Está en la página 1de 350

¿Como nace un Paradigma?

Un grupo de científicos colocó cinco


monos en una jaula,
en cuyo centro colocaron una
escalera y, sobre ella, un montón
de bananas.
Cuando un mono subía la
escalera para agarrar las
bananas, los científicos lanzaban
un chorro de agua fría sobre los
que quedaban en el suelo.
Después de algún tiempo,
cuando un mono iba a
subir la escalera, los
otros lo agarraban a
palos.
Pasado algún tiempo más,
ningún mono subía la
escalera, a pesar de la
tentación de las bananas.
Entonces, los científicos
sustituyeron uno de los
monos.
La primera cosa que
hizo fue subir la
escalera, siendo
rápidamente
bajado por los otros,
quienes le pegaron.
Después de algunas palizas, el
nuevo integrante del grupo ya
no subió más la escalera.
Un segundo mono
fue sustituido, y
ocurrió lo mismo.
El primer sustituto
participó con
entusiasmo de la
paliza al novato.
Un tercero fue
cambiado y se
repitió el hecho. El
cuarto y, finalmente,
el último de los
veteranos fue
sustituido.
Los científicos quedaron,
entonces, con un grupo de
cinco monos que, aun
cuando nunca recibieron
un baño de agua fría,
continuaban golpeando a
aquel que intentase llegar
a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos
de ellos por qué le pegaban a quien
intentase subir la escalera, con
certeza la respuesta sería:
han hecho así, aquí..."
¿suena conocido?
"Sepan los jóvenes que nunca
encontrarán un libro más
docto e instructivo que
el enfermo mismo".

Giorgio Baglivi(1669-1707)
LA MUJER CON EL MEJOR
FÍSICO DEL MUNDO
SINDROME TUNEL DEL
CARPO
 El túnel carpiano es
un conducto o
corredor estrecho
ubicado en la cara
palmar o flexora de la
mano, por donde pasa
el N Mediano,
tendones y vasos
sanguineos.
ANATOMÍA

HAND, PALMAR VIEW


ANATOMÍA
SINDROME TUNEL DEL
CARPO

 Es una serie de
sintomas producidos
por la compresion del
nervio mediano
dentro del Túnel.
LA POSTURA

Mtos Repetitivos Fuerza Mtos


Forzados
NO SE LE VAYA LA MANO
§ Campaña Min. Protección Social para
disminuir Síndrome (2005).
§ Enfermedad Profesional más común. 27 %
de casos reportados.
§ OIT aprox. 2 % PIB de cada país para
tratamiento.
§ Más afectados Digitadores, Ind.textil
alimentos y flores.
SINTOMAS
§ Adormecimiento y hormigueo.
§ Dolor en muñeca luego de actividad.
§ Predominio nocturno.
§ Alivio al sacudir la mano (93%)
§ Debilidad y en ocasiones dolor en todo el brazo.
§ Atrofia muscular.
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO
§ El ligamento anular transverso cruzado
del carpo es el que se libera
quirúrgicamente.
§ 3% en diabetes mellitus.
§ 3% en patologías de tiroides.
§ 4% en artritis.
§ 47% en obesos.
§ Relación hombre-mujer 3:5
§ 45 – 60 años, 10% en menores de 31 años.
§ Bilateral el 50% de los casos.
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

§ OCUPACIONES:

§ Procesadores de pez 15%.


§ Empacador de carne 20%.
§ Higienista dental 24%.
§ Cajero 62%.
§ Manicurista 32%.
§ Digitadores 28%.
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO
ETIOLOGÍA:
§ Anticonceptivos orales.
§ Fracturas y luxaciones.
§ Artritis.
§ Tumores del nervio.
§ Acromegalia.
§ Hipotiroidismo.
§ Embarazo.
§ LES.
§ Actividades que sobrecargan la muñeca.
§ Movimiento repetitivo.
§ Vibración.
§ Posturas inadecuadas.
§ Psicosocial (miedo al desempleo, trabajo monótono).
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

DIAGNÓSTICO:
§ RX y RNM descarta fx y tumores.
§ EMG diagnostica el leve, moderado y severo.
§ No se deben operar ni leves ni moderados, únicamente
los severos.

CUADRO CLÍNICO:
§ Hormigueo
§ Adormecimiento
§ Debilidad prensión
§ Dolor.
§ Trastornos del sueño
§ Pérdida de fuerza del puño
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO
EXAMEN FÍSICO:

§ SIGNO DE TINEL (+): Con el martillo en extensión de


la muñeca Corrientazo.

§ SIGNO DE PHANEL (+): Flexión máxima de la muñeca


por un minuto Adormecimiento en dedos.
CORROBORAMOS CON:
A) Sentado, manos en flexión y gira (Dolor - Horm.)
B) TEST DE FLICK (+): “Como bajando el termómetro”,
siente mejoría del hormigueo y adormecimiento.
C) VERIFICAMOS QUE LOS NERVIOS DE LA
MANO ESTÉN OK (Signo de la “O”):
(PITRES)*
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

TRATAMIENTO:
§ Aines.
§ Fisioterapia (mínimo 10 terapias seguidas por la mañana
y tarde).
§ Inmovilización.
§ Reposo.
§ Infiltración.
§ Precalentamiento antes de iniciar tareas.
§ Al final Cirugía.
§ Férula de noche o en los que se sienten mejor con ella
(siempre que no le interfiera con el trabajo).
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS

 ELECTROMIOGRAFIA* (Velocidad de
Conduccion Nerviosa)
 RNM (Inflamación)
TRATAMIENTO
* Inmovilización: férulas (Neutro).
• Uso de medicamentos: AINES.
• Posición
• Cirugía
TRATAMIENTO
• LABORAL
TRATAMIENTO
* LABORAL
TRATAMIENTO
* Cirugia
TRATAMIENTO
* Cirugia
TRATAMIENTO
* Cirugia
TRATAMIENTO
* Cirugia
TRATAMIENTO
* Prevención
TRATAMIENTO
* Prevención
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
La tendinitis de de Quervain es una
condición que se genera por irritación e
inflamación de los tendones que se
encuentran en el borde del pulgar de la
muñeca. La inflamación puede causar
dolor y sensibilidad en el borde del
pulgar de la muñeca, el que usualmente
se manifiesta al tratar de hacer un
puño, agarrando o tomando cosas, o
rotando la muñeca.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
§ Barón de Quervain.
§ Inflamación de los tendones que
separan el pulgar (vaina sinovial),
dolor.
§ Dolor en torsión.
§ Caída de objetos en pronación.
§ Se presenta en trabajadores por
el uso de celulares, escribanos,
teclados, que martillan.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
§ Principalmente en mujeres de 30 a 50
años.
§ También presente por traumas o artritis
reumatoidea.
§ Movimientos repetitivos.
§ MANIOBRA DE FILKENSTEIN (+):
Dolor al introducir el pulgar en la mano y
flexionar la mano al otro lado.
§ No mayor de 10 kg con el antebrazo en
pronación.
§ Tto: Aines, fisioterapia o qx finalmente.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
MANIOBRA DE FILKENSTEIN (+):
Pasos: HOMBRO DOLOROSO
 Interrogatorio, palpación (área dolorosa), qué vive ahí (anatomía),
provocación (reproducir) el dolor, descartar problemas de columna.
 Síndrome del cuyo:
“Cuyo contrato se ha terminado”.
Periodos clínicos:
a) Tendinosis - bursitis (Disfuncional).
b) Desgarro – ruptura (Estructural).

DESGARRO MANGUITO ROTADOR: No sube el brazo, asciende el


hombro (Sube escapula).
 PRESIÓN NEGATIVA CON BRAZO EN FLEXIÓN.

“CORROBORAMOS CON:
 ROTACIÓN INTERNA Y BAJO EL BRAZO, SI HAY DOLOR ES
(+).
 SUBIR BRAZOS ADELANTE Y EN ABDUCCIÓN.
 BRAZOS A LOS LADOS Y PRONO-SUPINACIÓN”.
SINDROME DE CODO DOLOROSO
 EPICONDILITIS HUMERAL:
 30 a 50 años.
 Unilateral.
 Donde se insertan los músculos extensores del
antebrazo.
 Dolor al presionar y no al movimiento pasivo.
 SIGNO DE COZEN (+): Tratar de girar en supinación
el antebrazo (con flexión), se pone en pronación y que
trate de supinar (palpación simultánea). Flexión –
extensión.
 Tratamiento: Aines, no trabajo, desinserción.
SINDROME DE CODO DOLOROSO
 EPICONDILITIS HUMERAL:
 SIGNO DE COZEN (+):
De lado tiene cuatro
curvaturas: cervical,
dorsal, lumbar y
sacrocoxígea.
COLUMNA
VERTEBRAL
Formada por 33 vértebras;
se agrupan en cuatro
regiones:

 7 vertebras
cervicales.
 12 vertebras dorsales.
 5 vertebras lumbares
 3 o 4 vertebras
sacrocoxígeas.
2 CUERPOS 1 DISCO
VERTEBRALES INTERVERTEBRAL

CV

CV
MEDULA
ESPINAL Y
NERVIOS
MUSCULOS Y LIGAMENTOS
DOLOR LUMBAR

Es un dolor en la cintura o
parte inferior de la espalda
en uno o ambos lados y que
puede irradiarse a la región
glútea y a veces hasta los
muslos.
CAUSAS DE DOLOR
LUMBAR
CAMBIOS EN LAS
VERTEBRAS
OSTEOARTROSIS: A partir de los 40 años, consiste en el desgaste de las
vértebras, los discos y las articulaciones.
ESPONDILOLISIS:
Aflojamiento o
desprendimient
o de la unión
que existe entre
dos vértebras.
ESPONDILO
LISTESIS:
Deslizamie
nto de una
vértebra
sobre la
otra
PREVENCIÓN

• Mejorar la postura
Levantar un objeto desde el piso:
PESOS MAXIMOS
(Resolución 2400 de 1979)
 LEVANTAR  TRANSPORTAR

 Hombres 25 Kg.  Hombres 50 kg.


 Mujeres 12,5  Mujeres 20 kg.
kg.
Al empujar (no halar):

Realice la fuerza de empuje con los brazos doblados e


impulsándose con los pies.
RELACION QUE GUARDA ENTRE
SI LOS DIFERENTES SEGMENTOS
CORPORALES, CON EL MAXIMO DE
EFICIENCIA Y MINIMO DE ENERGIA

DE PIE
SENTADO ACOSTADO
Al sentarse:

Mantenga la espalda completamente apoyada en el


espaldar y las rodillas más altas que las caderas.
Torcer el cuello

Monitor muy bajo Monitor muy alto


Antebrazo,
puños y manos en
linea recta
(posición neutra
de puño)
Tronco apoyado en
el espaldar de la
silla
Ejercicios para la Oficina
El factor de mayor riesgo de lesión es la postura estática.
• Procure dedicar 5 minutos cada hora lejos de la computadora.
• Recuerde no sólo relajar puntos de tensión.
• Incorpore ejercicios en sus rutinas diarias.
• Las siguientes ilustraciones muestran ejercicios sencillos le
ayudarán a minimizar los riesgos de lesiones.

Ejercicios de Manos
• Apriete y suelte las manos haciendo puños. Agite y estire los
dedos. Repita los ejercicios tres veces.
Ejercicios de Espalda y Hombros
• Póngase de pie, coloque su mano derecha sobre el
hombro izquierdo y recline su cabeza hacia atrás.
Realice el mismo ejercicio con el hombro derecho.
Ejercicios de Cabeza y Cuello
• Mueva la cabeza hacia los lados con cadencia lenta.
Evite movimientos bruscos.
• También muévala hacia adelante y hacia atrás
Ejercicios de Escritorio …
• Permanecer sentados frente a la computadora por períodos
prolongados causa fatiga y tensión en hombros, cuello y
espalda. Realice los siguientes ejercicios cada hora o cuando
sienta molestias. También procure caminar un poco. Le hará
sentir mejor.

10 a 20 segundos
2 veces

10 a 15 segundos
10 segundos
10 a 20 segundos
cada lado
… Ejercicios de Escritorio …

10 segundos
3 a 5 segundos 10 a 12 segundos 10 segundos
3 veces Cada brazo
… Ejercicios de Escritorio

8 a 10 segundos 10 a 15 segundos Sacuda las manos


8 a 10 segundos cada lado 2 veces 8 a 10 segundos
cada lado
FORTALECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL ABDOMEN

- Acuéstese de espaldas y
cruce las manos sobre el
pecho.
- Levante parcialmente el
tronco hasta despegar los
hombros del piso.
- Regrese a la posición
inicial.
ESTÁ TRABAJANDO ERGONÓMICAMENTE?
TEST DE SCHOBERT
TEST DE SCHOBERT
TEST DE SCHOBERT
COLUMNA VERTEBRAL
INSPECCIÓN:
SE OBSERVA ALINEACIÓN CORPORAL ANTEROPOSTERIOR,
POSTEROANTERIOR, LATERAL, HOMBROS SIMÉTRICOS (PIES,
RODILLAS), HIPERCIFOSIS, HIPERLORDOSIS

TEST DE WELLS Y DILLON O SEAT AND REACH

Creado en 1952, sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento


flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas
y extendidas.
Mide la amplitud del movimiento en término de centímetros. En el
mismo se utiliza una tarima de madera sobre la cual está dibujada una
escala de graduación numérica. El cero de la misma coincide
exactamente con el punto tarima donde se apoyan los pies del evaluad
quien, flexionando el tronco procura con ambas manos lograr el mayor
rendimiento posible. Conforme el ejecutante se aleja de cero, se
consideran los centímetros logrados con signo positivo. Si por el
contrario, la persona no alcanza la punta de los pies, se marca los
centímetros que faltan para el cero pero con un signo negativo.
COLUMNA VERTEBRAL
 TEST DE WELLS
COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE LASEGUE
 Es considerado síntoma, cuando el paciente lo
describe y signo cuando el médico lo reproduce
con las maniobras adecuadas.
 La etiología es variada; la hernia discal, la
raquiestenosis, lesiones tumorales, infecciones
y traumáticas se mencionan entre sus
desencadenantes. Se considera la consecuencia
de compresión, elongación e irritación del
nervio ciático, entre los principales
mecanismos.
COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE LASEGUE

Charles Lasègue en su juventud.


COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE LASEGUE

 Elevación pasiva de la pierna extendida en


decúbito dorsal en las compresiones o
irritaciones de raíces L5-S1, que puede existir
en forma cruzada contralateral por alteración
de la raíz opuesta.
 Se exacerba cuando se agrega al Lasègue la
maniobra de Bragard que se refiere a la
hiperflexión del pié correspondiente, lo que
tensa más al ciático.
COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE LASEGUE
COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE BRAGARD
COLUMNA VERTEBRAL
 SIGNO DE BRAGARD
> 10° no se permite
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
Maniobra de Gaenslen:
Con la rodilla flexionada sobre el muslo y el muslo
sobre la pelvis (Maniobra de Thomas). El
médico ayuda con una mano, mientras que con la
otra le hiper-extiende la cadera opuesta al
borde de la camilla y provocará dolor en caso
de lesión de la articulación sacroilíaca.
Ejercicios para la Oficina
El factor de mayor riesgo de lesión es la postura estática.
• Procure dedicar 5 minutos cada hora lejos de la computadora.
• Recuerde no sólo relajar puntos de tensión.
• Incorpore ejercicios en sus rutinas diarias.
• Las siguientes ilustraciones muestran ejercicios sencillos le
ayudarán a minimizar los riesgos de lesiones.

Ejercicios de Manos
• Apriete y suelte las manos haciendo puños. Agite y estire los
dedos. Repita los ejercicios tres veces.
Ejercicios de Espalda y Hombros
• Póngase de pie, coloque su mano derecha sobre el
hombro izquierdo y recline su cabeza hacia atrás.
Realice el mismo ejercicio con el hombro derecho.
Ejercicios de Cabeza y Cuello
• Mueva la cabeza hacia los lados con cadencia lenta.
Evite movimientos bruscos.
• También muévala hacia adelante y hacia atrás
Ejercicios de Escritorio …
• Permanecer sentados frente a la computadora por períodos
prolongados causa fatiga y tensión en hombros, cuello y
espalda. Realice los siguientes ejercicios cada hora o cuando
sienta molestias. También procure caminar un poco. Le hará
sentir mejor.

10 a 20 segundos
2 veces

10 a 15 segundos
10 segundos
10 a 20 segundos
cada lado
… Ejercicios de Escritorio …

10 segundos
3 a 5 segundos 10 a 12 segundos 10 segundos
3 veces Cada brazo
… Ejercicios de Escritorio

8 a 10 segundos 10 a 15 segundos Sacuda las manos


8 a 10 segundos cada lado 2 veces 8 a 10 segundos
cada lado
FORTALECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL ABDOMEN

- Acuéstese de espaldas y
cruce las manos sobre el
pecho.
- Levante parcialmente el
tronco hasta despegar los
hombros del piso.
- Regrese a la posición
inicial.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 En el Examen Vestibular se efectúan las siguientes
pruebas:
a) Pruebas de Romberg y Romberg sensibilizado
b) Prueba de Unterberger y Babinski-Weil
(dinámica)
c) Prueba de Indicación de Barany
d) Búsqueda de nistagmos espontáneo y posicional
e) Pruebas de función cerebelosa

 Preparación del paciente.- Abstenerse del uso de


cualquier droga 24 horas antes del examen a menos
que existan motivos que lo impidan, si el paciente
está en crisis laberíntica no debe efectuarse el
examen completo.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 A) ROMBERG Y ROMBERG SENSIBILIZADO
 Estudio del equilibrio estático. Paciente de pie, con los pies
juntos, brazos extendidos a lo largo del cuerpo, ojos
cerrados.
El Romberg Sensibilizado se diferencia de la anterior prueba
en que un pie debe colocarse en línea recta delante del otro.
 Es normal un ligero balanceo y cuando no se observa
desviación corporal; anormal cuando se observa una caída del
cuerpo hacia el lado dañado. En crisis laberínticas se
produce lateropulsión en dirección del componente lento del
nistagmos (desvío armónico). Pasada la crisis laberíntica
generalmente no se encuentra alteración.
 En síndromes centrales es más frecuente encontrar
retropulsión y en oportunidades lateralización en cualquier
dirección.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 A) ROMBERG Y ROMBERG SENSIBILIZADO
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 B) PRUEBA DE UNTERBERGER Y DE BABINSKY-
WEIL (Estudio del equilibrio dinámico)

 UNTERBERGER
Marcha en el mismo lugar con los ojos cerrados.

 BABINSKY-WEIL
Marcha con los ojos cerrados, cinco metros adelante y
atrás.
En las crisis laberínticas: Desvíos angulares, superiores
de 45 grados, y en dirección al componente lento del
nistagmos.
 En síndromes centrales podemos encontrar marcha del
tipo neurológico (ataxia, marcha espástica, etc.).
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 C) PRUEBA DE BARANY: BRAZOS EXTENDIDOS
 Estudio de la coordinación tónico-muscular.
 Paciente con los brazos extendidos hacia delante, indicando
con dedos índice (ojos cerrados) al control (índices del
examinador). Luego se le pide que los eleve verticalmente
para luego volver a la posición inicial; en casos de lesión
vestibular se aprecia una desviación de los brazos hacia el
lado dañado; éste examen debe ser repetido varias veces, ya
que muestra una gran variabilidad.
 Prueba normal mantiene índices enfrentando la posición del
control. En las crisis laberínticas pueden ocurrir desvíos
laterales de los brazos simultáneamente en dirección del
componente lento del nistagmos. Fuera de crisis no hay
desviaciones.
 En síndromes centrales las respuestas son disarmónicas, de
un solo brazo, convergentes, divergentes, hacia abajo.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 D) NISTAGMOS ESPONTÁNEO Y POSICIONAL
 OBSERVACIÓN DEL NISTAGMOS ESPONTÁNEO:
Paciente sentado, mirada al frente, ojos abiertos.
Normal: no presente.
 Nistagmos provocado: Presente a ciertos estímulos. Se
pide al paciente que mire a un punto localizado a unos
50 cms de distancia de la posición primaria, a
continuación se lleva el objeto de visión a las siguientes
cuatro posiciones extremas: lateral derecha, lateral
izquierda, superior e inferior; cada posición se
mantiene unos 20 segundos, pasando a la posición
primaria antes de buscar otra extrema, y descansando
la mirada otra extrema; en cada una de las posiciones
se valora la dirección y el sentido del nistagmo, así
como su intensidad.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 PRUEBAS POSICIONALES: INVESTIGACIÓN DEL
NISTAGMOS POSICIONAL
 Observar la presencia del nistagmos en determinada posición
del cuerpo y de la cabeza.
 Estabilidad ocular durante la agitación cefálica (Nistagmos
de agitación cefálica): Valoración de la posición ocular
mientras el paciente realiza movimientos cefálicos a un lado
y a otro de forma pasiva y/o activa. Se pide al paciente que
mantenga la vista al frente en un punto situado a 1-2 mts y
se realizan movimientos de vaivén hacia ambos lados; en
condiciones normales el ojo se mantiene en la posición inicial
independientemente de la posición que adopta la órbita.
 Normal: No nistagmos con los ojos abiertos.
Indica si está presente lesión vestibular, mas su valor de
localización topográfica suele ser discutible.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 Test de Dix-Hallpike : Prueba posicional en la cual, partiendo
de la posición sentada, se gira la cabeza 45 grados hacia el
lado a examinar y se descuelga rápidamente el cuerpo atrás,
dejando la cabeza en una posición colgante, la cual es mantenida
por las manos del examinador mientras el paciente mantiene los
ojos abiertos. En la segunda fase, después de aproximadamente
30 segundos, se restablece la posición inicial sentada, evaluando
la presencia de nistagmus. Después de una corta pausa
(usualmente un minuto) se realiza la maniobra en el lado
contralateral. Se considera positiva la prueba, si se presenta
nistagmus de las características antes descritas, la presencia
de vértigo puede ser interpretada como un hallazgo positivo de
la prueba. En algunos casos de pacientes con problemas
cervicales, se puede utilizar la prueba de caída lateral de mayor
comodidad para el enfermo. En este caso el paciente sentado
sobre la camilla y con los pies colgantes, es llevado hacia uno de
los lados mientras la cabeza es girada 45o al lado contralateral,
es decir, recostándose en la camilla mientras mira al techo.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 Test de Dix-Hallpike :
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 Test rotacional:

Prueba utilizada para examinar el canal


horizontal. En ella el paciente acostado en
posición supina y con leve flexión cefálica,
gira rápidamente la cabeza 90o hacia el
lado a examinar, manteniéndola allí durante
cortos segundos. Posteriormente se retorna a
la posición inicial y se repite luego al lado
contralateral.
Es positiva si se presenta nistagmus de las
características descritas.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 E) PRUEBA DE FUNCIÓN CEREBELAR
 - TEST ÍNDICE - NARIZ Y TALÓN - RODILLA:
 Se le solicita al paciente que con el dedo índice de una
mano toque en forma alternada el dedo índice de una
mano del examinador y su propia nariz.
 Con las piernas el movimiento consiste en tocarse una
rodilla con el talón de la otra pierna y luego estirarla (o
deslizar el talón por la región pretibial de la pierna, hacia
el tobillo), efectuando esto varias veces.
 Cuando existe una lesión en el cerebelo, el movimiento no
es preciso y presenta oscilaciones: al acercarse el dedo o
el talón al objetivo se ven ajustes en la trayectoria
pudiendo finalmente chocar con él o pasar de largo. Esta
alteración se conoce como dismetría. La prueba se
efectúa con las extremidades de un lado y del otro.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 - TEST ÍNDICE - NARIZ Y TALÓN – RODILLA:
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
ADIADOCOCINESIA:

Incapacidad para realizar con rapidez


movimientos alternantes sucesivos por
ejemplo, la pronación y la supinación de la
mano. Es una exploración fácil y una señal
sugestiva de lesión neurológica, en
especial, aunque no en forma exclusiva, de
determinadas áreas cerebelosas.

EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS
(DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR):

GRADOS
 0.- Ausente
 1.- Presente pero disminuido
 2.- Normal
 3.- Aumentado pero no patológico.
 4.- Hiperactivo
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 Reflejo bicipital: Antebrazo en
pronación y ligera flexión; percutir
en el tendón del bíceps, se produce
una contracción y flexión del codo.
 Reflejo estilorradial o del
supinador largo: Antebrazo en
semiflexión y semipronación;
golpear la apófisis estiloides del
radio (2,5 – 5 cms por encima de la
muñeca), se produce del codo y
pronación del antebrazo.
 Reflejo tricipital: Antebrazo
semiflexión; percutir en el tendón
del tríceps por encima del
olecranon, se produce extensión
del antebrazo.
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR
 Reflejo rotuliano o patelar: Paciente sentado; percutir tendón
rotuliano, se produce una contracción del cuádriceps y extensión
de la pierna.
 Reflejo aquileo: Paciente de rodillas, pie en ligera flexión dorsal,
la mano bajo el pie del paciente y percutir en la inserción de los
gemelos y el soleo; se produce flexión plantar del tobillo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE SINDROMES
VESTIBULARES PERIFÉRICOS Y CENTRALES
PERIFÉRICO CENTRALES
Cae hacia el lado hipovalente
ROMBERG (Fase aguda)
Cae hacia cualquier lado

Gira hacia cualquier lado,


UNTERBERGER Gira hacia el lado hipovalente
imposible realizarlo otras veces
Lateraliza hacia cualquier
MARCHA CON OJOS Realiza una estrella,se desvía
lado, no la puede realizar,
CERRADOS (Babinski-Weil) hacia lado hipovalente
marcha neurológica.
Desvío de ambos índices,
BARANY hacia el lado hipovalente
Converge, diverge o cae

Dirección variable-
Nistagmos Espontáneo Unidireccional-transitorio
persistente
Características del Horizontal - Horizontal Vertical-oblicuo-rotatorio
Nistagmos rotatorio disociado
Dirección fija, con tiempo Dirección cambiante, sin
de latencia, paroxístico, latencia no paroxístico,
Nistagmos posicional transitorio, fatigable, persistente, no se agota,
vértigo en relación a disociación Nistagmos-
intensidad del nistagmos vertiginosa
EXAMEN FÍSICO VESTIBULAR

 En los síndromes periféricos podemos encontrar


respuestas normales, hiporreflexia o arreflexia.
Existe variación con la fijación ocular; las
respuestas no son patognomónicas.

 En las Alteraciones Centrales, encontramos signos


patogno-mónicos como:
 - Hiperreflexía
- Disociación nistagmos-vertiginosa
TRABAJO EN ALTURAS
 RESTRICCIONES
 Enf. Metabólicas (diabetes mellitus, tiroideas)
 Enf. cardiovasculares
 Enf. Mentales o neurológicas ( vértigo, mareo)
 Alteraciones del equilibrio
 Alteraciones de la conciencia (atención)
 Deterioro de la capacidad auditiva (en frecuencias conversacionales)
 Ceguera o alteraciones visuales que no pueden corregir
adecuadamente (AV, campos, profundidad, color)
 Alteraciones del comportamiento (fobias, enfermedad siquiátrica)
 Sobrepeso (de acuerdo con las condiciones de trabajo) IMC*
 Menores de edad - Mujeres gestantes
RESTRICCIONES PARA
ALTURAS
RESTRICCIONES PARA TRABAJAR EN ALTURAS I
(Si cumple una o varias de las siguientes condiciones)

•Antecedentes personales de diabetes sin tratamiento o


con tratamiento y con glicemia prepandrial superior a 100
mg/dl.
•Glicemia prepandrial igual o superior a 125 mg/dl sin
antecedentes personales y aún con examen físico normal.
•Antecedentes de enfermedad tiroidea con signos
positivos en el examen, de un hipertiroidismo no
controlado (taquicardia, temblores, alteraciones de piel y
fáneras, etc) o de hipotiroidismo severo (mixedema).
RESTRICCIONES PARA TRABAJAR EN ALTURAS II
(Si cumple una o varias de las siguientes condiciones)

•Colesterol total mayor a 239 mg/dl y triglicéridos mayor


a 399 mg/dl.
•Antecedentes de HTA sin tratamiento o con tratamiento
con TA en reposo igual o superior a 120/80.
•TA igual o superior a 140/90, sin antecedentes personales
y aún con examen físico normal.
•IMC superior a 35 (obesidad tipo II).
•IMC igual o inferior a 17 (desnutrición importante)
RESTRICCIONES PARA TRABAJAR EN ALTURAS III
(Si cumple una o varias de las siguientes condiciones)

•Disnea de moderados esfuerzos con o sin otros signos


de insuficiencia cardíaca como edemas de miembros
inferiores.
•Extrasístoles ventriculares trasmitidas a pulso,
bradicardia en no deportista, o taquicardia en reposo.
•Antecedentes personales de vértigo con o sin
tratamiento y con episodios en los últimos seis meses.
•Alteración de pruebas de Romberg o de marcha
lineal.
RESTRICCIONES PARA TRABAJAR EN ALTURAS IV
(Si cumple una o varias de las siguientes condiciones)

•Antecedentes personales de convulsiones tonico-clónicas


o crisis de ausencia con episodios en los últimos cinco
años aún recibiendo tratamiento de medicamentos
anticonvulsivantes.
•Comportamiento errático, actitud ausente o agresiva,
desorientación en persona, espacio o tiempo durante el
proceso de la atención médica, con o sin antecedente de
TCE o cirugía cerebral.
•Paciente con tratamiento siquiátrico, o antecedente de
psicosis sin tener tratamiento al momento del examen.
RESTRICCIONES PARA TRABAJAR EN ALTURAS V
(Si cumple una o varias de las siguientes condiciones)
•Lesión ocular evidente que afecte agudeza visual bilateral.
•Visiometría con alteración visual mayor a 20/40 no corregida con
lentes. Alteración severa de visión de profundidad o de color.
•Alteración de la audición conversacional durante el examen con
pruebas de Weber o Rinne positivas.
•Marcha ataxica, temblor en reposo, postural o de movimiento.
•Amputaciones o deformidades en miembro superior que alteren el
agarre adecuado.
•Amputaciones o deformidades en miembros inferiores que alteren
el apoyo en bipedestación.
RESTRICCIONES PARA
CONDUCTORES
APTITUD PARA CONDUCTORES (Sistema Integrado de
Transporte público Bogotá – Transmilenio)
•Sin antecedentes de afecciones cardíacas (infarto al miocardio, insuficiencia coronaria,
angina pectoral o cualquier otra enfermedad cardiovascular)
•Sin antecedentes de diabetes que requieran la administración de insulina.
•Sin antecedentes de disfunciones respiratorias (enfisema pulmonar)
•Sin antecedentes de alta presión arterial
•Sin antecedentes de enfermedades reumáticas, artríticas y ortopédicas que interfieran con su
habilidad para operar un vehículo.
•Sin antecedentes de epilepsia o cualquier enfermedad que cause inconsciencia durante la
operación de un vehículo.
•Tener agudeza visual mínima de 20/40 en cada ojo sin lentes correctores, o una agudeza
visual separada mínima de 20/40 o mejor con lentes correctores, una agudeza visual binocular
distante mínima de 20/40 con o sin lentes correctores.
•Tener un campo de visión mínimo de 70º en el horizonte meridiano de cada ojo.
•Tener la capacidad de reconocer los colores de las señales de tráfico y los dispositivos que
muestren los colores rojo, amarillo y verde.
•Tener una pérdida de audición en cada oído inferior de 40 decibles a las frecuencias de 500
Hz, 1000 Hz y 2000 Hz con o sin la ayuda de un dispositivo audiométrico.
•Carecer de antecedentes de alcoholismo.
•Carecer de antecedentes de drogadicción.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS

 Coproparasitoscópico seriado (3
muestras).
 KOH uñas*.
 Frotis de garganta*.
PROFESIOGRAMA
EXAMENES MEDICOS
LABORALES (clínicos y
paraclínicos) E
HISTORIA CLINICA
LABORAL
EXAMENES MEDICOS
OCUPACIONALES

Ingreso
Periódicos
De retiro
Paraclinicos
OBJETIVOS DE LOS EXAMENES
MEDICOS OCUPACIONALES

Ingreso
Periódicos
De retiro
METODOLOGÍA DE LOS EXAMENES
MEDICOS OCUPACIONALES

Trabajador en
ropa interior.
RESOLUCION 2346 DE 2007
NO SE DEBEN UTILIZAR LOS TERMINOS*
APTO NO APTO
“mecanismos de integración social de la personas con limitación”

Art 26 Ley 361 de 1997:


“En ningún caso la limitación de una persona, podrá
ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral,
a menos que dicha limitación sea claramente
demostrada como incompatible e insuperable en el
cargo que se va a desempeñar”
“(Las patologías diagnosticadas son incompatibles
Con el perfil del cargo)”
CONCEPTO DE
APTITUD LABORAL
Ingreso:
 APTO
 APLAZADO
 LAS PATOLOGÍAS DIAGNOSTICADAS SON
INCOMPATIBLES CON EL PERFIL DEL CARGO
(No apto)
“Nunca poner restricciones”
 Apto para labores en alturas.
 Apto para conducir vehículos.
 Apto para manipular alimentos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL DE
LOS TRABAJADORES EN EL SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS PROFESIONALES
2009

 REPÚBLICA DE COLOMBIA
 MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL
 DIRECCIÓN GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES
Reconversión de mano de obra
Esta se dará en aquellos casos en los que
la capacidad funcional del trabajador,
no le permite volver a ejercer la
profesión u oficio para el cual estaba
capacitado y la empresa haya agotado
las alternativas de reubicación laboral,
requiriendo un nuevo aprendizaje que
le permita reincorporarse al medio
laboral idealmente en la misma
empresa.
CONCEPTO DE APTITUD LABORAL
Periódicos
 Estado de salud satisfactorio.
 Aplazado.
 Reconversión de mano de obra.
 Acá se permiten restricciones -
reubicaciones.
 No se pone aptitud (Apto, no apto).
 Presenta patología modificable con estilo de
vida saludable.
 Valoración por EPS para manejo.
CONCEPTO DE APTITUD LABORAL
Retiro
 Examen de retiro normal.
 No hay restricciones, va el diagnóstico y remisión (No poner si es EL o
AT sin leerlo).
 Enfermedad común sin correlación ocupacional.
 La patologías diagnosticadas al retiro requieren calificación de origen
por EPS.
 Valoración por EPS.
 Secuelas con relación de accidente de trabajo.
 Secuelas con relación de enfermedad laboral.
 Sin alteraciones clínicas respecto al examen de ingreso.
 Con alteraciones clínicas respecto al examen de ingreso SIN
correlación ocupacional.
 Con alteraciones clínicas respecto al examen de ingreso CON
correlación ocupacional.
 Impresión diagnóstica sospechosa de enfermedad laboral.
ASPECTOS LEGALES Y OPERATIVOS DE LA

HISTORIA CLINICA
OCUPACIONAL
JAIRO GÓMEZ SARMIENTO, MD*
HISTORIA CLINICA
LABORAL
 Formato de recolección
 Antecedentes personales y familiares
 Paraclinicos anteriores
 Factores de riesgo en el lugar de trabajo
anterior y actual
 Inmunizaciones, hábitos y ausentismo
 Codificación
LEGISLACIÓN*
 Resolución 1995 de 1999 normas para el manejo de
las historias clínicas.
 Circular unificada 2004 (22 Abril de 2004) unifica
la vigilancia y control del SGRP.
 Resolución 1715 de 2005 modifica la resolución
1995.
 Resolución 2346 de 2007 regula las evaluaciones
médicas y el manejo de historias clínicas.
 Resolución 1918 de 2009 modifica la resolución
2346.
DEFINICIÓN DE HISTORIA
CLÍNICA
Gramatical, jurídico, médico-asistencial o de
medicina legal, es el documento médico legal*
donde queda registrada toda la relación del
personal sanitario con el paciente, todos los
actos y actividades médico-sanitarias
realizados con él y todos los datos relativos a
su salud; que se elabora con la finalidad de
facilitar su asistencia, desde su nacimiento
hasta su muerte, y que puede ser utilizada por
todos los centros sanitarios donde el paciente
acuda.
CARACTERÍSTICAS DE
LA HCO
Es el conjunto único de documentos privados,
obligatorios y sometidos a reserva*, en donde se
registran cronológicamente las condiciones de salud
de una persona, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud
que interviene en su atención. Puede surgir como
resultado de una o más evaluaciones médicas
ocupacionales. Contiene y relaciona los
antecedentes laborales y de exposición a factores
de riesgo que ha presentado la persona en su vida
laboral, así como resultados de mediciones
ambientales y eventos de origen profesional.
FINALIDAD DE LA HCO
 Primordial recoger datos del estado de salud del
paciente con el objeto de facilitar* la asistencia
sanitaria. El motivo que conduce al médico a
iniciar la elaboración de la historia clínica y a
continuarla a lo largo del tiempo, es el
requerimiento de una prestación de servicios
sanitarios por parte del paciente.
 Puede considerarse que la historia clínica es el
instrumento básico del buen ejercicio sanitario,
porque sin ella es imposible que el médico pueda
tener con el paso del tiempo una visión completa y
global del paciente para prestar asistencia.
FINALIDAD DE LA HCO
 Docencia e investigación: a partir de estas pueden
realizarse estudios e investigaciones sobre
determinadas patologías, publicaciones científicas.
 Evaluación de la calidad asistencial: Es considerada
por las normas deontológicas y por las normas legales
como un derecho del paciente derivado del derecho a
una asistencia médica de calidad. Puesto que de trata de
un fiel reflejo de la relación médico-paciente así como
un registro de la actuación médico-sanitaria prestada al
paciente, su estudio y valoración permite establecer el
nivel de calidad asistencial prestada.
 Administrativa: Es elemento fundamental para el
control y gestión de los servicios médicos de las
instituciones sanitarias.
FINALIDAD DE LA HCO
 Médico-legal:
 Se trata de un documento público/semipúblico: estando el
derecho al acceso limitado
 Puede considerarse como un acta de cuidados asistenciales
 Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley
Salud, Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los
Usuarios, Código Deontológico Médico, Normas Internacionales.
 Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica
profesional: tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de
responsabilidad médica profesional, al convertirse por orden
judicial en la prueba material principal de todos los procesos de
responsabilidad profesional médica, constituyendo un documento
médicolegal fundamental y de primer orden. En tales
circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la
evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la
conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de
informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz
para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales
deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.
FINALIDAD DE LA HCO
 Médico-legal:
 Testimonio documental de ratificación/veracidad de
declaraciones sobre actos clínicos y conducta
profesional.
 Instrumento de dictamen pericial: elemento clave en la
elaboración de informes médicolegales sobre
responsabilidad médica profesional. El objeto de
estudio de todo informe pericial sobre responsabilidad
médica profesional es la historia clínica, a través de la
cual se valoran los siguientes aspectos: enumeración de
todos los documentos que la integran, reconstrucción
de la historia clínica, análisis individualizado de los
actos médicos realizados en el paciente, personas que
intervinieron durante el proceso asistencial, etc.
CARACTERISTICAS
 Confidencialidad
 El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio
médico cuyo origen de remonta a los tiempos más remotos de la
historia y que hoy mantiene toda su vigencia. La obligación de
secretos es uno de los temas del derecho sanitario que más
preocupa dada la creciente dificultad de su mantenimiento, el
secreto no es absoluto, en la práctica médica pueden surgir
situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el principio de
beneficencia del médico, fuerte protección legal del derecho a la
intimidad.
 El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia
clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se
relacionan. La historia clínica es el soporte documental biográfico
de la asistencia sanitaria administrada a un paciente, por lo que es
el documento más privado que existe una persona.
 El problema médicolegal más importante que se plantea es el
quebrantamiento de la intimidad y confidencialidad del paciente y
los problemas vinculados a su acceso, favorecidos por el
tratamiento informatizado de los datos.
CARACTERISTICAS

 Seguridad
 Debe constar la identificación del paciente así
como de los facultativos y personal sanitario que
intervienen a lo largo del proceso asistencial.
 Disponibilidad
 Aunque debe preservarse la confidencialidad y la
intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser
así mismo un documento disponible, facilitándose en
los casos legalmente contemplados, su acceso y
disponibilidad.
CARACTERISTICAS
 Única
 La historia clínica debe ser única para cada
paciente por la importancia de cara a los
beneficios que ocasiona al paciente la labor
asistencial y la gestión y economía sanitaria.
 Legible
 Una historia clínica mal ordenada y
difícilmente inteligible perjudica a todos, a los
médicos, porque dificulta su labor asistencial y
a los pacientes por los errores que pueden
derivarse de una inadecuada interpretación de
los datos contenidos en la historia clínica.
REQUISITOS
 Veracidad y exactitud
 La historia clínica, debe caracterizarse por ser un
documento veraz, constituyendo un derecho del
usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse
en un delito tipificado en el actual Código Penal
como un delito de falsedad documental.
 Rigor técnico de los registros
 Los datos en ella contenida deben ser realizados
con criterios objetivos y científicos, debiendo ser
respetuosa y sin afirmaciones hirientes para el
propio enfermo, otros profesional o bien hacia la
institución.
REQUISITOS
 Simultaneidad de registros
 La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y
coetánea con la asistencia prestada al paciente.
 Completa
 Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la
patología del paciente, debiéndose reflejar en ella todas
las fases médicolegales que comprenden todo acto clínico-
asistencial. Así mismo, debe contener todos los
documentos integrantes de la historia clínica, desde los
datos administrativos, documento de consentimiento,
informe de asistencia, protocolos especiales, etc.
 Identificación del profesional
 Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la
asistencia del paciente, debe constar su identificación,
con nombre y apellidos de forma legible, firma y número
de licencia.
TIPOS EXAMEN
 Evaluación médica pre -ocupacional o de
pre-ingreso*.
 Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas* (programadas o por cambios
de ocupación).
 Evaluación médica post-ocupacional o de
egreso*.
 Evaluación post – incapacidad*
 Evaluación por reintegro
 Evaluaciones médicas específicas según
factores de riesgo.
VALORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Forman parte* de las evaluaciones médicas
ocupacionales y deberán programarse con
anterioridad a su realización; en ellas participarán
diferentes profesionales de la salud, según se
requiera.
 Los resultados de las valoraciones
complementarias deben hacer parte de la historia
clínica ocupacional y serán analizados por el
médico en la respectiva evaluación médica
ocupacional.
 El médico informará* al trabajador el resultado
de las pruebas o valoraciones complementarias.
INFORMACIÓN BASICA DE LA HCO
 Indicadores epidemiológicos sobre el
comportamiento del factor de riesgo y
condiciones de salud de los trabajadores,
en relación con su exposición.
 Estudios de higiene industrial específicos,
sobre los correspondientes factores de
riesgo.
 Indicadores biológicos específicos con
respecto al factor de riesgo.
HISTORIA CLINICA LABORAL
 Formato de recolección
 Antecedentes personales y familiares
 Paraclinicos anteriores
 Factores de riesgo en el lugar de trabajo
anterior y actual
 Inmunizaciones, hábitos y ausentismo
 Codificación
SIGSO*
CONTENIDO HISTORIA
PRE-REQUISITOS SIGSO

 AUTOREPORTES DE CONDICIONES DE
SALUD *
 AUTOREPORTES DE CONDICIONES
DE TRABAJO
 CONSENTIMIENTO INFORMADO
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Toda persona natural o jurídica que realice
evaluaciones médicas ocupacionales de
cualquier tipo, deberá entregar al
empleador un diagnóstico general de
salud de la población trabajadora que
valore, el cual se utilizará para el
cumplimiento de las actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y
del trabajo, de conformidad con lo
establecido por el artículo 10 de la
Resolución 1016 de 1989, o la norma que
la modifique, adicione o sustituya.
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

Las evaluaciones médicas ocupacionales


deben ser realizadas por médicos
especialistas en medicina del trabajo o
salud ocupacional*, con licencia vigente
en salud ocupacional, siguiendo los
criterios definidos en el programa de
salud ocupacional, los sistemas de
vigilancia epidemiológica o los sistemas
de gestión.
CONTRATACIÓN Y COSTO
 Estará a cargo del empleador* en su
totalidad. En ningún caso, pueden ser
cobrados ni solicitados al aspirante o al
trabajador.
 El empleador las podrá contratar con
Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud Ocupacional o con Entidades
Promotoras de Salud, las cuales deben
contar con médicos especialistas en
medicina del trabajo o salud ocupacional,
con licencia vigente en salud ocupacional.
CUSTODIA
 La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y
de la historia clínica ocupacional estará a cargo del
prestador de servicios de salud ocupacional que la
generó en el curso de la atención, cumpliendo los
requisitos y procedimientos de archivo conforme a las
normas legales vigentes para la historia clínica.
 Los médicos especialistas en medicina del trabajo o
salud ocupacional que formen parte de los servicios
médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de
la historia clínica ocupacional y son responsables de
garantizar su confidencialidad.
 En ningún caso, los empleadores podrán tener,
conservar o anexar copia de las evaluaciones médicas
ocupacionales y de la historia clínica ocupacional a la
hoja de vida del trabajador
RESERVA
 La historia clínica ocupacional y en general, los documentos,
exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas que allí
reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de
la reserva profesional; por lo tanto, no podrán comunicarse o
darse a conocer, salvo los siguientes casos:
 Por orden de autoridad judicial.
 Mediante autorización escrita del trabajador interesado,
cuando éste la requiera con fines estrictamente médicos.
 Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud
ocupacional, durante la realización de cualquier tipo de
evaluación médica, previo consentimiento del trabajador,
para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
 Por la entidad o persona competente para determinar el
origen o calificar la pérdida de la capacidad laboral, previo
consentimiento del trabajador.
Violación reserva y confidencialidad.
Médico llama a la empresa para avisar el
estado de embarazo de la trabajadora y es
condenado a cinco (5) años por violar la
reserva y confidencialidad.

Ley 1288 de 2009. art. 25


“Divulgación y empleo de documentos reservados. El que en
Provecho propio o ajeno o con perjuicio de otro divulgue o
emplee el contenido de un documento que deba permanecer
en reserva, incurrirá en pena de prisión de cinco (5) a ocho
(8) años”
RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN
 La historia clínica debe conservarse por
un periodo mínimo de 20 años contados a
partir de la fecha de la última atención.
Mínimo cinco (5) años en el archivo de
gestión del prestador de servicios de
salud, y mínimo quince (15) años en el
archivo central.
 Un vez transcurrido el término de
conservación, la historia clínica podrá
destruirse.
COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS
 Es el conjunto de personas que al interior de una
Institución Prestadora de Servicios de Salud, se
encarga de velar por el cumplimiento de las
normas establecidas para el correcto
diligenciamiento y adecuado manejo de la historia
clínica.
 Dicho comité debe establecerse formalmente
como cuerpo colegiado o mediante asignación de
funciones a uno de los comités existentes en la
Institución.
 El comité debe estar integrado por personal del
equipo de salud. De las reuniones, se levantarán
actas con copia a la dirección de la Institución.
“EL TRABAJO DEL HOMBRE, ESA
MONSTRUOSA PARADOJA SOCIAL;
ES INDISPENSABLE PARA LA
PROSPERIDAD DE LA COMUNIDAD,
PERO HA TRAÍDO A ALGUNOS SÓLO
POBREZA FÍSICA, INTELECTUAL Y
MORAL”
Murray, R. Hunter´s Diseases of Occupations
Asesoría y Servicios
en Riesgos
Laborales
ESQUEMA DE TRABAJO
DIRECTO

APORTE LEGAL($)

PRESTACIONES ASISTENCIALES,
EMPLEADOR ECONOMICAS Y SERVICIOS DE A.R.L.
PROMOCION Y PREVENCION
ESQUEMA DE TRABAJO
CON CORREDOR

APORTE LEGAL($)

CORREDOR DE SEGUROS

SERVICIOS COMPLEMETARIOS

PRESTACIONES ASISTENCIALES,
EMPLEADOR ECONOMICAS Y SERVICIOS DE A.R.L.
PROMOCION Y PREVENCION
DECRETO 1295

 Los intermediarios de seguros podrán


realizar actividades de Seguridad y salud en
el trabajo si cuentan con una estructura
técnica y humana para tal fin, previa
obtención de licencia para prestación de
servicios de salud ocupacional a terceros.
SERVICIOS

 Asesoría técnica en el diseño y desarrollo del programa

Medicina Preventiva 
Medicina del Trabajo 
Higiene Industrial 
Seguridad Industrial 
Comité Paritario 
 Acompañamiento Técnico al Pago de Prestaciones Económicas y
asistenciales en Riesgos Laborales 
 Asesoría Legal en Riesgos Laborales 
 Comité de Siniestros y Auditoria en accidentalidad 
 Satisfacción 
SERVICIOS
PROGRAMA 

 MEDICINA DEL TRABAJO


MEDICINA PREVENTIVA

HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
 COMITÉ PARITARIO
SERVICIOS

MEDICINA PREVENTIVA

 Planes y programas de vacunación trabajadores en empresas


con riesgo de contraer enfermedades infecto - contagiosas.

 Capacitación en la prevención de las Enfermedades Infecto-


prevenibles
SERVICIOS
MEDICINA DEL TRABAJO

 Estudio ergonómico de puestos de trabajo. 

 Exámenes médicos de ingreso, periódicos, de retiro, post


incapacidad y de reubicación.

 Riesgos Psicosociales ( Stress, liderazgo, trabajo en


equipo, calidad de vida, comunicación efectiva, servicio al
cliente, inteligencia emocional, manejo del cambio
organizacional, entre otros)

 Temática Especializada.
SERVICIOS

HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL 

 Elaboración de panoramas de riesgos


 Diseño de sistemas de control
 Estudios de Higiene Industrial de acuerdo al factor
de riesgo
 Programa de orden y limpieza
SERVICIOS

COMITÉ PARITARIO

 Asesoría en conformación del COPASO


 Capacitación en las funciones de cada miembro del 
COPASO
 Apoyo en la elección de los miembros del COPASO
 Divulgación del decreto 2013 de 1993.
SERVICIOS

AUDITORÍA Y SEGUIMIENTO

 Prestaciones asistenciales,
 Prestaciones económicas
 Servicios de prevención y promoción 
 Acompañamiento técnico en pago de
prestaciones económicas y asistenciales en
Riesgos Laborales
SERVICIOS
ASESORÍA LEGAL

 Reclamación ante juntas de calificación de invalidez.


 Demandas por responsabilidad civil penal y
administrativa 
 Reclamación ante las Superintendencias de salud y
bancaria, A.R.L.s y E.P.S.s.
 Consultoría especializada en el manejo de
enfermedades profesionales para E.P.S.s, I.P.S.s y
A.R.S.s.
SERVICIOS
SATISFACCIÓN A LOS CLIENTES

 Actividades para evaluar la satisfacción del


empleador frente a lo ofrecido por la 
Administradora de Riesgos Laborales.

 Sistema de atención de quejas y reclamos


 Encuestas de Satisfacción al cliente
 Reuniones de seguimiento gerencial
 Presentación de Informes
ABRE TU MENTE….
Bioseguridad:
Conjunto de políticas, actitudes y
prácticas, cuyo objetivo es evitar todo
efecto indeseable en la salud de las
personas que están en contacto con
material biológico.
.
RIESGO BIOLÓGICO
POR QUE CONTROLARLO
MISION Y VISIÓN DE VIDA
RIESGO BIOLÓGICO
Interacción no beneficiosa de
las personas con un Agente
Biológico

ANIMAL Bacteria

Viru
MICROORGA s
NISMO Parásito
PLANTA
Hongo
RIESGO BIOLÓGICO:
Sectores laborales más expuestos
• Agricultura
• Mataderos, plantas de envasado de alimentos
• Procesamiento de la madera
• Cuidado de animales de laboratorio
• Trabajadores de la salud
• Productos farmacéuticos y de origen vegetal
• Cuidados personales, Peluquería
• Plantas de depuración de aguas residuales y
fertilizantes
• Sistemas industriales para el tratamiento de residuos
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Bacterias

• Organismos unicelulares y microscópicos.


• Se clasifican:
por su forma: Cocos, Bacilos y
espiroquetas.
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Bacterias

según la estructura de la pared celular: Gram


positivas, Gram negativas y Gram variables
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Virus
• Entidades orgánicas compuestas por material
genético, rodeado por una capsula proteica.
• Su tamaño y forma son variables.
• Carecen de vida independiente, se replican en el
interior de las células vivas.
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Hongos
• Reino Fungi u Hongos
• Organismos unicelulares o
pluricelulares que se alimentan
mediante la absorción directa
de nutrientes.
• Mohos y Levaduras
• Producen esporas, estructuras
de resistencia.
• Humedad
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Parásitos
• Reino Protista
• Organismos que viven sobre o dentro de otro
organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus
nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio
al hospedador
Patógenos Sanguíneos

Virus del Sida (HIV)

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es


necesario que el virus procedente de un individuo
infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las
mucosas. (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y
traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto
directo con las mucosas.

El tiempo promedio entre la exposición y la


seroconversión es 65 días. De los expuestos, 95% se han
seroconvertido seis meses después de la exposición.
Virus Hepatitis B
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor
capacidad de infección que el VIH; un contacto
con el virus a través de los mecanismos de
transmisión ocupacional, pinchazos con agujas
contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección hasta un 30
- 40% de los individuos expuestos, mientras que
con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional.
El período de incubación es de 45 a 160 días con
promedio de 120 días.
Virus Hepatitis C
La mayoría de las personas que se
infectan con el virus de la hepatitis C no
tienen ningún síntoma durante años. A
pesar de ello, la hepatitis C es una
enfermedad crónica; En la hepatitis C el
tiempo promedio entre la exposición y la
aparición de síntomas es de 6 a 7
semanas, mientras que el tiempo entre la
exposición y la seroconversión es de 8 a
9 semanas.
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Fuentes

• Humanas
• Objetos inanimados.
• Ambiente
• Aire
• Agua
• Animales
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Vías de Transmisión

• Por Contacto
(mucosas)
• Vía sanguínea
• Vía aérea
• Vía digestiva
• Por vectores
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Enfermedades profesionales por Bacterias

BACTERIAS Infección Respuesta Toxina


alérgica
Bacterias Gram negativas X X X
Endotoxina
Cocos Gram positivos X X
Bacilos formadores de esporas X X X

Bacilos Gram positivos X X


sin esporas y Corynebacterium
Mycobacterium X

• Enfermedades de sistema respiratorio: bronquitis,


neumonía, tuberculosis
• Infecciones gastrointestinales
• Infecciones en piel
• Conjuntivitis
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS
Enfermedades profesionales por Virus

Infección Infección Respuesta Toxina Toxina


zoonosis alérgica inhalable
VIRUS SI SI NO NO NO

•Transmisión del virus de


inmunodeficiencia humana (VIH)
•Hepatitis B
•Rabia
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Enfermedades profesionales por Hongos
HONGOS Infección Infección Respuesta Toxina Carcinogénic
zoonosis alérgica inhalable o
Mohos X X X X
Micotoxina
Dermatofitos X X X
Hongos geofílicos X X
similares a levaduras
Levaduras endógenas X

Hongos del trigo X


Setas X

•Enfermedades del Sistema respiratorio: bronquitis, neumonía.


•Infecciones en piel y uñas.
RIESGO BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS:
Enfermedades profesionales por parásitos

PARASITOS Infección Infección Respuesta


Zoonosis alérgica
Protozoos X X
Platelmintos X X
Ascárides X X X

•Infecciones gastrointestinales
RIESGO BIOLÓGICO POR ANIMALES:

REPTILES
VERTEBRADOS
ACUATICOS
MORDEDURAS

PICADURAS
ARACNIDOS
INVERTEBRADOS
INSECTOS
RIESGO BIOLÓGICO POR ANIMALES:
Enfermedades profesionales por Animales
Infección Respuesta alérgica Toxina Vector
Invertebrados
Artrópodos
Crustáceos X
Arácnidos
Arañas XB
Chinches X X XB X
Garrapatas XB X
Insectos
Cucarachas X
Escarabajos X
Polillas X X
Moscas XB X
Abejas X XB
Vertebrados
Peces X XB
Anfibios X
Reptiles XB
Aves X X
Mamíferos X X
RIESGO BIOLÓGICO POR PLANTAS:
Enfermedades profesionales por Plantas
Respuesta Toxina Carcinogénico
alérgica
Plantas inferiores
Líquenes X
Helechos X
Plantas superiores
Aceites volátiles X X
Procesamiento X X X
de polvos
Polen X
Mecanismos de Transmisión de Infección Ocupacional:

Mayor Frecuencia:

PERCUTANEO

MUCOSAS
RIESGO BIOLÓGICO:
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
§ Universalidad: Implica considerar que
toda persona puede estar infectada.
Asimismo, considerar todo fluido corporal
como potencialmente contaminante
§ Uso de barreras: Comprende el concepto
de evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánicos, mediante la
utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
§ Medios de eliminación de material
contaminado: Comprende los
procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la
atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo de contagio por mal
manejo de estos.
RIESGO BIOLÓGICO:
ACTIVIDADES DE RIESGO BIOLOGICO
 El área de urgencias
 Laboratorio
 Áreas Asistenciales
 Pacientes hospitalizados
 Diálisis
 Radiología
 Odontología (la cavidad bucal es portadora de
una multiplicidad de agentes microbianos)
 Lavandería – ropa hospitalaria
 Mantenimiento de equipos médicos
 Desechos Hospitalarios:
 Patógenos: Se caracterizan por albergar
microorganismos sustancias tóxicas,
 No patógenos: Son residuos que no tienen
capacidad de causar enfermedad
 Reciclables y no reciclables
RIESGO PARENTERAL Y MUCOSAS

• Procesos ginecoobstétricos
• Equipos con sangre
• Exámenes de sangre y fluidos
• Lavado y limpieza instrumental
• Limpieza y desinfección de áreas

• Manejo de frascos, ampollas, jeringas


• Desechos hospitalarios
• Ropa contaminada
• Cadáveres
• Muestras de laboratorio
• Procesos en la cavidad oral.
Enfermedades a Vigilar:
MECANISMOS DE ENFERMEDADES
TRANSMISION
Percutáneo y parenteral Hepatitis B, C, O, VIH, Sífilis,
Tétanos.
Respiratoria Sarampión Rubéola, Varicela,
Tuberculosis, Meningitis
Entérica (Fecal-oral) Hepatitis A, E, Cólera,
Salmonella
Contacto directo (piel) Sífilis, infección por cocos
Contacto directo (mucosas) Conjuntivitis
Áreas de Trabajo por Riesgo:
Alto: Contacto directo y permanente con sangre y fluidos que
aplican las precauciones universales (quirúrgicas, urgencias).

Medio: Contacto no permanente con sangre y fluidos que


aplican las precauciones universales (mantenimiento, C.
externa).

Bajo: No contacto con sangre y fluidos corporales


(administrativas).
PROTOCOLO DE INMUNIZACION
Biológico Contraindicaciones y consideraciones
Hepatitis b No aplicar si hay historia de anafilaxia
Hepatitis a No aplicar de rutina en personal de salud, no en embarazo, no
inmunocomprometidos.
Influenza No aplicar anafilaxia-alergia al huevo
Triple viral (s,r,p) No aplicar en embarazo o inmunosuprimidos.
Meningococcicacuadri No en embarazo, inmunosuprimidos
valente
Neumococo No aplicar en embarazo o inmunocomprometidos
Tétanos difteria No embarazo 1 trimestre
Varicela No embarazo , inmunocomprometidos,
Rabia Solo en accidentes rabicos
Fiebre amarilla No en historia de alergia al huevo
INDICADORES EVALUACION
RIESGO BIOLOGICO
§ Cobertura de vacunación: número de vacunados (esquema
completo) x 100/número de susceptibles al ingreso.

§ Cobertura de inmunización: No. De personas con titulación


de anticuerpos protectores x 100/total de personas expuestas
a factor de riesgo biológico.

§ Efectividad de la vacunación: No. De personas


inmunes/número de personas con esquema completo.
PROCEDIMIENTO INMEDIATO EN EXPOSICION
RIESGO BIOLOGICO
El trabajador afectado:

1. Limpieza del área del cuerpo expuesta.

2. Evaluación de exposición y diligencia del


autoreporte de exposición a material
biológico, con compañero de trabajo o con el
jefe inmediato.

3. Diligencia el formato de reporte de


accidente de trabajo.
PROCEDIMIENTO EN EXPOSICION RIESGO
BIOLOGICO:

El medico (disponible en servicios o en urgencias):

1. Evaluación de la exposición.
2. Calificación del accidente,
3. Alto riesgo para VIH, iniciar tratamiento
4. Otra enfermedad, considerar el tratamiento
profiláctico.
5. Reporte de accidente de trabajo.
6. Notificar al programa de salud ocupacional de la
empresa.
Mecanismos de Contaminación:

CONTACTO

Directo: Tocando la persona o animal infectado


o al reservorio de la infección

Besar, relaciones sexuales, contacto físico

Gripa, Varicela, rubéola, sarampión, VIH/SIDA,


HB, Sífilis
CONTACTO

Indirecto: Tocando objetos contaminados


(juguetes, pañuelos, ropa tendidos,
instrumental) y transmitiendo después el
microorganismo infectante de la mano a
la boca o mucosas, piel

Hepatitis A, gripa, estafilococo,


estreptococo
Riesgo General Después De Un Contacto Con Fuente Positiva -
VIH
Receptor anal 0.1 - 3%
Receptor vaginal 0.2%
Transfusión (1 U) 95%
Exp. ocupacional p 0.3% (0.2% - 0.5%)
Hepatitis B: 30.0%
Hepatitis C: 1.8% (0 % - 7%)
Riesgos para la Salud:
VHB: 8 -10% Infección crónica
VHB: 25% Cirrosis
VHB: 25% Cáncer hepático

VHC: 75 - 80% Infección crónica


VHC: 10 - 20% Cirrosis
VHC: 1- 5% Cáncer hepático
Lavado de Manos:
Limpieza activa, que busca reducir la flora residente y
transitoria de las manos y antebrazos con un agente
químico de composición en bases de agentes
yodados, clorhexidina entre otros, que en contacto
con el agua crea una acción mecánica y repetitiva
para eliminar las fuentes de infección.
Lavado de Manos:
PRECAUCIONES:
Lavarse las manos antes de:
Empezar la jornada de trabajo
ingresar a la unidad quirúrgica (vestirse para ingresar a
quirófanos)
Iniciar maniobras quirúrgicas y atender a cada paciente
Manejar material estéril y Comer
Lavarse las manos después de:
De cada procedimiento quirúrgico y atender a cada paciente
Manejar material contaminado
Finalizar la jornada de trabajo
Ir al baño, toser, estornudar y limpiarse la nariz
RIESGO BIOLÓGICO:
METODOS DE ESTERILIZACION
ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS FÍSICOS

El sistema de elección es la esterilización por


calor húmedo ó seco

 Calor Húmedo:
Emplea la esterilización por vapor saturado a
presión en AUTOCLAVE. Es el método más
efectivo y de menor costo para esterilizar la
mayoría de los objetos ó materiales,

Calor Seco: Se logra por conducción del calor,


desde la superficie externa del artículo hacia las
capas internas. Los microorganismos mueren
por quemadura lenta de sus proteínas.
RIESGO BIOLÓGICO:
CODIFICACION DE COLORES
NORMAS INTERNACIONALES PARA
LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR
MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

 Color verde: desechos ordinarios no


reciclables
 Color rojo: desechos que implican
riesgo biológico
 Color negro: desechos anatomo -
patológicos
 Color naranja: depósito de plástico
 Color blanco: depósito de vidrio
 Color gris: papel, cartón, similares
RIESGO BIOLÓGICO:
PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA DE
TRABAJO
 Use jeringas y agujas
desechables y después
deposítelas, junto con las hojas
de bisturí y otros materiales con
filo, en un recipiente resistente
a los cortes.

 Rotule claramente, con una


advertencia especial, las
muestras de sangre y de otras
secreciones.
.
RIESGO BIOLÓGICO:
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas
condiciones de higiene y aseo
 Evitar la atención directa de pacientes si usted
presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas,
hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Lavarse cuidadosamente las manos antes y
después de cada procedimiento
 En caso de contaminación externa accidental del
recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de
sodio.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja
de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material
cortopunzante.
RIESGO BIOLÓGICO:
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
 Utilizar en forma sistemática
guantes plásticos o de látex en
procedimientos que con lleven
manipulación de elementos
biológicos
 Utilizar equipos de reanimación
mecánica, para evitar el
procedimiento boca-boca.
 Para evitar accidentes laborales,
es obligatorio desechar los
materiales corto-punzantes en
descartadores luego de su uso.
RIESGO BIOLÓGICO:
PROTOCOLO DE INMUNIZACION

El Departamento de Salud Ocupacional será el


Algunas de las patologías directo responsable del programa de vacunación,
transmisibles que junto con el área de Promoción y Prevención
como responsable de coordinar la vacunación y
pudieren tener origen promover la aplicación del esquema completo a
ocupacional pueden ser todos los trabajadores.
prevenibles por medio de
vacunación.
Algunas de las más
recomendadas para el
personal de salud son:
 Hepatitis B
 Hepatitis A
 Influenza
RIESGO BIOLÓGICO:
PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN
RECOMENDADAS
PARA PERSONAL DE SALUD
Biológico Dosis Vía Esquema (en meses)
Hepatitis A 1 ml Intramuscular 0,6
Hepatitis B 1 ml Intramuscular en 0, 1, 2, 12
deltoides 0, 1, 6
Influenza 0,5 ml Intramuscular 0, 12
MMR (Triple Viral) 0,5 ml Subcutáneo en brazo Única
Sarampión, Rubeola, No aplicar en embarazadas
Parotiditis
Neumococo 0.5 ml Subcutánea Única
Td Tétanos Difteria 1 ml Intramuscular en 0, 1, 6 o 12
(adultos) deltoides Refuerzo cada 10 años
Varicela 0.5 ml Subcutánea 0, 1 a 2
Fiebre Amarilla Dosis Subcutánea en brazo Única. Áreas endémicas
Estándar Refuerzo cada 10 años

Rabia 1 ml Intramuscular (Células 0, 7, 28 días. Refuerzo al año y luego cada


vera) tres años.
Subcutánea (Cerebro 0, 3, 6 días. Refuerzo a los 30 días.
de ratón lactante)
RIESGO BIOLÓGICO:
MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan
acciones a diferentes niveles (EMPRESA, IPS, ARP),
orientadas a evitar una infección en el trabajador.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON


RIESGO
BIOLÓGICO

1. Procedimientos inmediatos
2. Procedimientos Posteriores
 Notificación del Accidente
 Investigación y medidas de control
 Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico:
RIESGO BIOLÓGICO:
Control
NORMATIVIDAD • OSHA: Vacunación.
MUNDIAL
• Elaboración y
adecuada difusión de
protocolos
preventivos y la
actuación ante
situaciones
especificas.
RIESGO BIOLÓGICO:
Control
NORMATIVIDAD
COLOMBIANA

• Manual de Bioseguridad.
• Normatividad según el campo laboral:
 PROYECTO DE ACUERDO 496 DE
2006:Servicios de Estética.
 Resolución 2827 de 2006 : Estética
 Ley 711 de 2001: Cosmetología.
 Resolución 2263 de 2004 y La Resolución
3924 de 2005 : Fx centros de estética.
 Decreto 2676, residuos hospitalarios.
RIESGO BIOLÓGICO:
NORMATIVIDAD COLOMBIANA
 El Decreto 2141 de 1992, dictado por el Presidente de la
República, asignó al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA entre
otras funciones, la de prevenir los riesgos biológicos, sanitarios y
químicos para las especies animales y vegetales.
 La Resolución 3924 de 2005- Noviembre 10- Por la cual adopta la
guía de Inspección para la apertura y funcionamiento de las centros
estéticos y similares. LEY 711 DE 2001 (noviembre 30) Establece
que el cosmetólogo utilizará equipos, instrumentos e implementos
debidamente esterilizados, y empleará materiales desechables en
procedimientos de estética.
 DECRETO 2676 DE DICIEMBRE 22 DE 2000
“Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares”
 DECRETO NUMERO 4725 DE 2005 (diciembre 26) por el cual se
reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de
comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos
para uso humano.
RIESGO BIOLÓGICO:
CONTROL
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir


el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios
de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre
y fluidos corporales

El personal de salud esta expuesto a contraer


Enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la
Hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y otras infecciones
por virus
Equipos de Protección Individual:

PROTECCION DE LOS OJOS


PROTECCION DE LAS
MANOS
PROTECCION DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS
BATA ANTIFLUIDOS
RIESGO BIOLÓGICO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección Ocular:
Monogafas de
seguridad
Protección buconasal
y facial
Mascarilla con filtro
Mascarilla buconasal
Braceras
Guantes
Delantal de Caucho
Polainas
Equipos de Protección Individual:
 “Por muy segura y bien regulada que llegue a ser la
vida civilizada, estarán siempre al acecho, las
bacterias, los protozoos, los virus, e igualmente,
pulgas, garrapatas, mosquitos, piojos y chinches,
reservorios de infecciones, prestos al ataque, siempre
que la incuria, la miseria, el hambre o la guerra,
aminoren las defensas del hombre......

 La única resolución juiciosa que nos queda es la


guerra sin cuartel contra estas bandas de feroces
criaturas, que nos esperan ocultas en los cuerpos de
ratas, ratones y animales domésticos de toda clase,
todos estos seres nos tienden emboscadas en nuestros
alimentos y en nuestras bebidas y hasta en nuestros
amores.”
Hans Zinsser (1935 en Ratas, Piojos e Historia).
GRACIAS

También podría gustarte