludes.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.3.- Medidas de Prevención para impedir el derrumbamiento de las excavaciones:
•Para profundidades inferiores a 1,30 m en terrenos coherentes y sin solicitación de viales o
cimentaciones, podrán realizarse cortes verticales sin entibar.
•En Terrenos Sueltos o que estén Solicitados deberá llevarse a cabo una Entibación Adecuada.
•La tabla 1 sirve para determinar la Altura Máxima Admisible en metros de Taludes Libres de
solicitaciones, en función del Tipo de Terreno, del ángulo de inclinación de talud ß no mayor de 60º y de
la resistencia a compresión simple del terreno.
Tabla 1: Determinación de la altura máxima admisible para
taludes libres de solicitaciones

* Valores intermedios se interpolarán linealmente


β = Angulo NO MAYOR DE 60º.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.3.- Medidas de Prevención para impedir el derrumbamiento de las excavaciones:
•La Altura Máxima Admisible H máx. en cortes ataluzados del terreno, provisionales; Según Tabla No 2.
•Con ángulo comprendido entre 60º y 90º (talud vertical).
•Sin solicitación de sobrecarga y sin entibar.
•Podrá determinarse en función de la resistencia a compresión simple del terreno y del peso específico
aparente de éste.
•Como medida de “seguridad” en el trabajo contra el "venteo" o “pequeños desprendimientos” se
emplearán “Bermas Escalonadas” con mesetas no menores de 0,65 m y contra mesetas no mayores de
1,30 m. Tabla 2: Altura máxima admisible H máx. en m*

β = Angulo ENTRE 60º Y 90º. * Valores intermedios se interpolarán linealmente


Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.3.- Medidas de Prevención para impedir el derrumbamiento de las excavaciones:
•El corte de Terreno se considerará Solicitado por Cimentaciones, Cargas Viales y
Acopios Equivalentes, cuando la separación horizontal "S“ (fig. 5), entre la coronación del corte y el
borde de la solicitación, sea menor o igual a los valores "S" de la tabla 3.

Empuje Horizontal .

Tabla 3: Determinación de la distancia de seguridad (S en


fig. 5) para cargas próximas al borde de una zanja

D
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.4.- Cortes con Entibación:
• Cuando no sea posible emplear taludes según los aspectos vistos con anterioridad, y haya que
realizar éstas mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas iguales o
mayores a 1,30 m de profundidad.
• Igual medida se deberá tomar si no alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes o si
existe solicitación de cimentación próxima o vial.
• El tipo de entibación a emplear vendrá determinada por el de terreno en cuestión, si existen o no
solicitaciones y la profundidad del corte (tabla 6).
Fig. 7.
4.4.1.- ¿Cuándo considerar un talud solicitado?
• El criterio para determinar si el corte en el terreno puede
considerarse sin solicitación de cimentación próxima o vial, SOLICITADO.

dándose esta circunstancia , es el siguiente: P ≤ d/2.


• Cuando se verifique que:
P ≤ (h + d/2) Cimentaciones ó P ≤ (d/2) respectivamente, (Fig. 7)
Siendo:
P = Profundidad del corte.
h = Profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima.
En caso de cimentación con pilotes, h se medirá hasta la cara
SOLICITADO.
inferior del encepado.
P ≤ ( h + d/2 ).
d = Distancia horizontal desde el borde de coronación del corte a
la cimentación o vial.
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.
4.- Excavaciones en el sitio de Emplazamiento:
4.4.1.- ¿Cuándo considerar un talud solicitado?
• A fin de Determinar taxativamente el tipo de Entibado a utilizar debido a las Condiciones Naturales del
Corte y el Tipo de Terreno, se hace preciso verificar la siguiente tabla de valores.
• El tipo de entibación a emplear vendrá determinada por el de terreno en cuestión, si existen o no
solicitaciones y la profundidad del corte (tabla 6).
Tabla 6: Elección del tipo de cimentación

* Entibación no necesaria en general


4.4.2.- Tipos de Entibados:
•Independientemente de que la entibación se realice con tablas horizontales o verticales, éstas podrán Cubrir
Totalmente las Paredes de la Excavación (Entibación Cuajada).
•Cuando las tablas ocupan el 50% (Entibación Semi Cuajada).
•Y cuando las tablas ocupan incluso menos de esta proporción (Entibación ligera).
Universidad José A. Páez.
Facultad de Ingeniería.
Escuela Ingeniería Civil.
Materia: Técnicas de Construcción.

Gracias por su atención….


Nos vemos la próxima semana…

También podría gustarte