Está en la página 1de 16

Agroindustria

Solución o Utopía
Para el pequeño productor campesino?

Ingeniero. GUILLERMO GALAN PICON


ASOCIACION COLOMBIANA DE
INGENIEROS INDUSTRIALES
ACII
Agroindustria: Solución o Utopía para el
pequeño productor campesino?
Algunas preguntas que pueden animar nuestro conversatorio:

1. Como se planifica la política agropecuaria? Las encuestas agropecuarias tienen validez?


2. Que comunicación hay entre la situación particular del campesino y su familia con los
cerebros que planifican el agro?
3. Que generan los frecuentes paros agrarios? Solo son movimientos políticos o ..
tendrán una razón mas cercana a las situaciones que vive el campesino?
4. Como se podrá construir el futuro de la agroindustria basada en los pequeños
productores? Como se podrá ayudar con agroindustria en este futuro próximo del
posconflicto?
5. Como se puede competir con las grandes empresas agroindustriales desde la economía
campesina de los pequeños productores?
AGROINDUSTRIA: ALGUNOS CONCEPTOS
BASICOS
Algunos conceptos que pueden contextualizar nuestro conversatorio:

1. CONCEPTO DE EMPRESA AGROINDUSTRIAL COMO SISTEMA.


INSUMOS AGRICOLAS – PROCESOS de PRODUCCION – PRODUCTOS.
2. CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL.
MANEJO INTELIGENTE DE LA RELACION RECURSOS - RESULTADOS
3. CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.
MANEJO INTELIGENTE DE LA RELACION :
PRODUCTO (CALIDAD/PRECIO/OPORTUNIDAD) – MERCADO
4. CONCEPTO DE GESTION ESTRATEGICA.
MANEJO INTELIGENTE (DECISIONES) DE LA RELACION ENTORNO/EMPRESA
5. CONCEPTO DE RENTABILIDAD EMPRESARIAL.
MANEJO INTELIGENTE DE LA RELACION :
BENEFICIO (INGRESOS-EGRESOS)- INVERSION (TOTAL DE LOS ESFUERZOS)
EL PROBLEMA: AGROINDUSTRIA BASADA EN LOS
PEQUEÑOS PRODUCTORES?
 La población campesina carece de medios y canales adecuados y confiables para
COMUNICARSE PRODUCTIVAMENTE con los altos mandos del gobierno que PLANIFICAN
sin información confiable. Consecuencia, Crisis y se apela a los PAROS AGRARIOS.
 El campo NO ofrece futuros atractivos para el campesino y su familia. Consecuencia,
MIGRACION DE JOVENES Y FALTA DE MANO DE OBRA CONFIABLE.
 Existe un, NO muy justificado, desempleo y tienen BAJOS INGRESOS para sus familias por
cuanto viven de la venta no competitiva de sus producción agrícola.
 Falta de un apoyo sistemático y PERMANENTE para mejorar la Productividad y
Competitividad de la producción y el INGRESO del pequeño productor campesino.
COMPRA caro, Procesos de Producción costosos y NO Competitivos, VENDE barato por falta
de Poder de Negociación.
 Falta ANALISIS de sus RESULTADOS para poder corregir errores y fortalecer aciertos, base
de una GESTION ESTRATEGICA que los mantenga en una espiral de Desarrollo y Progreso
productivo continuo.
 LA AGROINDUSTRIA REQUIERE SUMINISTRO OPORTUNO Y CONFIABLE DE
PRODUCTOS ESTANDARIZADOS CON CALIDAD Y PRECIO COMPETITIVO
INCIDENCIA DEL LOS ACUERDOS DE PAZ
El proceso de paz se ha enfocado en tres ideas básicas:

1. Primera. Diseñar soluciones para las causas que originaron el conflicto. Este punto ha sido parte central de los
negociadores del gobierno y los delegados de las FARC y toca especialmente al PEQUEÑO PRODUCTOR
CAMPESINO,
2. Segunda. El conflicto se desarrolla principalmente en el ámbito rural y su influencia en lo urbano no se siente
en las grandes capitales. Desde las décadas de 1920 y 1930, el conflicto nace en el campo por una disputa de
PEQUEÑOS(?) PRODUCTORES CAMPESINOS sobre temas como la propiedad de la tierra, posesión y
legalización de la propiedad sobre terrenos baldíos y la expansión de la frontera agrícola.
3. Tercera. El conflicto en Colombia por estas razones, crea una dicotomía entre lo urbano y lo rural, pues las
ciudades, especialmente las grandes capitales, no han vivido las situaciones fuertes del conflicto armado que
si se han vivido en el agro colombiano y se vivirán, por igual razón, durante el proceso de posconflicto.
Este conflicto que se ha mantenido a través de décadas ha ocasionado que los campesinos y
en especial, los jóvenes, no encuentren la motivación que los arraigue al campo y migren a
las ciudades en busca mejores futuros.
Esto esta dejando al campo sin la vital mano de obra o mejor, huérfano de la energía humana
que se requiere para generar desarrollo y progreso.
1- El 4 de septiembre del 2012 el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “hace unos días
confirmé que habíamos
avanzado en unas reuniones exploratorias en el exterior con representantes de las FARC. Dije
que un proceso
para terminar el conflicto en mi gobierno sólo sería posible si éste sigue tres principios:
aprender de los errores y
aciertos del pasado para no crear falsas expectativas; lograr efectivamente el fin del conflicto
–no su prolongación–,
y no ceder un solo milímetro del territorio nacional. Hoy les quiero anunciar que esas
reuniones exploratorias han
culminado con la firma de un acuerdo marco entre el Gobierno nacional y las FARC que
establece un procedimiento
–una hoja de ruta– para llegar a un acuerdo final que termine, de una vez por todas, esta
violencia entre hijos
de una misma nación”. Véase: Alocución del Presidente de la República, Juan Manuel Santos
sobre el “Acuerdo
General para la Terminación del Conflicto.” (2012, Septiembre 4). Presidencia de La
República. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Septiembre/Páginas/20120904_01.aspx
2- Véase: El conflicto armado según las FARC. (2013, Agosto 5). El Espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.
com/noticias/politica/el-conflicto-armado-segun-farc-articulo-438257
 Las familias Campesinas
 El gobierno
 Alianzas con diferentes puntos de venta según el tipo de producto que tengan a la
venta
 Consorcios agrícolas
 Pagina web.
 Publicidad televisiva.
 Voz a vos por medio de charlas, jefes de zona, extensionistas, etc.
 Volantes, carteles, etc.
 Generación de proyección
 Ayuda en el aumento de producciones tanto familiares como zonales y nacionales.
 Servicios de información de mejoras productivas y provisión de información de la
producción de las diferentes zonas
 Se ayuda a las familias campesinas en capacitaciones para la producciones
agrícolas
 Se mantiene un control pormenorizada de las diferentes producciones de la familia
 Se provee de información de las diferentes cosechas a que lo desee
 Se genera un servicio de ayuda bridando apoyo tecnológico a las familias
agrícolas
 Se genera el servicio de comunicación entre altos mandos del gobierno y las
familias campesinas lo cual permite una toma de decisiones mas rápida.
 Los métodos de pago serán efectivo
 Personal capacitado en las diferentes áreas como agrónomos, ingenieros agrícolas,
zootecnistas, veterinarios, ingenieros de sistema, etc.
 Instituciones de educación superior como el Sena, universidad de la salle, etc.
 Instituciones de apoyo como el ministerio de agricultura, gobiernos municipales,
etc.
 Infraestructura para el almacenamiento de los insumos y tecnología que sea
necesaria
 capital
 Gestión de suministros y tecnología para la producción de los diferentes rubros de
las familias agrícolas.
 Consultoría en las diferentes etapas de los rubros como la siembra, cosecha, etc.
en el caso de los cultivos y engorde y sacrificio en temas de ganado y demás.
 Se generan proyección de producción para brindar soporte e información tanto a
las familias como al gobierno y los consorcios agrícolas que lo deseen.
 Intermediarios entre los campesinos y el gobierno
 El gobierno
 Diferentes proveedores de tecnología e insumos agrícolas (italcol, etc).
 Entidades de apoyo financiero como el fondo emprender(sena).
 Pago de tecnología e insumos
 Pagos de personal
 Impuestos
 Pagos de medios de comunicación
EL CORREDOR TECNOLOGICO Y AGROINDUSTRIAL
BOGOTA-CUNDINAMARCA
El corredor tiene sus inicios en el 2007, cuando se estableció una alianza entre la Universidad
Nacional, Corpoica y el Sena para procurar que los conocimientos producidos en la academia
sean acogidos en el sector productivo agroindustrial (empresarios, medianos y pequeños
productores). De esta manera se han desarrollado diferentes proyectos basados en la
trasferencia de conocimiento para mejorar las prácticas, la productividad y la competitividad
agrícola.

Con la implementación del Corredor Tecnológico Agroindustrial, se espera garantizar el


acceso de alimentos sanos y de alta calidad a bogotanos y cundinamarqueses

El Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA), que desde hace ocho años busca respuestas a
las nuevas demandas y retos en materia de innovación y desarrollo tecnológico del sector
agropecuario y agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca, se encuentra en etapa de empalme
con las administraciones del Alcalde Enrique Peñalosa y del Gobernador de Cundinamarca,
Jorge Emilio Rey. Estas continuarán haciendo parte de la alianza establecida junto a la
Universidad Nacional, Corpoica y el Sena, para fortalecer el sector en dichas zonas.
“La Ciencia y la Tecnología adquieren poca legitimidad social si se agotan en ellas
mismas. Su sentido se realiza plenamente cuando son instrumentos de logro de objetivos
que las trascienden. De aquí surge la importancia de la innovación en el marco de la
Gestión Tecnológica. En lo fundamental, la Gestión Tecnológica hace de la Ciencia y la
Tecnología instrumentos de innovación, valga decir, de generación y transformación del
conocimiento en riqueza, bienestar y desarrollo.” JORGE ROBLEDO VELÁSQUEZ Profesor del Departamento
de Ingeniería de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Introducción a la Gestión de la Tecnología
y la Innovación 2016.

También podría gustarte