Está en la página 1de 26

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA

DIRECTIVOS Y JEFES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Módulo I: “visiones actuales sobre el Estado y la
Administración Pública”

Lic. Andrea Lola Segovia; Lic. Irene Alessandrini


Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

Administración Pública
“constituye la expresión material del Estado que patentiza los bienes, servicios y
regulaciones a través de los cuales éste interviene en la sociedad”

Está vinculada en su origen y evolución a la ciencia política.

Estudia al Estado implicando nociones de poder, gobierno, legitimidad,


gobernanza y gobernabilidad entre otros.

El Estado, por definición, tiene su razón de ser en la ciudadanía y en este marco,
sus demandas son la guía del accionar de este.
En este sentido, el papel del funcionario responde a las lógicas políticas y
administrativas las cuales se modifican según su relación con la ciudadanía.
Estableceremos los cambios por los cuales la razón de ser o funcionar del
Estado ha cambiado.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

Administración pública es un concepto contingente que varía a través del


tiempo. Está determinado también por la modificación de paradigmas vigentes
en cada época.
Los conceptos de administración y de público se modifican de acuerdo al papel social
que se le reconoce al Estado y a las relaciones del Estado y sociedad.

1. Las AP latinoamericanas exhiben dos lógicas que en un primer momento se


asumen antagónicas pero que se presentan de manera simultánea o paralela:
a. la “transferencia” de funciones estatales hacia agencias autónomas, niveles
subnacioales u organizaciones públicas no estatales.
b. tendencias a “reestatizar” funciones o servicios.
2. Sobreviven los paradigmas de administración y gestión pública surgidos entre
1980 y 2000 aun cuando no logran dar cuenta de las transformaciones
institucionales, organizacionales y de políticas públicas de la presente década.

Bañón y Krieger
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

1. Institucionalidad transferida y reestatización

El modelo institucional de los años ’90s Institucionalidad transferida:

Mantenimiento de ciertas funciones básica de conducción ejecutiva general como:


Función judicial,
relaciones exteriores,
formulación centralizada de políticas en los ministerios ejecutivos.

Se conjugaba al mismo tiempo con la privatización de mayoría de empresas


productivas y de servicios públicos de todo tipo

Características:
Acumulación del capital en relación a sectores financieros y productivos privados.
Privatización de servicios de seguridad social.
Descentralización de salud, educación y políticas sociales.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:
El modelo institucional de los años ’90s Institucionalidad transferida:

Hacia dentro de la propiedad estatal se dan fenómenos de:


Descentralización
Desconcentración: transferencia de responsabilidad de niveles centrales a agencias
gubernamentales más autónomas.
Delegación: transferencia de competencias regulatorias.
Regionalización: creación de nuevas instancias administrativas o políticas.

Hacia fuera de la propiedad estatal:


Publicización: transferencia de responsabilidad hacia organizaciones públicas no
estatales.
Tercerización: contrataciones a empresas proveedoras de servicios especializados.
Privatización
Desregulación: eliminación o disminución de carga normativa al sector privado.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

La reconfiguración Estado-sociedad redundó en una modificación de los


patrones de acumulación.
reducción de empleo formal,
Resultado: pobreza estructural,
exclusión social, entre otros.

Las respuestas en Latinoamérica comienzan a ser:


Desde arriba:
Políticas focalizadas se vuelven universales en términos de masificación de
respuestas, denominadas neouniversales. En general son de transferencias de
ingresos condicionadas (vs. desempleo).
Políticas activas de empleo.

Desde abajo:
Reactivación de la comunidad.
Conformación de perfiles identitarios.
Movimientos sociales a través de programas públicos no estatales.
Reclamos en seguridad contra narcotráfico o guerrilla, minería, comunidades
indígenas, acceso a la tierra.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas

La reforma de la AP estuvo signada por reemplazo de paradigmas de administración


para el desarrollo.
Postulaba la necesidad de diferenciación estructural de los Ministerios,
creación de organismos descentralizados para formulación y ejecución de políticas
sectoriales,
 generación de empresas productivas.

a.Paradigma de sistemas: orientado a reformas de administración financiera y otros


sistemas conexos.
Gestión pública es entendida como un conjunto de sistemas integrados.
El correcto funcionamiento de los gobiernos depende de una adecuada relación
entre los sistemas administrativos.
Supone adoptar normas legales y reglamentarias, diseño de procesos, fase de
sensibilización y capacitación de autoridades, gerencia pública, ajuste, mantenimiento y
mejora de los mismos y logro de resultados.
Ej: Sistemas de ética pública, sistemas administrativos de modo descentralizado en
regiones gobernaciones, municipio (ciac suac en municipios)
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas


b. Gestión por resultados/nueva gestión pública/nueva gerencia pública

“Las administraciones públicas modernas deben orientarse a resultados de valor


para la ciudadanía y la prestación de servicios eficaces, eficientes, económicos que
logren impacto en la corrección de problemas públicos”.

Supone la introducción de nuevos criterios de financiamiento de la demanda y no de


la oferta de bienes públicos y la orientación al ciudadano-cliente.
Agencialización como instrumento de mejora en la prestación de servicios.
Introducción de políticas, programas, presupuestos y control por resultados.
Se institucionalizaron cuerpos de gerentes públicos, gerentes de programas,
aplicación de planificación estratégica a organizaciones, ciudades, territorios y sectores
económicos, utilización de técnicas de marco lógico de programas, evaluación de
proyectos de inversión.
¿eficacia, eficiencia y economía para qué proyecto?
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas

c. Paradigma de la gobernanza:

“La gobernanza se presenta como el modo de gobernación característico de una


sociedad compleja, diversa, independiente y dinámica en las que las Administraciones
actúan con una racionalidad limitada donde el conocimiento es multinivel, y se
comparte con organizaciones de sociedad civil y sector privado”.

Fines de los años 90 y ppios de los 2000.


Dados: la globalización, procesos de reestructuración capitalista, reforma del
Estado, gestión por resultados, se debe ir hacia un nuevo enfoque.
Mediante el diálogo, la comunicación y la gestión gerencial y en red, las AP deben
garantir la provisión de servicios a la ciudadanía y el buen gobierno, a través de la
asociación con las empresas capitalistas y las organizaciones de la sociedad civil, con
los niveles supranacionales y subnacionales de gobierno.
Construcción colaborativa del espacio público, gestión en red, participación de
empresas y ONGs en prestación de ss., políticas de diálogo, e-government para prestar
servicios, uso de páginas web para la información al ciudadano, control social y
transparencia en compras públicas, es lo que se recomienda.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas


d. Paradigma de la adhocracia

Forma organizativa capaz de adaptarse a situaciones fuertemente cambiantes.


En los 90 la globalización, cambio tecnológico productivo, reforma de los sistemas
económicos, reformas del aparato estatal requerían de unidades responsables
pequeñas que puedan gestionar por proyectos de alto contenido de innovación.
Se generaliza esta tipología de organización.
El paradigma de la gerencia pública o gestión por resultados y las reformas
financieras apoyadas en el presupuesto por programas promovieron este modelo.
Las organizaciones públicas se organizaban en torno a proyectos y programas.
Si hoy estamos ante una tendencia al regreso del Estado y a un neodesarrollismo,
es probable que se cambien las configuraciones organizacionales como las
divisionales, a niveles nacionales, pero en connivencia con los modelos por proyectos
y adhocráticos en niveles inferiores.
La revolución en materia de TICs permite un despliegue divisional (grandes
divisiones ministeriales)
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas


e. Un nuevo desarrollo neodesarrollismo y desarrollo local comunitario

La consagración de derechos ciudadanos ampliados (civiles, políticos y sociales)


generan necesidad de respuestas neodesarrollistas y neocomunitaristas. Esta nueva
lógica de vinculación (E-soc) aparece como legitimadora del régimen político.

Vuelve a surgir el desarrollo como criterio valorativo y analítico.

Fin último: la igualación de las oportunidades sociales, políticas y económicas.

Puede considerarse como un proceso de expansión de libertades reales de los


individuos.

Pero este proceso debe configurarse teniendo en cuenta las instancias locales y
comunidades de vida, en vez de sumarlo al proceso macro social que caracteriza al
desarrollo.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:
2. Crisis y continuidad de paradigmas

Políticas sociales como centrales de las políticas públicas

Teoría neodesarrollista: Implica


desenvolvimiento de sistemas nacionales de innovación para aumentar el
contenido tecnológico agregado,
nuevos modelos institucionales públicos y privados para fomento de inversión en
infraestructura pública y productiva.
Consolidación de empresas estatales, y nuevos actores de la economía social.
Acciones orientadas por el desarrollo humano intensivo, derechos sociales
básicos, educación universal de alta calidad, sistema universal de acceso a la
salud, universalización de seguridad social, acceso ala vivienda.
Se hace necesario un mejoramiento del capital institucional democrático (TICs
por ejemplo), y de la confianza y del capital social en la sociedad civil.
Perspectivas de la Administración Pública en América Latina:

2. Crisis y continuidad de paradigmas

Teoría neocomunitarista: implica tener en cuenta a los actores territoriales y


comunitarios debido a que muchas politicas públicas seguirán teniendo durante
un péríodo prolongado carácter focalizado.

Argentina y Brasil toman esta senda neodesarrollista:

Estímulo al crecimiento del producto, a la producción y exportación manufacturera,


crecimiento del empleo, empleo registrado y del empleo industrial.
Políticas de estímulo al consumo interno.
Políticas sociales neouniversales.
Políticas de estímulo a la inversión pública y privada.
Desendeudamiento.
Crecimiento de la recaudación fiscal.
Renacionalización de servicios.
Combinación de políticas de enorme impacto en términos de transferencias mínimas
con políticas focalizadas hacia sectores con importante participación en base de
legitimación del régimen político
Capacidades estatales: profesionalización de la función pública.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Para la consecución de un mejor Estado la profesionalización de la función pública es


una condición necesaria.

Profesionalización de la función pública: garantía de posesión por parte de los


servidores públicos de una serie de atributos como el mérito, la capacidad, vocación de
servicio, eficacia en el desempeño de su función, responsabilidad, honestidad y
adhesión a principios y valores de la democracia.

Función pública: servicio civil. No están incluidos los cargos de naturaleza política.
Incluye:
los diferentes sectores del sistema político
administrativo,
los diferentes niveles de gobierno y administración
y los diferentes grados de descentralización
funcional de la gestión.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Función pública: conjunto de arreglos institucionales mediante los que se


articulan y gestionan el empleo público y las personas que integran éste, en una
realidad nacional determinada.

Dichos arreglos son: normas escritas o informales, estructuras, pautas


culturales, políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y actividades
Cuyo fin es garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos al servicio
del interés general.
Guía para el sistema de gestión de empleo.

Relación positiva entre existencia de sistemas de función pública y fortalecimiento


institucional de los países y solidez de sistema democrático.

Para hacer posible estos sistemas es necesario que los gobiernos incorporen
criterios jurídicos, organizativos y técnicos, así como políticas y prácticas de manejo
transparente y eficaz de los recursos humanos.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Entiende a la Administración Profesional: administración pública dirigida y


controlada por la política en aplicación del principio democrático. Esta Carta
trasciende la dimensión jurídica de este concepto.

Criterios:
a)Preeminencia de las personas y la necesidad de políticas que garanticen y
desarrollen el máximo valor del capital humano.
b)Profesionalidad de los RR HH (a través de capacitaciones).
c)Estabilidad del empleo público y protección frente a la destitución arbitraria.
d)Flexibilidad en la organización y gestión del empleo público.
e)Responsabilidad de los empleados públicos por su trabajo desarrollado.
f)Observancia de todo el personal de principios éticos del servicio público.
g)Protagonismo de los directores como principales responsables de la gestión de
sus personas a cargo.
h)Promoción de la comunicación, participación, diálogo y consenso orientado al
interés general.
i)Políticas activas a la inclusión de género e integración de minorías.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Principios rectores:
Deben quedar salvaguardados en todas las prácticas concretas del personal.
a)Igualdad de todos los ciudadanos
b)Mérito, desempeño y capacidad como orientadores del acceso a la carrera y
otras políticas de RR HH.
c)Eficacia, efectividad y eficiencia de la acción pública.
d)Transparencia, objetividad e imparcialidad.
e)Pleno sometimiento a la ley y al derecho.

Deben ser tenidas en cuenta:


Las capacidades, competencias y cualidades poseídas que determinan la
idoneidad de las personas para las tareas.
La motivación o grado de esfuerzo que las personas estén dispuestas a aplicar
en su trabajo.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Requerimientos de la función pública

1.Planificación de recursos humanos


2.Organización del trabajo.
3.Acceso al empleo: publicidad, libre concurrencia, transparencia,
especialización, imparcialidad, fiabilidad, elección del mejor candidato, eficacia,
eficiencia y agilidad en el reclutamiento.
4.Evaluación del rendimiento.
5.Compensación.
6.Desarrollo.
7.Responsabilidad laboral: control de presencia, realización completa de
jornada laboral, reducción de ausentismo y cumplimiento de obligaciones
laborales.
8.Desvinculación.
9.Relaciones humanas y sociales.
10.Organización de la función de RR. HH.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Función directiva:

Función directiva: segmento de cargos de dirección inmediatamente subordinado al


nivel político de los gobiernos. Su función es dirigir, bajo la orientación estratégica de
aquél, las estructuras y los procesos mediante los cuales se implementan las políticas
públicas y se producen y proveen los servicios públicos.
Función diferenciada de la política y de la función pública ordinaria.

Necesario:
Delegación, sistemas eficaces de control, premios y sanciones según la
responsabilidad asumida, conjunto de valores comunes de referencia.
Garantía de su profesionalidad
Deberán estar dotados de una alta cualificación en tanto responsables de los recursos
humanos y unidades productoras de bienes o servicios públicos.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

Cambio cultural:
La eficacia de los arreglos institucionales que esta Carta considera integrantes
de los sistemas de función pública requerirá, la adaptación de las reglas
informales, modelos mentales y pautas establecidas de conducta que
caracterizan al funcionamiento de los sistemas públicos.

Se requerirá:
a)La interiorización de modelos de Administración Pública que excluyen su
patrimonialización por la política y asumen la necesidad de administraciones
profesionales basadas en el sistema de mérito como señas de identidad de democracias
sólidas.

a)La superación de las visiones burocráticas sobre las Administraciones Públicas,


basadas en la adopción de rutinas normalizadas y la reproducción de procedimientos
establecidos, y su sustitución por enfoques orientados a la producción de resultados, la
innovación y el aprendizaje.
Innovación y gestión de calidad: Carta Iberoamericana de la Función pública

c) La adopción de enfoques flexibles de gestión de las personas, coherentes


con las tendencias actuales del mundo del trabajo y las reformas de la gestión
pública.

d) La incorporación por los diferentes actores institucionales de los valores


propios del servicio público, y en particular la honestidad de los
comportamientos públicos, la austeridad en el manejo de los recursos, la
transparencia de las decisiones, la evaluación y rendición de cuentas y el
compromiso con el servicio a los ciudadanos.
Tecnología, gobierno
electrónico y sociedad de la
información:
AP inclusiva y participativa

Redes sociales en las


Administraciones públicas:
dimensiones de gestión
Tecnología, gobierno electrónico y sociedad de la información:
AP inclusiva y participativa

Tecnologías de información y comunicación: son todas las tecnologías que:

a)Proporcionan instrumentos para todo tipo de proceso de datos, escritura y copia


de textos, cálculos datos, imágenes.
b)Constituyen canales de comunicación: web, correo electrónico, mensajería
instantánea, redes, etc.
c)Almacenan información que reemplaza al papel.
d)Automatizan tareas.
e)Comunican y conectan los sistemas de intercambio de información.
f)Digitalizan información.

“Quien maneja la información en el mundo, maneja una parte cada vez


mayor de poder”.

Los gobiernos no pueden quedar ajenos de este proceso de incorporación y


utilización de esta herramienta, puesto que otro modo, quedan fuera del mismo
sistema.
Tecnología, gobierno electrónico y sociedad de la información:
AP inclusiva y participativa

Gobierno electrónico: uso de las TICs, particularmente de internet, como una


herramienta para alcanzar un mejor gobierno.

Principios rectores:
Accesibilidad: permite a los ciudadanos acceder a trámites administrativos en
forma on line.
Transparencia: aplicando la noción de publicidad de actos de gobierno se
divulgan actos gubernamentales y datos como: patrimonio institucional y
personal, programas, proyectos, servicios, tributos, compras licitaciones, etc.
Difundir en Internet la información derivada de los procedimientos de
contrataciones que llevan a cabo los organismos de la APN.
Eficiencia: agilización en los tiempos de gestión de trámites,
Participación ciudadana: al establecerse mecanismos de comunicación 2.0, se
acercan las posibilidades de manifestar las demandas ciudadanas.
Mejor Servicio al Ciudadano: unificar, simplificar y facilitar la vinculación de los
ciudadanos con el Estado mediante la utilización de las TICs, reduciendo los
tiempos y costos involucrados en dicha relación.
Tecnología, gobierno electrónico y sociedad de la información:
AP inclusiva y participativa
Principios rectores:
Mejor Gestión Pública: mejorar la calidad del funcionamiento de los
procedimientos y sistemas de información de cada organismo y promover la
articulación entre los mismos para lograr una administración pública eficiente y
transparente.
Integración: reducir los efectos de las desventajas que sufren las personas,
empresas y comunidades por razones de nivel económico, posición social y ubicación
geográfica.
Apoyo al Desarrollo: mejorar la competitividad de los actores económicos,
especialmente de las PyMEs, mediante el acceso a todo tipo de información relevante
para el desarrollo, producción y comercialización de bienes y servicios.
Integración a la Economía Mundial: facilitar la integración favorable de la
producción nacional al mercado global a través de servicios de información y de
transacciones electrónicas.
Reducción de Costos: utilizar todas las potencialidades de las tecnologías de
informática y comunicaciones para simplificar los procedimientos internos del estado,
con lo que se logran significativas reducciones de costos tanto a nivel de la gestión
interna del Estado como en la interacción entre el mismo y los ciudadanos o usuarios.

También podría gustarte