Está en la página 1de 40

Texto expositivo

Lenguaje y Comunicación
Octavo Básico
Texto expositivo
 Un texto expositivo es aquel que pretende informar
al receptor de temas de interés, tratando de
responder a un “¿qué?”, “¿cómo?” , “¿por qué?”.
Presentando además una serie de ideas que aclaran
o explican conceptos y argumentos.

¿QUÉ?

TEXTO
TEXTO EXPOSITIVO INFORMATIVO ¿CÓMO?

¿POR QUÉ?
Dos tipos de textos expositivos.
• DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan
sobre un tema de interés. Van dirigidos a un
amplio sector de público, pues no exigen unos
conocimientos previos sobre el tema de la
exposición (apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes,conferencias,
coleccionables…)
• ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen
un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en
cuestión (informes, leyes, artículos de
investigación científica…)
Características del texto expositivo
 La característica fundamental del texto
expositivo es explicar con claridad la
información.

Para explicar, el emisor debe tener en cuenta


algunos aspectos esenciales como:
La naturaleza de la información o mensaje

El tipo de receptor

Objetividad

Diferencia de conocimiento entre emisor y


receptor

Coherencia y cohesión
El lenguaje expositivo.
• Un texto expositivo debe ser objetivo y
preciso.
• Características:
• Uso de la tercera persona verbal y de
formas impersonales.
• Vocabulario preciso; tecnicismos si el
tema es científico.
• Uso de ejemplos y citas, será lo más claro
posible.
 Estos textos son característicos de la
ciencia, el periodismo, artículos comerciales,
informes, resúmenes, circulares, anuncios,
etc.

 Pueden abarcar distintos temas como:


descubrimientos, noticias, sucesos
específicos, personajes, avances de
tecnologías o de la medicina, fenómenos,
etc.
Para hacer más comprensible su
exposición, el emisor deberá:

Seleccionar el vocabulario más


adecuado para los distintos tipos de
lectores.
Utilizar oraciones simples y breves.
Usar principalmente la forma verbal del
presente del modo indicativo.
Estructura global del texto expositivo
• Introducción: parte inicial. Responde a
¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?
• Desarrollo: parte que expone, explica,
aclara, ejemplifica, describe, analiza, narra,
informa… Responde a ¿por qué?
• Conclusión: parte final en la que se
sintetiza o recapitula el tema; se pueden
presentar las “conclusiones”, las
recomendaciones o peticiones que el emisor
considere necesarias. Responde a ¿qué
debe hacerse?
Ejemplos de textos expositivos

• Una noticia
• Una receta de cocina
• La descripción de un objeto o persona
• Un informe
Continuará…
Situación de enunciación del discurso
expositivo
Aspecto Características generales
Relación emisor-receptor Emisor posee mayor conocimiento que
el receptor.
Emisor adapta su discurso a la edad,
intereses y conocimientos previos de los
receptores.
Finalidad o propósito Informar al receptor sobre algún tema.
Lograr la comprensión cabal del tema
por parte del receptor.

Tema u objeto Temas variados y de diversos niveles


de complejidad.
Complejidad y carácter del tema (serio
o festivo) influyen en su enunciación.

Efecto en el receptor Principal efecto: incremento en el


nivel de conocimiento del receptor.
LA EXPOSICIÓN. LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN


Adaptación del mensaje
Recibe la
Definición Conoce algo, y
exposición
tiene intención de mensaje adaptada a su
transmitirlo.
nivel.

Forma del discurso que


tiene por objeto transmitir EMISOR RECEPTOR
información de forma
clara, ordenada y objetiva
Persona
Individual

Colectivo Grupo
Ejemplos de textos
expositivos
Particular
Explicación de un tema
Institucional
Exposición de ideas

Tratados Científicos

Libros didácticos
TEXTO EXPOSITIVO

Tiene una

Función Organización global

es a través de

Informar Modelos de organización

usando la

Explicación
La Organización del texto
expositivo
La organización del texto
expositivo:
 Todo texto expositivo necesita tener una
estructura ordenada, clara y precisa, para
organizar y presentar las ideas.
 Entonces, podemos diferenciar dentro de un
texto expositivo, una estructura mayor,
denominada macroestructura y una menor,
más específica y detallada, llamada
microestructura. Muchos textos expositivos
necesitan explicar, exponer y enseñar un
contenido ordenando las ideas según lo
anterior. Veámoslas
Organización del texto expositivo
Macro Micro
estructura estructura
ORDEN INDUCTIVO
ORDEN DEDUCTIVO

Introducción Causa- Modelos de


Consecuencia organización

Desarrollo Problema
solución

Conclusión Secuencia
temporal Comparación o
contraste
Enumeración
descriptiva
Macroestructura del texto
expositivo
• Consiste en organizar el texto dividiéndolo
en tres grandes partes, que son:
 Introducción: Se da a conocer el tema y se utiliza
un tono ameno y sugerente para despertar el
interés del lector
 Desarrollo:Se ordenan lógicamente las ideas. Se
desarrollan y profundizan las ideas presentadas en
la introducción
 Conclusión: Síntesis y recapitulación de lo expuesto. Se entrega
una conclusión derivada de lo anterior, puede ser una opinión y,
además, puede entregar sugerencias y proyecciones.
Orden del texto
• Esta macro estructura se organiza lógicamente, es decir,
el emisor busca ordenar y desarrollar el tema, siguiendo
un orden lógico, que puede ser:
Orden deductivo: el tema se explicita al inicio del texto y
tiene carácter de idea general o definición. A
continuación se desarrolla con informaciones
particulares que la explican o demuestran.

Orden inductivo: Se inicia con la presentación de los


datos o informaciones particulares, como ejemplos, para
terminar con la idea principal y general del tema.
Microestructura
 Ahora bien, es posible encontrar una
estructura de organización más específica
que puede gobernar al texto completo o a
cada uno de sus párrafos. Éstos se
denominan:

Modelos de
organización del texto
expositivo
Modelos de organización
Problema - solución
• El texto plantea uno o variados problemas
dignos de ser analizados.
• Posteriormente, se plantean las soluciones
posibles a dichos problemas.
• El problema puede plantearse explícitamente
como una pregunta o ser enunciado como parte

¿
misma del párrafo.
¿
Problema-solución:
mediante este esquema se
presenta, por una parte, la
información que corresponde
a uno o varios problemas, y
por otra, la que alude a las
posibles soluciones

La mayoría de las personas, tras volver de unas agradables


vacaciones, siente cierto malestar ante la idea de regresar al trabajo.
Para evitar esta sensación de desagrado e incipiente estrés, es
recomendable volver paulatinamente al ritmo de trabajo que se tenía,
sin desesperarse ante todo lo que quedó pendiente o todo lo que se
acumuló durante su ausencia. Sólo de esta manera, el trabajo irá
convirtiéndose nuevamente en una actividad que se reconoce como
propia.
Modelos de organización
Causa - Consecuencia
• El texto presenta ciertas informaciones o ideas
como causas de un hecho y otras como sus
consecuencias. Para indicar causas se usan
términos como “porque”, “ya que”, pues, “puesto
que”, etc.; Y para indicar consecuencias, “por lo
tanto”, “por consiguiente”, “luego”, “por eso”,
“por tanto”, etc.
Muchos de los casos de compradores
excesivos o compulsivos se gestan en la
infancia, cuando de niños no han podido
soportar la frustración de no tener lo que
desean o cuando han sufrido privaciones
extremas, o también puede obedecer a un
trastorno en la capacidad de controlar los
impulsos, la que puede ser detonada en la
infancia marcando a la persona hasta la adultez.
Como consecuencia, el individuo se caracteriza
por la falta de control de los impulsos ante la
adquisición de objetos materiales. Una vez que
ha obtenido lo que deseaba, el comprador
vuelve a sentirse insatisfecho y surge el deseo
de comprar una y otra vez. El límite está dado
cuando esas compras comienzan a afectar el
estado financiero, las relaciones con la familia y
la estabilidad personal.
Modelos de organización
Comparación o contraste
• Se expone una serie de ideas que comparan y
contrastan las diferencias y similitudes de un
objeto. Para ello se pueden usar analogías y
descripciones utilizando términos como
“semejante a”, “así como”, “menos que”, “más
que”, “tanto como”, etc.
El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues
acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es
aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada
cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la
abstracción filosófica y científica quedaba relegado a las élites
eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia
de lo tangible y lo simbólico.
Modelos de organización

Secuencia temporal
• Se exponen las ideas de acuerdo a un
orden temporal. Se emplea con frecuencia
cuando se expone una narración o una
secuencia de pasos ineludibles, como en
una receta o la forma de uso de una
maquinaria.
En la histórica travesía de Vasco de Gama desde Portugal
a la India (1497-1498) podemos distinguir varias fases o
etapas. En primer lugar, Vasco de Gama alcanzó el cabo
de Buena Esperanza navegando por la costa occidental
de África. Luego, navegó hacia el norte bordeando la
costa oriental africana, que no había sido explorada
anteriormente. Por último, cruzó el océano Índico y
consiguió llegar hasta la India

Orden temporal o secuenciado: la


información se presenta ordenada
cronológicamente, por lo que
adquiere un carácter narrativo. Para
indicar la secuencia se usan términos
como “antes”, “después”, etc.
Modelos de organización

Enumeración descriptiva
• Se van enumerando y describiendo
rasgos y propiedades de un ser o
fenómeno a través de viñetas o números o
a través de la sucesión de descripciones
de lo que se está describiendo.
Enumeración descriptiva: la
información se presenta a
modo de enumeración de
elementos con el fin de
describir o caracterizar el
asunto del cual se está
hablando.

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía,


limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada
cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida;
poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y
pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado
representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las
paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas
de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de
caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba
separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la
manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas".
Ejercitando y recapitulando
 Ordena los siguientes párrafos identificando
introducción – desarrollo - conclusión:

4-3-1-2
Ejercitando y recapitulando
¿Inductivo o Deductivo?
Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar
a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o
asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas
alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado
por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual.
Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar
en la atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en
las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra.
Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al rarísimo fragmento que
sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si
éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.
El meteorito más brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908
en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto fue
equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un
área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el
pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que causó la extinción de los
dinosaurios hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este tipo sólo
ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años.
RESPUESTA: DEDUCTIVO
• DE LO GENERAL A LO PARTICULAR
GENERAL Los bólidos o masas de materia
cósmica son pequeños
fragmentos.

PARTICULAR Meteorito
Ejercitando y recapitulando
 Observa los siguientes textos e identifica a qué
modelo pertenecen:
 "Actualmente estamos frente a una sociedad de
consumo. El objetivo esencial de estos tiempos
parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a
los sujetos en auténticos autómatas. Una de las
explicaciones de este fenómeno es que en general se
asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De
este modo, la persona que consume es una persona
que progresa…" .
Texto 2
• "Uno de los primeros astrónomos ingleses
Sir John, observó la luna desde su
telescopio y creyó descubrir cosas
asombrosas: campos, montañas, lagos,
etc. Poco después, se descubrió con
mejores telescopios una imagen más
exacta de la luna. Más tarde, los primeros
astronautas norteamericanos (Borman,
Lovel y Anders) que rodearon la luna
observaron su superficie…"
Texto 3
• La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido,
la reconexión de Terri Schiavo a la sonda
gástrica que la alimenta artificialmente y que le
permitiría seguir viviendo en estado vegetativo
persistente. Los jueces argumentaron que no
había evidencia médica de que la mujer tuviera
alguna posibilidad de recuperarse de su estado
neurológico actual".
Texto 4
• Los volcanes están formados por chimeneas o
fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, a diferencia de
los terremotos que son movimientos producidos
en la corteza terrestre. Por otra parte, los
volcanes son producidos por la elevada
temperatura que existe en el interior de la tierra,
en cambio, los terremotos son causados por la
ruptura de rocas de la corteza terrestre".
Texto 5

• "Uno de los conflictos actuales más importantes


es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las
medidas que se han tomado es proponer la
jubilación anticipada y voluntaria para que el
trabajador pueda disfrutar antes de los
beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo
libres para contratar a personas cesantes".
Texto 6
• “La habitación estaba decorada por una
mesita de luz pequeña, una cama que
dejaba ver el paso del tiempo, uno de
esos armarios antiguos que solo se
encuentran en los anticuarios, un sillón
desvencijado y una repisa con libros
encuadernados en cuero.”
Estructura interna del discurso
expositivo
La variedad de formatos de textos
expositivos se encuentra en libros
científicos, enciclopedias, artículos de
prensa, etc. Sin embargo, existen
algunos modelos de organización
global con los que se puede ordenar
la información que se quiere exponer.

También podría gustarte