Está en la página 1de 10

ARTÍCULO 11: VALIDEZ DE ESTIPULACIONES QUE OBLIGA A

EXAMEN MEDICO

SON VALIDAS LAS ESTIPULACIONES POR LAS QUE UNA


PERSONA SE OBLIGA A SOMETERSE A EXAMEN MEDICO,
SIEMPRE QUE LA CONSERVACIÓN DE SU SALUD O APTITUD
SÍQUICA O FÍSICA SEA MOTIVO DETERMINANTE DE LA
RELACIÓN CONTRACTUAL.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 11
no se puede obligar a ninguna persona a ser sometida a un examen medico o tratamiento
medico sin su previo consentimiento. Por cuanto, toda persona tiene la libertad de determinar
si se somete a un tratamiento o a una intervención quirúrgica, dado que se puede afectar sus
derechos a la libertad de decisión y en algunos casos hasta la libertad de credo.

Un ejemplo de personas que se niegan a ser intervenidos quirúrgicamente son los casos que
se han presentado sobre los Testigos de Jehová quienes se niegan a que se les realicen
transfusiones de sangre, en dichos casos al obligarlos no sólo se estaría transgrediendo su
derecho a la libertad de elección, sino también a su derecho a la libertad de credo.

Al respecto, debemos mencionar que el derecho de toda persona a negarse a ser sometida a
un examen médico o tratamiento médico, ha sido debatido arduamente dentro del campo
doctrinario, predominado la corriente de opinión que anteponía a la libertad de la persona la
preservación de la vida, y otra que establecía que la libertad de decisión de la persona debía
prevalecer sobre todo, prevaleciendo la segunda.

En ese sentido, se debe aprobar la presente iniciativa dado que establece la preeminencia de
la libertad de las personas a decidir si desea que se haga un examen médico o tratamiento
médico.
ARTICULO 12 INEXIGIBILIDAD DE CONTRATOS
PELIGROSOS PARA LA VIDA O INTEGRIDAD FÍSICA.
No son exigibles los contratos que tengan por objeto la
realización de actos excepcionalmente peligrosos para la
vida o integridad física de una persona, salvo que
correspondan a su actividad habitual y se adopten las
medidas de prevención y seguridad adecuadas a las
circunstancias.
El derecho a la integridad física es el derecho que tiene la persona por el simple
hecho de existir a mantenerse incólume, para desarrollarse y realizarse dentro de
las mejores condiciones en la sociedad; ello supone actos que le produzcan
lesiones, como los actos que puedan ser producidos por él mismo contra su
propia integridad .Este derecho nos presenta dos principios: un derecho
irrenunciable y el segundo; su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria.

Desarrollo:
Bien, como la vida es un derecho fundamental, cuyo cuidado es necesario e
indispensable; la persona debe de poner reparos a los contratos que puedan
poner en peligro su vida o su integridad personal; salvo que allá medidas de
seguridad y protección a su persona .
Estos son algunos ejemplos que atentan con la vida humana y integridad física:
la del minero en las excavaciones de las minas, la del trapecista, la del domador
de leones, etc. Todos estos trabajadores corren riesgos al realizar estas
actividades, por lo que si ellos no quisieran exponerse a esos peligros no están
obligados a contraerlos. Pero por ser actividades habituales, basa de su sustento
y de realización personal, premunidos de conocimientos, actitud, pericia pueden
realizarlas; en este caso el responsable del contrato(comitente) debe adoptar las
medidas de prevención necesaria para la seguridad de la persona.

CONCLUCIONES:
Las medidas de prevención no garantizan en un 100%el riesgo a los accidentes
que puedan ocurrir, por lo peligroso que son esas actividades y porqué siempre
hay márgenes de error; por lo que el contrato también debe de tener seguros de
muerte.
ARTICULO 13 :NECROPSIA. INCINERACIÓN Y SEPULTURA
A falta de declaración hecha en vida corresponde al cónyuge
del difunto sus descendientes ,ascendientes o hermanos ,
excluyentemente y en este orden , decidir sobre la necropsia,
la incineración, la sepultura sin perjuicio de las normas de
orden pertinentes
El presente artículo se refiere al tratamiento jurídico del cadáver de una
persona que mientras estuvo viva no dispuso de el . Ante esta circunstancia
de ausencia de declaración de voluntad propia Formulada en vida por el
difunto, el artículo permite la disposición del cadáver en primer lugar al
cónyuge, en segundo lugar a los
descendientes, en tercero a los ascendientes y finalmente a los
hermanos, excluyentemente y en ese orden, siempre dentro de las normas
de orden público pertinentes.
la disposición, basándose en razones afectivas, les permite decidir a los
familiares más cercanos y en el orden excluyente mencionado todo lo
referente a la necropsia, incineración y sepultura del cadáver, para que sean
justamente las personas más allegadas al fallecido quienes decidan sobre el
destino de sus restos, disponiendo la incineración o la sepultura de acuerdo
a sus costumbres o creencias religiosas
Así mismo, decidirán sobre la necropsia o el cambio de sepultura, siempre
dentro del marco de la ley de orden público, lo que significa que la voluntad
de los parientes no puede prevalecer sobre el dispositivo legal que ordena la
necropsia frente a un delito o una muerte violenta o la cremación cuando se
trate de prevenir o impedir epidemias.
DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR
La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser
puesta de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si
esta ha muerto ,sin el de su conyugue , descendiente ,
ascendientes o hermanos , excluyentemente y en este orden.
.
Vemos que incluso fallecida la persona se le otorga la titularidad
de poder decidir sobre el destino de su propio cuerpo objeto de
derecho, es decir, ésta ejercida por parte de sus parientes, como
lo establece dicho artículo, cabe mencionar además que, ante la
escasa mención en el tema, se trata de un criterio sentimental,
antes que lógico#, por lo que se vincula la intimidad personal
conjuntamente con el familiar, con ese espacio privado del que se
habla por el que la persona se refugia y protege del ámbito social,
del ámbito externo.
ARTICULO 15 :DERECHO A LA IMAGEN Y LA VOZ
La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin
autorización expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de
su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden.
Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la
imagen y la voz se justifique por la notoriedad de la persona, por el
cargo que desempeñe, por hechos de importancia o interés público o
por motivos de índole científica, didáctica o cultural y siempre que se
relacione con hechos o ceremonias de interés general que se
celebren en público.
No rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o la
voz atente contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a
quien corresponden.
EL DERECHO A LA IMAGEN ES EL PODER JURIDICO QUE
TIENE EL TITULAR DE PODER OPONERSE A QUE LOS
DEMAS REPRODUZCAN , UTILICEN O EXHIBAN SU FIGURA
SIN SU ASENTIMIENTO, NO SIENDO NECESARIO CUANDO
ELLO SE JUSTIFIQUE POR SU NOTORIEDAD.
Los derechos a la imagen y a la voz protegidos por la
presente norma, forman parte de la esfera de los
denominados derechos de la personalidad
El derecho a la voz se manifiesta, por ejemplo, en la
protección jurídica que se otorga a la voz de los cantantes, siendo
susceptible de ser utilizada
atraves de ediciones fonográficas con fines de reproducción, difus
ión y comercialización, a la voz de los oradores, recitadores y
expositores, la cual no puede ser reproducida sin el asentimiento
del titular o de sus familiares si este hubiera muerto
Como vemos, no se prohíbe la utilización de la imagen de una
persona si se cuenta con su consentimiento, ya sea tácito o
expreso, de manera directa o por medio de otras personas, si es
que ha allecido o es menor de edad o incapa#

También podría gustarte