Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

DOCENTE : Mg. Rosa


CURSO : MACROECONOMIA
CICLO : VII
ESTUDIANTES :

• ATAUCUSI Tania
• MENDEZ GALIANDO Jhaneth
• MARQUINA MELGAR Meyeli Melani
• VARGAS SALDIVAR Rocio Monica
 En economía se entiende por inversión a un
conjunto de mecanismos de ahorro,
ubicación de capitales y postergación del
consumo, con el objetivo de obtener un
beneficio, un rédito o una ganancia, es decir,
proteger o incrementar el patrimonio de una
persona o institución.
Dicho de otro modo, la inversión consiste en el
empleo de un excedente de capitales en una
actividad económica o financiera determinada,
o también en la adquisición de bienes de alto
valor.
En primer lugar, las inversiones se clasifican
dependiendo del tiempo en que se espera obtener el
retorno (rentabilidad). Puede hablarse así de:

Inversiones tempor Inversiones a largo


ales. plazo.

De tipo transitorio, son hechas Se hacen por un período


con el fin último de hacer que superior al año, sin esperar
los excedentes de capital de una retribución inmediata y
la producción ordinaria se manteniendo su propietario
vuelvan productivos, en lugar durante dicho período.
de reposar en una cuenta
bancaria. Suelen durar un
plazo de un año y suelen
realizarse en valores de alta
calidad, que puedan venderse
fácil rápidamente.
ELEMENTOS DE UNA INVERSIÓN

1. Formación bruta de capital Formación neta de capital


fijo (FBCF). Uno de los fijo. Se obtiene al descontar
conceptos macroeconómicos el consumo de capital
que mide el valor de fijo (depreciación) a la formación
adquisiciones de activos fijos bruta de capital fijo, y representa
nuevos y existentes, menos las el valor de los recursos que se han
cesiones de activos que realice dispuesto para la inversión en
el Estado o el gobierno en activos fijos,
cuestión.

Variación de
existencias. Calculable
mediante el cotejo de las
existencias a final de un período
determinado, con su equivalente
en un año anterior.
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS.
SIMILARMENTE, DESDE UN PUNTO DE VISTA MICROECONÓMICO, TENEMOS LOS ELEMENTOS:

 Rendimiento esperado. Porcentaje de


compensación por el capital invertido que se
espera obtener.
 Riesgo aceptado. El grado de incertidumbre
sobre el rendimiento real que arrojará la inversión
(incluida la capacidad de pago).

 Horizonte temporal. Período durante el que se


mantendrá la inversión: corto, mediano o largo
plazo.
Tipos de Interés

Es el precio del dinero. Más específicamente el tipo de


interés es el precio que se paga por utilizar el dinero.
Como en todos los mercados, los precios regulan la oferta
y la demanda a través de los precios. El dinero también
tiene su mercado y la utilización del mismo tiene un
precio que es el tipo de interés.
En todas las economías hay personas e instituciones que
tienen excedentes de ahorros (prestamistas), y otras que
tienen necesidades de fondos para gastos e inversión
(prestatarios).
RELEVANCIA DEL TIPO DE INTERÉS EN UNA ECONOMÍA:
Tipo de interés en la política monetaria. Dentro de las políticas económicas, las políticas
monetarias tienen un protagonismo decisivo a la hora de mantener sendas de crecimiento estables
y sin tensiones inflacionistas.

• Políticas monetarias restrictivas. • Políticas monetarias expansivas.


Tienen como objetivo evitar el Tiene como objetivo impulsar la
calentamiento de la economías y las economía y alcanzar la tasa de paro
alzas de precios. Se lleva a cabo con no inflacionista (NAIRU) o tasa de
una política de tipos de interés paro no aceleradora de inflación.
elevados, incrementando el coste de
acceso al crédito de empresas y
particulares y reduciendo por tanto la
inversión y el consumo.
1. Tipos de interés existentes

En cualquier economía de un país existen diferentes


tipos de interés, esto suele crear cierta confusión a la
hora de determinar el tipo de interés realmente
aplicado en un determinada operación. 2 TIPOS
2. Tipos de interés bancarios

 De activo o pasivo.
 Tipo de interés preferencial a mejores clientes.
 Tipos de interés aplicados a créditos normales.
 Tipos de interés de hipotecas
 Los tipos de interés de los depósitos
Cuentas corrientes (tipos de interés muy bajos o nulos),
Depósitos de ahorro (un poco más elevados)
Depósitos a plazo (tipos más altos dependiendo del plazo en
que se mantengan inmovilizados los fondos).

 Publicidad de los tipos de interés.


Otras clases de tipos de interés:

• Tipo de interés nominal: Es el que comunican los


bancos y que aparecen en los medios de comunicación
o contratos; se caracteriza porque en él no se descuenta
la tasa de inflación.

• Tipo de interés real: Tipo de interés corregido


para tener en cuenta los efectos de la inflación.

• Tipo de interés interbancario: Tipo de interés que


aplican los bancos al intercambiarse dinero entre sí.

• Tipo de descuento: Tipo de interés de los


préstamos que concede el Banco Central a las
entidades de crédito. También se denomina tipo de
intervención del Banco Central o tipo de regulación
monetaria.
¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA Y CÓMO SE CALCULA?

La demanda agregada es un concepto empleado en la economía a


gran escala. Hace alusión a los índices en los que se suelen añadir las
demandas individuales de cada uno de los agentes que intervienen en
un escenario comercial de un país o región, tanto si son nacionales
como si son extranjeros.

Esto queda de manifiesto en la fórmula mediante la cual podemos calcular el valor de la


demanda agregada, que se expresa así:
DA: C + I + G + (X-M)

En esta relación, cada letra corresponde a los siguientes conceptos:

DA: Demanda agregada


C: Consumo de las familias o consumo privado
I: Gasto público de un país o región
G: Saldo neto de exportaciones
(X-M): Diferencia entre exportaciones brutas e importaciones.
Otras consideraciones sobre la demanda agregada

• La demanda agregada aumenta a • La demanda agregada confirma


medida que bajan los precios, algo apenas que la principal variable para fijar lo
lógico si tenemos en cuenta que en mercados que demandan los agentes económicos
más baratos, las personas están más dispuestas en un mercado son los precios de los
a pagar altos precios por los productos. productos. Sin embargo, no son ni mucho
menos la única.

• Cuando aumenta el nivel medio de


precios, la consecuencia inmediata es la
disminución de la demanda agregada.

• Si queremos representar gráficamente la


demanda agregada, una de las herramientas
más eficaces es la denominada curva de
demanda agregada, la cual nos ayuda a
visualizar el número de productos que los
consumidores están dispuestos a adquirir en
cada nivel de precios.

También podría gustarte