Está en la página 1de 28

ALERGIAS

DEFINICIÓN

- La alergia es una hipersensibilidad a una


sustancia (alérgeno)
- Se inhala, se ingiere o se toca
- Tiene unos síntomas característicos
(reacciones alérgicas)
- Reacción anormal, inadaptada y exagerada del
sistema inmune ante sustancias que
comúnmente son inofensivas.
FACTORES IMPLICADOS

- El alérgeno
- La inmunoglobulina
- Los mastocitos (células cargadas de
histamina)
- La histamina (sustancia responsable de los
síntomas)
La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo (o isotipo de
inmunoglobulina) presente únicamente en mamíferos. Está implicada en la
alergia (reacciones del tipo I de hipersensibilidad)1​ y en la respuesta inmune
efectiva contra diversos agentes patógenos, especialmente parásitos. Por eso,
sus niveles suelen estar bastante elevados tanto en pacientes alérgicos como en
personas que sufren alguna parasitosis. La IgE se une a receptores encontrados
en mastocitos, eosinófilos, y basófilos, induciendo la liberación de citocinas y
moléculas proinflamatorias cuando la inmunoglobulina reconoce su antígeno
específico
La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo (o isotipo de
inmunoglobulina) presente únicamente en mamíferos. Está implicada en la
alergia (reacciones del tipo I de hipersensibilidad)1​ y en la respuesta inmune
efectiva contra diversos agentes patógenos, especialmente parásitos. Por eso,
sus niveles suelen estar bastante elevados tanto en pacientes alérgicos como en
personas que sufren alguna parasitosis. La IgE se une a receptores encontrados
en mastocitos, eosinófilos, y basófilos, induciendo la liberación de citocinas y
moléculas proinflamatorias cuando la inmunoglobulina reconoce su antígeno
específico

26/11/12
Los mastocitos o células cebadas son células pertenecientes al sistema
inmunitario originadas por células hematopoyéticas. Se originan en las células
madre de la médula ósea. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del
cuerpo. Son conocidos por su relación con la alergia, la anafilaxis, la artritis, la
aterosclerosis y el cáncer, sin embargo, su función fisiológica es notable en la
defensa contra bacterias, parásitos y venenos

26/11/12
 Pulse para editar los
formatos del texto del
esquema
 Segundo nivel del
esquema
 Tercer nivel del
esquema
 Cuarto nivel
del esquema
 Quinto
nivel del
FASES
1ª 2ª
-Hay una exposición al -Exposición sucesiva al
alérgeno alérgeno
-Una sobrerreacción del -El alérgeno hace
cuerpo reaccionar los
mastocitos
-Sin síntomas
-Los mastocitos liberan
histamina
-Sí, hay reacción
SÍNTOMAS

Conjuntivitis:

Lagrimeo , picor,
enrojecimiento,
escozor ,etc.
SÍNTOMAS

Rinitis:
Congestión, secreción
nasal, picor, estornudos
etc.
SÍNTOMAS

Urticaria/dermatitis:
Picor, enrojecimiento,
edema, eritema, etc
SÍNTOMAS
Asma:
Tos, pitos, ahogo
SÍNTOMAS

Anafilaxia
Picor, dificultad
respiratoria y mareo
TIPOS DE ALERGIA MÁS
COMUNES
ALIMENTARIA:
Leche de vaca, frutas, cereales, huevo, marisco……
MEDICAMENTOS
PICADURAS DE INSECTOS
SOL
ANIMALES
Polen

Polvo

Ácaros
EN EL CENTRO EDUCATIVO
ASMA
Asma y deporte:

-Que el profesorado de educación física


tenga un listado de los alumnos que
padezcan asma o alergias graves.

- Que los entrenadores y docentes de


educación física sepan reconocer una crisis
de asma inducida por el esfuerzo.
ASMA
Asma y excursiones:
- Debería estar presente alguien que sepa
tratar crisis asmáticas.

- El niño debe llevar consigo la medicación


necesaria y tomar sus fármacos habituales.

- Llevar un botiquín de primeros auxilios que


incluya una copia del procedimiento para
tratar crisis asmáticas.
ASMA
En caso de crisis:
- Que se siente y permanezca en reposo.

- Eliminar, si es posible y se sabe, el


alérgeno o desencadenante de la crisis.

- Administrar 4 aplicaciones del inhalador


de rescate y avisar a los padres o tutores.

- Si a los 4 min no ha mejorado, administrar


otras 4 aplicaciones y llamar a urgencias.
Alergia a epitelio animal
Recomendaciones:
- Extremar el cuidado a la hora de
introducir una mascota en la clase.

- Preguntar si hay algún niño alérgico a


animales y si lleva la medicación necesaria
por si presentase síntomas.

- Cuidado al visitar granjas-escuelas.


Autorización de los padres y hoja con el
tratamiento que debe recibir.
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Síntomas habituales:
- Digestivos : vómitos, diarrea, dolor
abdominal, etc.
- Cutáneos: picor, dermatitis, hinchazón,
urticaria, enrojecimiento, etc.
- Respiratorios: moqueo, congestión nasal,
estornudos, tos, asma o disnea (dificultad
para respirar)
- Anafilaxia: REACCIÓN
GENERALIZADA, MUY GRAVE, POCO
FRECUENTE
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Actuaciones a seguir:
- Preguntar a los padres expresamente
acerca de este tema. Acordar con ellos
dónde estará la medicación y como actuar en
caso de reacción.

- Si le han prescrito adrenalina, tenerla en


el botiquín. Informar a todo el personal del
centro.
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Situaciones de riesgo:
- Comedor escolar, desayuno, excursiones,
campamentos, cumpleaños, celebraciones,
etc.

- Cuidado con los intercambios de comida,


platos, vasos o cubiertos con los
compañeros.

- Cuidar mucho las prácticas de cocinado y


manipulación de alimentos (contaminación!)
USO DE
INHALADORES
Bibliografía:

- Alergias en la infancia. Salud escolar: accidentes enfermedades y


fomento de hábitos saludables en el centro educativo. Guía para el
profesorado. (Obra social Caja Madrid + Defensor del Menor en la
Comunidad de Madrid)

- Uso de inhaladores
:http://www.cedimcat.info/html/es/dir2455/doc26977.html

- Vídeos:
* Como actuar ante una reacción alérgica grave:
http://www.youtube.com/watch?v=idfHWhGT1nU
* Como se utiliza la adrenalina autoinyectable:
http://www.youtube.com/watch?v=WkscZ3ds2ko
Pertenecientes ambos a la “Guía de atención a emergencias sanitarias
en los centros educativos” editada por la Consejería de Educación del
Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de la Salud en el año 2011.

También podría gustarte