Está en la página 1de 34

GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA

META 4

ACCIONES DE MUNICIPIOS PARA


PROMOVER LA ADECUADA
ALIMENTACIÓN Y LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN DE ANEMIA
PROBLEMA: ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

Fuente: INEI – ENDES 2018

“La meta es que al 2021 podamos bajar la


De cada 10 niños menores de 3 años, anemia a menos del 20%, si lo hacemos
4 tienen anemia. juntos y de manera perseverante vamos a
De 10 niños menores de 1 año, 6 lograrlo …”
Martín Vizcarra – Presidente de la República. Nov 2018
tienen anemia
Situación de la anemia
Situación de la anemia

HIERRO Y DESARROLLO CEREBRAL


CEREBRO NIÑO NORMAL CEREBRO NIÑO C/ ANEMIA

El desarrollo del cerebro ocurre en los tres


primeros años de vida, siendo el eje central
del desarrollo integral del niño.

Las conexiones nerviosas que se establecen


influyen sobre la capacidad intelectual del
niño y su agilidad mental futura.

Nac. 15 meses 2-3 años Nac. 15 meses 2-3 años


Las neuronas se unen entre si, formando circuitos de aprendizaje.

Se estima que el ser humano puede formar hasta 300,000 millones de sinapsis.
Casi todas ellas se forman después del nacimiento y durante los primeros dos años de la vida.
Marco legal
 Ley N° 29332, Ley de creación del Programa de Incentivo a la Mejora de la
Gestión Municipal.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Ley N°30879 - 2019-EF, Ley del Presupuesto del Sector Publico para el año
fiscal 2019.

 Decreto Supremo N° 296-2018-EF, que aprueba los procedimientos para el


cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2019.

 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

 Decreto Supremo N° 026-2019-EF, que autoriza la Transferencia de Partidas


en el Presupuesto del Sector Público para el Año 2019 a favor del Ministerio de
Salud y diversos Gobiernos Locales y dictan otras medidas.

 Resolución Ministerial N° 250-2017/MINSA, que aprueba la Norma Técnica para


el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,
mujeres gestante y puérperas.

 Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA, que aprueba el Documento


técnico: Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil
y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021.

 Resolución Ministerial N° 078-2019/MINSA, que aprueba el Documento


Técnico: Lineamientos para la implementación de visitas domiciliarias por
actores sociales para la prevención, reducción y control de la anemia y
desnutrición crónica infantil.

 Resolución Directoral Nº 005-2019-EF/50.01, Aprueban Cuadros de actividades


para el cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal del año 2019, correspondientes a las metas 1 al 6.
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Función de las Municipalidades Programa Presupuestal Articulado
Nutricional
Marco Legal: Ley Orgánica de Municipalidades PRODUCTO

Art. 80: “4.4 Gestionar la atención primaria de Familias Saludables con conocimientos para el cuidado
salud…, en coordinación con las infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
municipalidades provinciales, centros poblados alimentación y protección del menor de 36 meses
y los organismos regionales y nacionales (Producto 3033251)
pertinentes.”

ACTIVIDAD
Art. 80: “4.5 Realizar campañas locales sobre
Acciones de municipios que promueven el cuidado
medicina preventiva, (…), educación sanitaria,
infantil y la adecuada alimentación (Actividad
(…)”
5005983):
• Formalización de la Instancia de Articulación Local
• Visitas Domiciliarias a niños menores de 12 meses
Art. 83: “4.1 Promover la realización de ferias
de productos alimenticios, agropecuarios y (…)
consumo de productos propios de la localidad. ”
META 04: ACCIONES DE MUNICIPIOS PARA PROMOVER LA ADECUADA
ALIMENTACIÓN Y LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE ANEMIA:

VISITA DOMICILIARIA POR ACTOR SOCIAL

MUNICIPIOS TIPO: A, C, D y G

FECHA DE CUMPLIMIENTO DE LA META: 2019


Al 31 marzo, al 30 junio, al 30 set, al 31 dic

COBERTURA : 865 municipalidades


Guía
OBJETIVO

• Brindar las pautas y procedimientos para la


implementación y cumplimiento de la Meta 4
“Acciones de municipios para promover la adecuada
alimentación y la prevención y reducción de anemia”

(Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal


del año 2019.)
Ámbito de aplicación
Clasificación de municipalidades del Programa de Incentivo a la Mejora de la Gestión
Municipal para el año 2019

Clasificación de municipalidades del PI Tipo N° de municipalidades

Municipalidades pertenecientes a
Tipo A 74
ciudades principales
Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales Tipo B 122

Municipalidades de Lima Metropolitana Tipo C 42


Municipalidades pertenecientes a otras
Tipo D 129
ciudades principales
Municipalidades no pertenecientes a ciudades
Tipo E 378
principales, con más de 70% de población urbana

Municipalidades no pertenecientes a ciudades


Tipo F 509
principales, con población urbana entre 35% y 70%

Municipalidades no pertenecientes a
ciudades principales, con menos de 35% Tipo G 620
de población urbana

El ámbito de aplicación corresponde a las 865 municipalidades tipo A, C,


D y G.
CUADRO DE ACTIVIDADES Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO

Valla mínima2/ Fecha de Puntaje


Actividad Descripción Medio de verificación
A C D G cumplimiento A C D G
Resolución de
Alcaldía y padrón
Actividad 1: sectorizado remitidos
Conformar una IAL encargada de la
1 Resolución de Alcaldía a través del
Conformación de la instancia vigilancia del estado nutricional de 29 de
publicada y 1 padrón sectorizado “Aplicativo 10
de articulación local (IAL) y los niños menores de 1 año de la de actores sociales potenciales Informático de marzo
registro de actores sociales jurisdicción de la municipalidad. registro de visitas
domiciliarias por
actores sociales”
Realizar visitas domiciliarias 28 de
40% 40% 40% 50% 10
oportunas y completas a un junio1/
porcentaje de niños de 4-5 meses 50% 50% 50% 60% 30 de setiembre1/ 15
(del total de niños con afiliación al
SIS o sin seguro). Las visitas son Registro de las visitas
realizadas por actores sociales 60% 60% 60% 70% domiciliarias en el 31 de diciembre1/ 20
Actividad 2: capacitados por el establecimiento “Aplicativo
Ejecución de visitas de salud (EESS)4/. Informático de
domiciliarias3/ Realizar visitas domiciliarias 50% 50% 50% 60%
registro de visitas 28 de
10
oportunas y completas a un domiciliarias por junio1/
porcentaje de niños de 6-11 meses 60% 60% 60% 70% actores sociales” 30 de setiembre1/ 15
con anemia (del total de niños con
afiliación al SIS o sin seguro). Las
visitas son realizadas por actores 70% 70% 70% 80% 31 de diciembre1/ 20
sociales capacitados por el EESS5/.
80
Puntaje mínimo para cumplir la meta
PUNTOS
100
Puntaje máximo
PUNTOS
Población objetivo de las Visitas Domiciliarias.

Niños(a) de 4 a 5 meses Niños(a) de 6 a 11 meses


con Anemia:

Niños con o sin seguro


PAUTAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES DE LA META 04

1.1. CONFORMACIÓN DE LA IAL

• Paso 1: Mapeo de instituciones y


organizaciones del distrito o centros
Actividad 01: poblados
Conformación de la • Paso 2: Convocatoria a la instituciones y
Instancia de Articulación organizaciones para integrar la IAL
Local y registro de • Paso 3: Selección de autoridades de la
actores sociales IAL y principales responsables de las
potenciales Visitas domiciliarias
• Paso 4: Formalización de la IAL mediante
Resolución de Alcaldía y publicación
1.1.CONFORMACIÓN DE LA INSTANCIA DE ARTICULACIÓN
LOCAL Y REGISTRO DE ACTORES SOCIAL POTENCIALES
Conformación/formalización de la Instancia de Articulación
Local

• Se instala en cada distrito.


• La IAL se constituye a partir de alguna similar ya existente en el
distrito o como una nueva.
• Se reúne al menos mensualmente para monitorear los avances
de la meta.

• Miembros de la IAL:
⁻ Presidente: Alcalde.
⁻ Secretaria Técnica: Gerencia de Desarrollo Social,
Sub Gerencia de salud u otra similar.
⁻ Representantes de los EE.SS.
⁻ Otros actores que trabajan a favor de la infancia
en el distrito: Programas sociales (Cuna Más, Medio de verificación: Resolución de
JUNTOS), autoridades locales o comunales, Vaso alcaldía conformando la IAL subido en
de Leche, JASS, entre otros. Aplicativo.
Conformación de la IAL mediante Resolución de Alcaldía y publicación
Presidente IAL
Alcalde

• Convoca reuniones ordinarias


como mínimo mensualmente
a través de la Secretaria
Técnica

Secretaría Técnica (ST-IAL) Coordinador(es) de Visitas Domiciliaras (VD)

Se recomienda que haya estado relacionado con temas


Responsable de Gerencia de Desarrollo Social,
de focalización de hogares (SISFOH)
Sub Gerencia de Salud u otro, dentro de la
municipalidad • Planifica y organiza conjuntamente con el equipo de
salud local las VD.
Conduce las reuniones, hace seguimiento y • Registra y mantiene actualizado el padrón de actores
lleva el registro de las mismas mediante actas. sociales en el distrito.
Puede tener un equipo técnico a su cargo, • Registra en el Aplicativo las VD realizadas por los
entre ellos uno o más coordinadores de VD. actores sociales.
• Participa en el seguimiento y evaluación de las
actividades

Representante de los establecimientos de Instituciones u organizaciones del distrito


salud del distrito
Responsable de Promoción de la Salud

• Brinda lista de Agentes Comunitarios de


Salud para ser considerados como actores
sociales del distrito.
• Ayudan en la implementación de las visitas
• Valida y asiste a la ST - IAL en la domiciliarias.
convocatoria y selección de actores
• Apoyan a la municipalidad con el mapeo de
sociales.
actores sociales.
Principales funciones de los miembros de la IAL
1.2 PADRON SECTORIZADO DE ACTORES SOCIALES
Consiste en la agrupación de las manzanas, zonas y centros poblados en
grupos denominados, en adelante, sectores-IAL

Centro poblado: Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre, debe
estar habitado con ánimo de permanencia por lo menos por una familia.

Centro poblado urbano: Es aquel lugar que


tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas
contiguamente formando manzanas y calles. Por
excepción, se considera como centro poblado
urbano a las capitales distritales, aun cuando no
reúnan la condición indicada. Por lo general,
está conformado por una o más zonas censales
y núcleos urbanos.

Ubicar en el
mapa estos
símbolos

Manual de uso del SIGIT y herramientas cartográficas para el funcionario de la ULE (INEI, 2018).
Centro poblado rural: Es aquel que no tiene más de 100 viviendas contiguas ni es capital
de distrito; o que, teniendo más de 100 viviendas, estas no se encuentran agrupadas

Contiene 19 centros poblados: 17 centros poblados rurales y 2 centros poblados urbanos.


Identificar la cantidad de mapas que obtuvieron y asegurarse de que correspondan a
su distrito. Si es que solo tiene un mapa ya sea el mapa del ámbito censal (distrital) o
plano urbano, este deberá representar su distrito y no necesita realizar los siguientes
pasos
identifica la capital distrital y los centros poblados urbanos de acuerdo a la leyenda
en la parte lateral
Se representan mediante pequeños
círculos:
Dos círculos de color rojo representan
la capital del distrito.

Un círculo de color rojo representa el


centro poblado urbano.
7
ZONA CENSAL

MANZANA
CENSAL

Zona censal 7 contiene 30 manzanas


APLICATIVO INFORMATICO DE REGISTRO DE VISITAS DOMICILIARIAS POR ACTOR SOCIAL
Convocatoria y registro de Actores Sociales

Registro de Actores Sociales que


realizarán la visita domiciliaria

• EE.SS. entregan los listados de sus agentes


comunitarios de salud a la IAL.
• Secretaría Técnica de la IAL valida y registra
a los actores sociales. Si se requiere se
puede convocar actores sociales
adicionales.
• A cada ACS, se le asignará a uno o mas
sectores de la AIL, teniendo en cuenta la
dirección del actor social.

Medio de verificación: Listado sectorizado de


Actores Sociales del Distrito reconocidos por la IAL y
registrados en el Aplicativo.
Visitas Domiciliaria por Actores Sociales

I Visitas domiciliarias en anemia

Actor social realiza niños(as) de 4 y 5 Total de niños/as Número de Visitas


seguimiento del meses mensual por actor domiciliarias mensual
consumo social por niño(a)
Hierro entregado
Garantiza Máximo 15 3 visitas, de acuerdo a su
en el
adherencia del niños/as edad
establecimiento de
consumo
salud niños(as) de 6 y 11
Intervalo de las VD: NO menor a 7
meses con anemia
días y ni mayor a 10 días
Ejecución de las visitas domiciliarias

Paso 1: Capacitación a los actores sociales


Es una estrategia que
permite la interacción con la
familia para garantizar el Paso 2: Identificación de niños a ser
consumo de gotas o jarabe priorizados para recibir VD/AS
de hierro, entregados en el
servicio de salud, y
adopción de prácticas de Paso 3: Realización y registro de las VD/AS
alimentación infantil e
higiene. De ser el caso,
refiere al niño al Paso 4: Reconocimiento monetario al actor
establecimiento de salud social por las visitas domiciliarias realizadas,
asignado. según corresponda.

Paso 5: Seguimiento a los indicadores a


nivel local.
Capacitación
• Contar con un Plan Anual de Capacitación, que elabora la Unidad
ejecutora del sector salud, estas actividades son programadas y
financiadas por el PP Articulado Nutricional.

• Se incluye sesiones de capacitación y/o reforzamiento mensuales a


los actores sociales, por parte del personal de salud, con el
acompañamiento del ST-IAL, para ello se cuenta con Guía de
Capacitación al actor social.

• Se capacita a todos los actores sociales registrado en el «Aplicativo


Informático de registro de Visitas Domiciliarias por Actor Social».

• La ST-IAL, de la Municipalidad emite la constancia de capacitación a


los actores sociales, que cumplen satisfactoria con la misma.
Identificación de niños a ser priorizados para recibir
VD/AS

• Se genera un listado de niños/as de 4 a 5 años sin anemia y de 6 a 11


meses con anemia, sectorizados por zonas, manzanas., que incluye datos
generales de la madre o cuidador y la dirección de su domicilio.

El listado de niños se encontrará en el aplicativo de VD, que es


frecuentemente actualizado en forma mensual por el padrón nominal
Visita Domiciliaria por Actores Sociales

• El listado de niños a visitar se recibe a través del Aplicativo:


Niños(as) de 4 y 5 meses
Niños(as) de 6 a 11 meses con anemia

• Las visitas domiciliarias son registrados por los actores


sociales mediante un Aplicativo instalado en sus celulares.

• Únicamente cuando no es posible, se hace uso de formatos


en físico, los cuales posteriormente son registrados en el
Aplicativo por el Coordinador de visitas domiciliarias.

• La información registrada es validada por los EE.SS.

Medio de verificación: Visitas domiciliarias


registradas en el Aplicativo.
Seguimiento a los indicadores a nivel local.

A partir de un análisis conjunto de avance de los indicadores a nivel


local será posible identificar fortalezas y puntos críticos a solucionar,
y plantear medidas correctivas en la gestión de las visitas
domiciliarias por actores sociales, en términos tanto de calidad como
de oportunidad:

% Niños de 4 meses que reciben gotas de hierro.


% Niños(as) de 6-11 meses con tamizaje de anemia.
% Niños(as) de 6-11 meses con diagnóstico de anemia.
% Niños(as) 6- 11 meses con anemia que inician tratamiento con
jarabe o gotas.
% Niños de 6-8 meses que reciben una sesión demostrativa de
alimentos.
% Niños menores de 12 meses con control de crecimiento y
desarrollo completo para la edad.
% Niños menores de 12 meses con vacunas completas para la edad.
% Niños de 4-5 meses que reciben 3 visitas a domicilio al mes por
actor social.
% Niños de 6-11 meses con anemia que reciben 3 visitas a domicilio
al mes por actor social
FORMATOS N° 1 y 2 Instrumentos

MENSAJES PARA FORTALECER LAS PRACTICAS SOBRE EL CONSUMO


DE GOTAS O JARABE DE HIERRO MATERIAL EDUCATIVO DISPONIBLE

Díptico para Recetario para Recetario para


Díptico para familias con prevenir anemia prevenir anemia
Toda la Familia niños <35 meses en las Gestantes en niños y niñas
FINANCIAMIENTO ADICIONAL
• DS Nº 026-2019-EF: Se transfirieron S/ 50 000 000,00 a favor de los Gobiernos Locales para el financiamiento
de la organización y desarrollo de un servicio de visitas domiciliarias en sus jurisdicciones.
• La distribución fue realizada entre los distritos de las clasificaciones A, C, D y G, según el número de niños(as) de
4 a 11 meses, según información del Padrón Nominal de diciembre de 2018.

Transferencias y número de niños de 4 a 11 meses promedio, Distribución de los 50 millones de soles,


según clasificación PI según clasificación PI
9,617,9
300 1,400 54 14,284,…

NÚMERO PROMEDIO DE NIÑOS


1,200
TRANSFERENCIA PROMEDIO

250
(EN MILES DE SOLES)

1,000
200

DE 4 A 11 MESES
800
150
600
100
400
50 15,367,… 10,730,…
200
0 0 A C D G
A C D G
Transferencia promedio Número de niños promedio

Detalles de la transferencia en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Anexo_1_DS026_2019EF.pdf


Acciones a realizar con la transferencia
DESCRIPCIÓN MONTO CLASIFICADOR
Pago o estipendio del Actor S/420.00 x mes 23.27.1199
Social
Pago de un supervisor o S/ 1000.00 23.27.11.99
monitor por cada 15 actores monto máximo x
sociales.(*) mes
Útiles de escritorio para el
cumplimiento de las
actividades de la meta y para 23.15.12
los actores sociales (puede ser
lapiceros, tablero, cuaderno,
etc.) (no incluye indumentaria)
Impresión de las fichas y 23.27.116
tarjetas para las visitas 23.22.44
domiciliarias (**) 23.27.1199
(*) de contar con menos 15 actores sociales lo asume la ST-IAL.
(**) o el clasificador que esté habilitado en su ejecutora para este servicio.
RESULTADOS ESPERADOS PARA LA MUNICIPALIDAD

Mejora el
consumo de
hierro en
gotas y jarabe

Niños sanos, niños sin


anemia, buen estudiante, Distrito con
Mejora el consumo
de alimentos
buen ciudadano FAMILIAS
ricos en hierro, SALUDABLES
sangrecita, bofe,
hígado, pescado.

También podría gustarte