Está en la página 1de 75

 ART.

1781: “ Hay gestión de negocios


cuando una persona asume
oficiosamente la gestión de un negocio
ajeno por un motivo razonable, sin
intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizada ni obligada,
convencional o legalmente.”
Con carácter excepcional, se admite la
posibilidad de intromisión en los asuntos
ajenos sea por razones de equidad,
porque así lo establece la ley o por
cuestiones de altruismo.
ALTRUISTA ES LA PERSONA QUE PROCURA
EL BIEN DESINTERESADAMENTE.
 El Pago de una deuda ajena.
 El ingreso a la casa de un vecino
ausente para el cierre del dispositivo de
agua luego de haber estallado una
cañería.
 Alimentar a un animal ajeno.
 Cuidar a una persona en estado de
desamparo.
Al lado de mi casa hay un
edificio a punto de derrumbarse,
con grandes signos de deterioro y
su propietario vive en Europa
hace años.
Para evitar más daños lo hago
apuntalar sin tener permiso ni
autorización para hacerlo…luego
reclamo los gastos por ejemplo
de arquitecto, obreros,
materiales, etc.)
¿Qué es el Mandato?
Es un Contrato en el cual
una parte se obliga a
realizar uno o más Actos
Jurídicos en interés de otra.
 Realización útil de un negocio lícito ajeno: 1 o
varios actos oficiosos o útiles para otro. ACTOS
MATERIALES!!
RELEER: Art. 279 !!!!
 Ausencia de liberalidad: no es una caso de
disposición de la propia actividad a favor de otro
sin querer obtener nada a cambio. El gestor tiene
derecho a reintegro por gastos.
 LIBERALIDAD: Generosidad, altruismo, desinterés,
dádiva a favor de otro sin pretensión de
recompensa o compensación.
 Falta de autorización: aquí no hay
acuerdo de partes, la actividad se hace
a instancia del gestor. Tampoco esta
obligado.
 NO SE APLICA A QUIEN ACTUA PARA SU
EMPLEADOR EN VIRTUD DE LA RELACION
LABORAL.
 TAMPOCO ES GESTOR EL PADRE, TUTOR,
CURADOR, ETC.
 Motivación razonable: la utilidad del
negocio debe responder a un criterio de
razonabilidad o fundarse en cuestiones
de equidad o justicia.
 EJEMPLO: Que no le usurpen la casa, no
pierda dinero, etc.
 Falta de prohibición del gestionado: si
hay prohibición del dueño, la gestión
concluye.
 NO OBRAR EN CONTRA DE LA VOLUNTAD
DEL DUEÑO!!!
 La excepción la encontramos en el art.
1783:
“…puede el gestor continuarla, bajo su
responsabilidad en la medida que haga
a su interés propio…”
AQUÍ EL INTERES ES PARA EL TERCERO
(DUEÑO) PERO TAMBIEN EXISTE INTERES
EN AQUEL QUE SE PROPONE ACTUAR,
TIENE DERECHO PARA CONTINUAR CON
LA ACTIVIDAD BAJO SU
RESPONSABILIDAD.
 BUENA FE: VER ART.1782.
 AVISAR SIN DEMORA AL DUEÑO Y
AGUARDAR RESPUESTA (siempre que ello
no resulte perjuicio).
 ACTUAR CONFORME A LA
CONVENIENCIA E INTENCION REAL O
PRESUNTA DEL DUEÑO.
 CONTINUAR LA GESTION HASTA QUE EL
DUEÑO PUEDA ASUMIRLA O ESTE
CONCLUÍDA.
 EJEMPLO: Supongamos que demolemos una pared
precaria de un vecino por peligro de derrumbe
estando él ausente. La idea es construir un muro
más sólido, luego dejo inconclusa la obra. Esto
podría facilitar el hurto de los muebles del
gestionado o la intrusión de extraños al
inmueble…GESTOR RESPONSABLE!!!
 AL DUEÑO INFORMACIÓN ADECUADA RESPECTO DE
LA GESTIÓN : COMPLEMENTA AL AVISO.
 RENDIR CUENTAS: CONCLUIDA LA GESTION ( gestor
queda obligado hasta que haya descripto ante
cedentes, hechos y resultados económicos del
negocio. NO BASTA LA PRESENTACION DE LAS
CUENTAS, ESTAS DEBEN SER APROBADAS EN FORMA
PRIVADA O JUDICIAL.
 Obligado frente al gestor si la gestión fue
conducida útilmente, la utilidad debe ser
apreciada al comienzo de la gestión, de
acuerdo a su concepción y no a su
resultado.
 REEMBOLSAR EL VALOR DE LOS GASTOS
NECESARIOS Y UTILES, CON INTERESES DESDE
EL DIA EN QUE FUERON ECHOS. (ejemplo:
gastos de materiales y mano de obra).
 LIBERACION POR LAS OBLIGACIONES
PERSONALES CONTRAIDAS A CAUSA
DE LA GESTION (ejemplo: gestor
indemniza a otro vecino por daño
sufrido).
 REPARACION DE DAÑOS QUE POR CAUSA
AJENA A SU RESPONSABILIDAD HAYA
SUFRIDO EL GESTOR.
 REMUNERACION EN EL CASO DE
ACTIVIDAD PROFESIONAL O SI ES
EQUITATIVO SEGÚN EL CASO.
 FRENTE AL GESTIONADO:
 responde por daños causados por su culpa. Aquí
se tiene en cuenta la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de persona, tiempo y lugar. VER
1786!!!
 SU DILIGENCIA SE APRECIA CON REFERENCIA
CONCRETA A SU ACTUACIÓN EN LOS ASUNTOS
PROPIOS.
 Responsabilidad por Caso Fortuito: en
principio no es responsable el gestor.
 Sin embargo el 1787 lo hace
responsable frente al dueño del
negocio cuando:
 Actúe el gestor en contra de la
voluntad expresa del dueño.
 Realiza actividades extrañas ajenas a
las habituales del dueño.
 Si prioriza su propio interés.
 Si se involucra no teniendo aptitudes
para ello o interrumpe la actividad de
alguien que si lo es.
• FRENTE A TERCEROS
 Queda personalmente obligado frente a
terceros, salvo que el dueño ratifique su
gestión. ALLI SE LIBERA!!! Siempre que no
perjudique a terceros de buena fe.
 Queda obligado frente a terceros por los
actos cumplidos en su nombre,
ratificada la gestión, si asume las
obligaciones del gestor o si la gestión es
útilmente conducida.
 VER 1789!!!
 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL O
CONJUNTA CON EL GESTOR SEGÚN EL
CASO.
 VER 1784!!!
 PLURALIDAD DE GESTORES:
Solidariamente responsables por daños
causados sea frente a terceros como al
gestionado.
 PLURALIDADES DE GESTIONADOS
(dueños): Responsabilidad Solidaria
frente al Gestor
 VER 1788!!!
 VER 1783!!!
 Por prohibición al gestor de continuar
actuando.
 Cuando el negocio concluye:
extinguida la obligación involucrada,
también concluye la gestión (ejemplo:
pagado el impuesto y rendidas las
cuentas, pagados los importes debidos,
concluye la obligación y por ende la
gestión.
 “QUIÉN NO ES GESTOR DE NEGOCIOS NI
MANDATARIO, REALIZA UN GASTO EN
INTERÉS TOTAL O PARCIALMENTE AJENO,
TIENE DERECHO A QUE LE SEA
REEMBOLSABLE SU VALOR, EN CUANTO
HAYA RESULTADO DE UTILIDAD, AUNQUE
DESPUÉS ÉSTA LLEGUE A CESAR. EL
REEMBOLSO INCLUYE LOS INTERESES,
DESDE LA FECHA EN QUE EL GASTO SE
EFECTÚA.”
 Este instituto aparece asociado
exclusivamente a los gastos
realizados en dinero. VER 1791!!!
 EJEMPLO: El inquilino del inmueble
que cambia la instalación
eléctrica deteriorada por el
tiempo.
 EN GENERAL LOS GASTOS UTILES
EN ALGUNA COSA AJENA.
 Que el gasto sea realizado por quien
no sea gestor, mandatario ni
representante.
 Gasto realizado en interés total o
parcialmente ajeno.
 Gasto de utilidad para otra persona
(aunque sea inicialmente).
 Reembolsar los gastos, incluso
intereses compensatorios.
 el empleo útil es cuando una persona
realiza un gasto que beneficia a
determinada persona sin tener mandato
de este último, ni ser un gestor de
negocios ajenos. En este supuesto, quien
hizo la erogación tendrá derecho a
reclamar de quien aprovecha el empleo
útil (beneficiario) el rembolso de su
valor, siempre que aquel haya resultado
de utilidad en algún momento, aunque
luego esa utilidad haya cesado.
 el reembolso supone los intereses desde
la fecha en la que se realiza el gasto.
 lo importante del empleo útil es que se
refiere a un gasto, y no a la
administración o la gestión de negocios,
ni tampoco hay intención de obligar al
beneficiario con terceros. es un gasto
que realiza una persona y que tendrá
esta figura para reclamar que se le
devuelva el dinero gastado, más sus
intereses desde que se hizo la
erogación.
 el fundamento de este instituto es el
enriquecimiento sin causa en el que
estaría inmerso el beneficiario del gasto
realizado. Por lo tanto, es una
subespecie del enriquecimiento sin
causa.
 1) La persona debe actuar sin ser
gestor de negocio ni mandatario.
Si la persona tiene un mandato o
actúa como gestor de un
negocio ajeno, su desempeño
encuadraría en aquellos institutos
y, por lo tanto, debería estarse a
las normas que regulan al
mandato o a la gestión de
negocios ajenos, según sea el
caso.
 Eneste supuesto, no hay acto de
apoderamiento ni expreso ni
tácito (mandato), ni tampoco
existe intención de hacer un
negocio de otro y obligar a su
dueño (gestión de negocios
ajenos). Aquí hay una erogación
realizada por una persona en
provecho de otra, que es la
beneficiaria del empleo útil y
quien obtiene una ventaja
apreciable en dinero.
 Si lo buscado fue hacer una
liberalidad a favor del
beneficiario, no habrá empleo
útil, pues quien realiza el
desembolso no tiene intención de
reclamar su restitución y, por lo
tanto, nunca reclamará del gasto
hecho.
 2) Que se realice un gasto, cuyo
interés debe ser total o
parcialmente ajeno.
 3)Que represente alguna utilidad
para el beneficiario. Debe haber un
beneficio. Puede tratarse de un
incremento del precio o de una
ventaja económica o de mejoras en
la cosa. lo importante es que el
patrimonio del beneficiario se
enriquece sin causa legítima, ya sea
porque con la actuación de quien
hace el desembolso se logra
aumentar el patrimonio del
beneficiario o porque con aquella se
evita que ese patrimonio disminuya.
 Algunos ejemplos que ilustran al empleo
útil son: cuando una persona realiza
gastos necesarios y urgentes de
asistencia médica (gastos de última
enfermedad), gastos funerarios, el
condómino que realiza un gasto por una
mejora urgente en la cosa común, los
materiales para la construcción
pagados por la novia para edificar en el
terreno de su pareja y después se rompe
el noviazgo, etc.
GESTION DE NEGOCIOS:
Actos materiales o servicios
prestados por el gestor.
EMPLEO UTIL: Gastos de
dinero.
 De Mundo expresa: el empleo útil es
siempre una inversión y nunca un acto
de Administración, salvo que se
Administren los bienes propios y, por
razones circunstanciales, naciera la
necesidad de hacer algún gasto en
beneficio de otra persona. Es decir que,
empleo útil, se produce por actos
circunstanciales y aislados, que no
lleven en si la intención de administrar o
gestionar, ni mucho menos el propósito
de crear obligaciones entre el titular del
patrimonio aumentado y terceras
personas.
 Ghersi (tomándose de la opinión de
Borda) apunta a que la diferencia entre
empleo útil y gestión de negocios tiene
que ver con una cuestión de género y
especie.
 La gestión comprende todo servicio
prestado por el Gestor, sean actos
materiales o servicios, mientras que el
empleo útil se trata específicamente de
gastos en dinero.
 Reembolso e intereses: se prevé que el
reembolso de los gastos incluye los
intereses desde la fecha en que el gasto
se efectúa.
 Esta disposición es afín con el
ordenamiento jurídico en el cuál
cualquier erogación o perjuicio que
deba ser compensado corresponde lo
que sea desde el momento en que se
produjo.
 Se tratan de intereses compensatorios
 ART. 767. Intereses compensatorios:
La obligación puede llevar intereses y
son válidos los que se han convenido
entre el deudor y el acreedor, como
también la tasa fijada para su
liquidación. Si no fue acordada por
las partes, ni por las leyes, ni resulta
de los usos, la tasa de interés
compensatorio puede ser fijada por
los jueces.
 Intereses compensatorios:
los intereses compensatorios son aquellos
que se adeudan como contraprestación o
precio por la utilización de un capital
ajeno. son ajenos a toda idea de
responsabilidad civil (no requieren para su
procedencia que medie culpa, dolo u otro
factor de atribución objetivo imputable en
la conducta del deudor). Solo proceden en
caso de acuerdo de partes o de previsión
legal. Si la tasa no fue fijada por las partes,
ni por las leyes, ni resulta de los usos,
puede ser establecida por los jueces.
 VER 1792!!!
 Ejemplos: velatorio, salón, sepultura,
coronas, flores, etc.) SIEMPRE QUE SEAN
RAZONABLES!!
 Se tendrá en cuenta para ello:
circunstancias de la persona (ejemplo:
si el fallecido era una persona de
reconocida trayectoria, adinerado) y los
usos del lugar (costumbres, ofrendas
florales)
A través de este artículo se afirma
que los gastos funerarios
realizados por una persona en
beneficio de otra es un caso de
empleo útil. Por tal motivo, quien
haya realizado la erogación
tendrá derecho al rembolso del
valor por parte de los
beneficiarios, que son los
obligados a soportar aquellos.
 estecaso específico de empleo útil
se refiere a las erogaciones
vinculadas con la inhumación de los
restos de una persona. como
ejemplos de estos gastos se pueden
incluir: el velatorio, el coche fúnebre
y los automóviles que acompañan la
caravana hasta el cementerio, el
entierro y la sepultura, los avisos en
los medios de prensa, los gastos
municipales que existan, la lápida, o
las ofrendas florales. (254)
 El fundamento de esta figura radica en el
ahorro que representa para el beneficiario
el gasto realizado por quien hizo la
erogación. Para que esos gastos puedan
ser peticionados por quien los hizo, tendrán
que haber sido razonables “con las
circunstancias de la persona y los usos del
lugar”. El parámetro a tener en cuenta para
saber si el gasto funerario fue razonable
serán las circunstancias de la persona,
sumado a los usos del lugar. Deberá
evaluarse si el gasto fue excesivo, en cuyo
caso quien lo haya realizado no tendrá
derecho a ser rembolsado en aquella suma
desembolsada en exceso.
 Encuanto a la condición
socioeconómica del difunto, si este
era humilde y se hace una erogación
muy alta, es evidente que aquel
gasto no será razonable. Para valorar
este punto se tendrá en cuenta la
vida que llevaba el difunto, es decir, si
se trata de una persona humilde la
que fallece, es lógico que los gastos a
hacerse serán económicos, más allá
que luego se descubra que el difunto
escondía una gran fortuna.
Deberán considerarse los usos del lugar.
esto significa que un gasto puede ser
apreciado innecesario y extra en algún
lugar; pero en otros, ser algo común
que no puede faltar. Por ejemplo, si se
hace una inversión costosa para
embalsamar al cadáver. empero, si los
usos del lugar son que a todos los
occisos los embalsaman, este gasto
estará incluido. Tal extremo deberá ser
demostrado, de lo contrario se lo
considerará de gasto extra y quien lo
hizo no tendrá derecho a su rembolso.
 EL QUE HIZO EL GASTO PUEDE
DEMANDAR:
 A quién recibe la utilidad
 A los herederos del difunto en el caso de
gastos funerarios.
 Al tercero adquirente a título gratuito del
bien que recibe la utilidad, hasta el valor
de ella al tiempo de la adquisición.
 Habrá Enriquecimiento sin causa Cuando
se produce un desplazamiento patrimonial
de una persona a otra, de tal modo que
ésta última incrementa su activo o
disminuye su pasivo, y aquella se
empobrece.
 Nuestro Código siguiendo al proyecto de
1988, incluyó disposiciones generales para
el Enriquecimiento y reguló al pago
indebido como una especie del
Enriquecimiento sin causa.
ART. 1794 TODA PERSONA QUE SIN UNA
CAUSA LICITA SE ENRIQUEZCA A
EXPENSAS DE OTRA, ESTA OBLIGADA,
EN LA MEDIDA DE SU BENEFICIO, A
RESARCIR EL DETRIMENTO
PATRIMONIAL DEL EMPOBRECIDO.
SI EL ENRIQUECIMENTO CONSISTE EN
LA INCORPORACION A SU
PATRIMONIO DE UN BIEN
DETERMINADO, DEBE RESTITUIRLO SI
SUBSISTE EN SU PODER AL TIEMPO DE LA
DEMANDA.
 Que haya enriquecimiento de alguien
y correlativamente empobrecimiento
de otro.
 Que exista relación de causalidad
entre el empobrecimiento y el
enriquecimiento.
 Que exista una causa lícita de
enriquecimiento: NADIE PUEDE
ENRIQUECERSE EN PERJUICIO DE OTRO
 SIN UNA CAUSA LICITA QUE LO
JUSTIFIQUE.
 La ley no impide Enriquecerse,
impide que lo sea sin CAUSA!!!
 El que se enriqueció sin causas a
expensas de otro, está obligado
en la medida de su beneficio a
resarcir el empobrecimiento del
otro.
 Si es una cosa cierta, debe
devolverse.
 PRESTACIONES SATISFECHAS EN
VIRTUD DE UN CONTRATO NULO.
 LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE
UN INVENTO EFECTUADO POR UN
EMPLEADO.
 LECCIONES IMPAGAS DADAS A
UN MENOR QUE CONTRATASEN
LOS PARIENTES DE ÉSTE.
 Puede ocurrir que el pago no se haga
correctamente.
 Puede que el deudor pague una
obligación que no existe, que pague por
una causa futura que no va a suceder,
que pague no estando obligado a
hacerlo o que pague a quién no es
acreedor.
 En general, casos en que se paga sin
que exista una causa o bien existiendo
sea de causa antijurídica.
 Enlas situaciones de pago
indebido quién ha pagado
tiene derecho a “repetir el
pago”; lo cuál significa “que
se devuelva lo que se pagó”.
 El Código de Vélez trataba el pago
indebido dentro del pago, pero la
Doctrina había advertido que
técnicamente no era un pago porque
sólo se puede pagar aquello que se
adeuda, como tampoco es posible
pagar una obligación que no se tiene o
que no existe.
 Aquí no hay pago sino sólo un hecho
material de desplazamiento de bienes
con aspecto de pago, pero que no es
tal.
 Elpago (modo más común de
extinguir las obligaciones, es el
cumplimiento efectivo de la
prestación debida) supone el
cumplimiento de la obligación y es un
acto jurídico cuyos elementos típicos
son los sujetos, el objeto y la causa.
 Por ello es indebido cuando le falta
alguno de los componentes que lo
despojan de su carácter de tal.
 Nuestro Código actual trata al pago
indebido como una especie de
“Enriquecimiento sin causa”.
 El pago es repetible, si:
1. La causa de deber no existe, o no
subsiste, porque no hay obligación
válida; esa causa deja de existir; o es
realizado en consideración a una
causa futura, que no se va producir;
Ejemplo: Pablo paga una deuda de su
padre ya fallecido que no existía o que
ya estaba paga o se paga una
obligación nula.
2. Paga quién no está obligado, o no
está en los alcances en que paga, a
menos que lo haga como tercero.
Ejemplo: si vivo en el dpto. 4 y pago
las expensas del dpto. 5 tengo
derecho a repetir el pago, salvo que
lo haya hecho como tercero
sabiendo que la deuda era ajena.
3. Recibe el pago quien no es acreedor, a
menos que se entregue como
liberalidad.
Ejemplo: si le pago a alguien que en
realidad no es mi acreedor, también
tengo derecho repetir el pago, salvo
que lo haya hecho como una
donación.
4. La causa del pago es lícita o inmoral.
Ejemplo: cuando la causa es una
obligación contraria a las leyes, al
orden público o a la moral y buenas
costumbres.
5. El pago es obtenido por medios lícitos.
Ejemplo: si me han obligado a pagar
utilizando sobre mi dolo, violencia o
intimidación (obtengo la entrega del
bien a un costo rebajado pero al efecto
de amenaza con arma de fuego).
 La repetición del pago no está sujeta a que
se haya hecho con error VER 1797!!!
 La norma dice que el error es IRRELEVANTE
para lograr la repetición de lo pagado
indebidamente, por lo cual deja de tener
importancia la discusión acerca de si el
error debía ser excusable para que la
repetición fuese procedente.
 En el pago por error la acción para
repetir se funda en el enriquecimiento
sin causa y corresponderá ver si se dan
los requisitos fundamentales del mismo,
que son los siguientes:
 TRASLACION PATRIMONIAL DEL D. AL A.
 CARENCIA DE LA CAUSA FUENTE O
CAUSA FIN.
 Puede ser considerada fuente de las
obligaciones si se acepta que la voluntad
de una persona es apta para crear
obligaciones perfectamente válidas y
exigibles a su cargo, aún antes de la
concurrencia de la voluntad del acreedor.
Así las cosas, es el deudor quien crea
obligaciones cuyo incumplimiento dará
lugar a la responsabilidad civil. Y la
aceptación por parte del beneficiario de la
promesa unilateral , dará nacimiento al
derecho de crédito, con efecto retroactivo
al día del compromiso o según se pacte.
 La Declaración Unilateral de voluntad consiste en el
poder de la sola voluntad del deudor para crearse
obligaciones a su cargo perfectamente válidas y
exigibles, antes de la concurrencia de la voluntad
del acreedor; y cuyo apartamiento, lógicamente, le
impondrá responsabilidad civil por los perjuicios
ocasionados.
 Como todo acto voluntario, debe reunir los requisitos
intrínsecos del art. 260 ccyc: discernimiento,
intención y libertad.
 De acuerdo a este instituto alguien puede quedar
obligado por su sola voluntad y prescindir de la
voluntad de otro. sin embargo, cabe aclarar que
siempre es necesaria la existencia del acreedor. La
diferencia con el contrato radicaría en que éste
hace nacer la obligación en el momento de la
aceptación de la oferta, mientras que en la
declaración unilateral de la voluntad, la obligación
surgiría cuando se emite la declaración.
 Nuestro código aprueba que la
Declaración Unilateral de voluntad causa
una obligación jurídicamente exigible en
los casos previstos por ley o por los usos y
las costumbres y se aplican
subsidiariamente las normas relativas a los
contratos.
 VEREMOS ESPECIES DE DECLARAC. UNILAT.
DE VOLUNTAD REGULADOS POR EL
CÓDIGO CON REGLAS ESPECÍFICAS.
 Aquí alguien se obliga a ejecutar
una prestación a favor de quién
realice ciertos actos o posea
condiciones determinadas,
haciendo al efecto una promesa
de carácter público.
 Art. 1803: “el que mediante
anuncios públicos promete
recompensar, con una prestación
pecuniaria o una distinción, a
quién ejecute determinado acto,
cumpla determinados requisitos o
se encuentre en determinada
situación, queda obligado por
esa promesa desde el momento
en que llega a conocimiento del
público”
 la promesa pública de recompensa es una
declaración unilateral de voluntad,
corporizada bajo la forma de una llamada a la
solidaridad, mediante la cual una persona se
obliga a cumplir una prestación a favor de la
persona que, entre muchas, obtenga un
determinado resultado o preste un cierto
servicio, generalmente de índole afectiva o
extrapatrimonial.
 su finalidad es la obtención de un resultado
(ejemplo: el hallazgo de un objeto o animal
perdido).
 el oferente debe mantener la promesa por un
determinado tiempo en razón de que hace a
la seriedad de los actos, al principio de buena
fe que los rige, y a crear la confianza en los
destinatarios de la declaración.
 Ejemplos: quién encuentre un perro o una
mascota cualquiera que se ha perdido o
quién facilite información que permita
encontrar objetos, equipajes, mercaderías,
personas perdidas o secuestradas de las
que no se tiene noticia.
 La promesa debe hacerse: por anuncio
público (diario, radio, televisión, carteles,
internet).
 Destinada a algo determinado: quién
encuentra él/la/las/los o a fulano o
fulana…
 La recompensa puede consistir en dinero o
distinción.
 PLAZO: Si la promesa se formula
consignando el plazo de su vigencia,
se estará a dicho plazo. Pero si se
formula sin plazo éste caduca a los 6
meses contados desde el último acto
de publicidad.
 ATRIBUCION DE LA RECOMPENSA:
Puede suceder que más de una
persona realice el acto, cumpla
con las condiciones o bien se
encuentra en la situación prevista
al ofrecerse la recompensa. Aquí
debe determinarse quién o
quienes serán los beneficiarios de
la recompensa. Es así que el
código establece:
1. Cumplimiento por varias
personas separadamente: la
recompensa corresponde a
quien primero ha comunicado
tal cumplimiento al promitente
en forma fehaciente, pero si la
notificación es simultanea, el
promitente debe distribuir la
recompensa en partes iguales. Y
si la prestación es indivisible, se
atribuye por sorteo.
2. Cumplimiento por varias personas en
común, (ejemplo: 3 personas se
encargaron de averiguar en que
galpón se encuentra la mercadería
robada) se aplica el criterio
acordado por los contribuyentes,
siempre que hubiere sido
comunicado al promitente en forma
fehaciente.
En subsidio el promitente entrega lo
prometido por partes iguales a todos
y , si es indivisible, por sorteo.
3. Revocación: cuando la
promesa se formuló por un
plazo (expreso o tácito) no
existe libertad del promitente
para revocarla, sino que
requiere de la invocación de
una justa causa. En cambio, si la
recompensa se ofreció
públicamente sin fijación de un
plazo, ésta puede ser retractada
en todo tiempo por el
promitente.
 Promesa dirigida a quienes reúnen
determinadas condiciones y realizan
trabajos artísticos, científicos,
industriales, literarios, etc. Les permite
acceder a becas de estudios, bienes,
cargos, obras, etc. Al cumplir con los
requisitos y atribuirse el premio a una
persona o empresa determinada, se
entiende que el beneficiario acepta la
oferta y sus condiciones.
 Requisitos de validez: la promesa de
recompensa al vencedor en un
concurso requiere necesariamente de
un anuncio que contenga el plazo
otorgado para la presentación de los
interesados y realización de trabajos
previstos.
 Destinatarios de la promesa: puede
dirigirse a cualquier persona o a
personas determinadas por ciertas
calidades que deben ser claramente
anunciadas.
 En la convocatoria se deben anunciar
las reglas o bases del concurso,
requisitos que deben reunir los
concursantes, plazos, condiciones,
jurado, etc.
 Si hay jurado, su dictamen obliga a las
pates PROMITENTE Y CONCURSANTES.
 Si ganan varios se distribuye por partes
iguales o si es indivisible por sorteo.
 Asignación del premio: ésta
corresponde al jurado designado y
publicitado, cuyo dictamen obliga a
los interesados. A falta de
designación de un jurado queda
reservada al promitente. Puede
declararse desierto cualquiera de los
premios llamados a concurso si, por
ejemplo, consideran que nadie reúne
los requisitos o méritos suficientes
para obtener el premio.
 Los Concursos públicos son
utilizados por el Estado para la
elección de por ejemplo:
Docentes, administrativos,
judiciales o también para otorgar
becas, premios científicos, etc.)
 En el sector privado es muy
común que las empresas
promocionen sus productos
realizando cualquier tipo de
sorteos.

También podría gustarte