Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA: ING. EN PETRÓLEO
CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Luis Muñoz
18.350.114

Septiembre de 2018
 Es un proceso dinámico de un conjunto de
decisiones y operaciones, mediante las  Dentro de la serie de factores que involucran la
cuales a un yacimiento se le puede administración se encuentra:
identificar, cuantificar, desarrollar, explotar,
monitorear y evaluar en cualquier etapa de • El tiempo de aplicación: donde se sugiere que ésta sea a
su desarrollo; con la práctica adecuada de partir del descubrimiento del yacimiento, debido a las
los recursos disponibles, ya sean humanos, ventajas que se podrían tener, principalmente en el sistema
tecnológicos y financieros, para maximizar la de monitoreo y evaluación, y en los costos durante el
recuperación económica de petróleo y gas desarrollo del yacimiento.
de un yacimiento, optimizando la inversión y
los costos. • Insumos y generación de información del yacimiento: misma
que debe ser colectada teniendo en mente si dicha
 Puede lograrse partiendo de los siguientes información es la necesaria, cómo será manejada y qué
principios: decisiones se tomarán con ella.

• Identificar y definir cada yacimiento en un


campo particular junto con sus propiedades
físicas.

• Establecer escenarios futuros para el


comportamiento del yacimiento, partiendo de
un análisis de su comportamiento pasado.

• Minimizar la perforación de pozos


innecesarios.

• Definir y modificar, en caso de ser necesario,


pozos e instalaciones superficiales.

• Tener pleno control de las operaciones.

• Considerar el universo de factores legales y


económicos.
Administración de
Yacimientos y el Medio

Economía:
La optimización económica es una de las metas de la 
Ambiente:
El impacto ambiental de un proyecto debe
administración de yacimientos. La administración considerarse al momento de desarrollo del mismo.
requiere de evaluaciones económicas y análisis de los Debido a que las actividades de exploración y de
planes que serán sujetos a administración durante la vida extracción puede ser consideradas como de alto
del yacimiento. Un análisis económico requiere que se riesgo, los planes que se desarrollen para dichas
establezcan objetivos en base a los criterios económicos actividades deberán contener un análisis de riesgo.
de la empresa. Dicho análisis debe contener escenarios y medida
preventivas derivados del análisis hecho; una
 La administración, en su etapa de planeación, debe descripción de las zonas de protección y el
considerar cuánto dinero estará disponible. Mientras que, señalamiento de las medidas de seguridad en materia
durante el desempeño económico del plan debe ser ambiental.
considerada la relación entre los ingresos y los gastos,
para lo que se deben considerar criterios de evaluación  El impacto ambiental provee una línea base para las
como el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de condiciones ambientales que se manejan en el área de
retorno (TIR). Una vez seleccionado el criterio, se interés y una estimación de los efectos
procede a establecer estrategias de operación, mismas ambientales de acuerdo a las operaciones a realizar.
que deberán incluir la valoración de factores tangibles e De modo que se prevengan, controlen, mitiguen y
intangibles. compensen los daños al ambiente causados por las
actividades a desarrollar.
Equipo Multidisciplinario:
 La administración integral de yacimientos requiere de los efectos de varias acciones y de
los esfuerzos del trabajo en equipo, sobre todo para garantizar el desarrollo y la
ejecución del plan, integrando sus funciones individuales para lograr la meta establecida.
Las decisiones que se tomen respecto al desarrollo y la ejecución del plan, deben correr a
cargo de una discusión de todo el equipo, es por ello que deben estar integrados por varios
especialistas: geólogos, geofísicos, petroleros, entre otros.

 Dentro de la conformación de todo equipo de trabajo, siempre habrá un líder que guíe día
a día al equipo entero, su organización y la orientación que le dé al equipo es un factor
clave. De acuerdo con los requerimientos del yacimiento que se desea desarrollar, deberá
ser la formación del equipo, la selección de los integrantes e inclusive la selección de
herramientas motivacionales adecuadas.
 El proceso de administración se integra por las etapas de planeación y
posteriormente su aplicación.

 La Administración del yacimiento, inicia con la clara definición de metas, reconocer


las necesidades específicas, definir el problema y con base en ello establecer dichas
metas. Las metas están sujetas a las características del yacimiento, el entorno
corporativo, económico, social, y la tecnología disponible. La comprensión de lo ya
mencionado es una herramienta indispensable para la elaboración de un plan de
desarrollo.

Planeación: Ejecución:
 Es un proceso predictivo en el que la información  Una vez que el plan se ha integrado totalmente, se puede
disponible durante la etapa de planeación, hay una proceder a la ejecución del mismo. La ejecución del plan
anticipación de diversos sucesos, y es por esto que involucra todo un conjunto de actividades y de todas las
un plan no es estático, sufre considerables disciplinas involucradas para velar por el cumplimiento y
modificaciones a lo largo de su proceso de las modificaciones que se deriven de realizar las
ejecución. actividades, por lo que se debe estar revisando
constantemente para establecer las modificaciones
 La planeación se puede conceptualizar como un necesarias con base en los requerimientos del yacimiento
arreglo sistemático de tareas para lograr un objetivo. y normativa aplicable.
El plan, se basa en una serie de técnicas para
establecer un programa de acción:

• Establecer objetivos
• Dividir el trabajo
• Definir actividades particulares para cada quien
• Elaborar un diagrama de red
• Estimar la duración del plan
• Estimar costos
• Calcular el programa y presupuesto del plan
Seguimiento y Control:
 La administración de yacimientos requiere del monitoreo constante y de la
supervisión de actividades, con la finalidad de determinar cómo está respondiendo
el yacimiento una vez que se empieza a ejecutar el plan. Los especialistas
involucrados, ingenieros, geólogos, operadores, deben trabajar juntos en el desarrollo
del programa con el apoyo del gerente. La clave en el desarrollo de esta etapa se
encuentra en observar y medir el desempeño del proyecto regularmente para
identificar las variaciones y modificaciones que se pudieran realizar al plan.

Revisión de Planes y Estrategias:


 Cuando el yacimiento no está desarrollándose como se esperaba , entonces se
necesita de una revisión de planes y estrategias. Para ello, es recomendable que
como equipo se analice claramente qué es lo que se está trabajando, qué se
necesita hacer y qué hay por mejorar.

Evaluación:
 El plan debe ser revisado periódicamente para asegurarse de que se está siguiendo,
que está funcionando y que aún sigue siendo válido. Así mismo, el éxito del plan debe
ser evaluado de acuerdo al desempeño del yacimiento y el desempeño esperado del
propio plan. Para ello, se deben establecer criterios económicos y técnicos por parte
de los grupos de trabajo para determinar qué tan exitoso está siendo el proyecto. Un
proyecto es exitoso cuando logra sus objetivos en el plazo establecido y dentro del
presupuesto marcado.

 La parte importante al evaluar el desempeño de un plan son las lecciones que esto
deja, lo que se podría mejorar para el desarrollo de algún otro plan en un futuro, el
intercambio de conocimiento o bien el proceso de toma de decisiones.
 Adquirir la información es un paso importante para lograr la optimización pero no debe pasarse por alto que la medición,
manipulación y análisis adecuado de la información es también sumamente trascendental para el éxito de la
administración integral de yacimientos. Para llevarlo a cabo, se disponen de sistemas de cómputo. En algunas ocasiones, el
problema no es la falta de información, más bien, el uso inadecuado y la mala interpretación deésta.

 El plan de administración se mejora cuando se obtiene nueva información durante las etapas de monitoreo y evaluación,
ya que este debe ser actualizado, haciendo los ajustes necesarios para lograr el mayor beneficio económico, considerando
la disponibilidad de recursos y la demanda del mercado, lo cual impone al proceso un carácter dinámico y cíclico.

Costo y Valor de la Información:


 Una de las cosas más importantes es realizar un análisis del costo/beneficio de los datos por adquirir para evitar
pérdidas económicas, esto es, lograr el mayor beneficio económico.

 El costo de esto abarca los pagos de servicios a compañías y/o depreciación de equipos y personal propios para
realizar las mediciones, y en algunas ocasiones, habrá pérdida financiera debida a errores humanos o tecnológicos.

 La información es extremadamente valiosa; ya que esta afecta las decisiones a tomar, sean buenas o malas.
Plan de Desarrollo: Planeación de Datos:
 Las preguntas que deben de hacerse en la fase de
 Esta es una de las etapas más importantes del
planeación de un programa de adquisición de datos son:
proceso, debido a que es en donde se identifican
de manera precisa las acciones a efectuar en el
• ¿Por qué la necesidad de los datos?
yacimiento y/o se evalúan las consecuencias
• ¿Qué dificultades tendremos al requerir datos de yacimientos?
económicas de sus resultados.
• ¿Qué tipos de datos se requieren, cuantos y cuál es su costo?
• ¿Cuándo son requeridos los datos?
 Es muy común utilizar la simulación numérica
• ¿Cuándo se usaran los datos?
para analizar las opciones de explotación más
• ¿Quién es el responsable de la adquisición de datos?
viables en un yacimiento, empleando la
información disponible, de esta manera es posible
 Es necesario tener en cuenta que algunos datos, solamente
generar diversos escenarios factibles de desarrollo,
pueden obtenerse al principio del desarrollo del yacimiento,
explotación y evaluar sus implicaciones técnicas y
tales como: información derivada de núcleo, propiedades
económicas.
iníciales de fluidos, contacto de fluidos, y presión inicial del
yacimiento.
 Las estrategias de desarrollo y explotación
dependerán de la etapa en la que se encuentre el
 En la toma de registros, se deben definir pozos claves, a los
yacimiento.
cuales se les toma periódicamente información de núcleos
y pruebas de presión, para validar los datos obtenidos de los
registros geofísicos.

 Los datos sísmicos 3D pueden obtenerse de los campos


maduros durante la producción, para una mejor
caracterización del yacimiento.
Integral de Yacimientos:
 Un plan de administración integral de yacimientos al descubrimiento del yacimiento asegurara la recolección de datos
vitales para la implementación de procesos de recuperación secundaria y/o mejorada en un futuro. El plan debe de ser
claro con las actividades de monitoreo y supervisión, incluyendo todos los datos, construcción de la base de datos,
análisis y proceso de datos, así como su tolerancia.

 El plan de desarrollo y explotación deberá ser accesible y modificable cuando se presente nueva información. Por lo que
el plan de explotación tiene que ser revisado continuamente durante toda la vida del yacimiento, ya que al introducir nueva
información, el modelo teórico se ajusta y las predicciones de producción y económicas tienen mayor grado de
confiabilidad.

Análisis y Eliminación de Datos:


 Para tener un buen análisis y reducción de datos, se requiere lo siguiente:

• Una buena apreciación de lo que pueden hacer los datos en la exactitud de la solución y la toma de la decisión. Como una
regla general, se deberá tener más tiempo en los datos que tengan un mayor consecuencia en la calidad de la solución. El
análisis de error de la relación entre los datos, la solución y los rangos de error en los datos nos da una vista en la
importancia de cada variable.

• Un claro entendimiento de los rangos de investigación de los datos, cuando estos son derivados de varias fuentes.

• Los datos correctos a menudo no se utilizan debidamente.

 Es clara la importancia que tienen los datos, su adquisición oportuna, su correcta administración, procesamiento y
análisis, en la planeación del desarrollo y explotación de un yacimiento.

 Es también importante mencionar el error asociado a los datos y su evaluación, para ayudar en la toma de decisiones
de la administración integral de yacimientos.
 El modelo geológico se hace a partir de las mediciones de núcleos y registros de los pozos extrapolados al yacimiento
entero, usando herramientas tales como geofísica, mineralogía, ambiente de depósito y diagénesis. Éste da la definición de
las unidades geológicas y su continuidad, es una parte integral de la geoestadística y últimamente de los modelos de
simulación de yacimientos.

 La geoestadística ha mostrado ser una técnica apropiada para la estimación de la incertidumbre asociada al modelado de
yacimientos y su impacto en la administración integral de yacimientos. Esta técnica es usada en la generación de modelos
alternativos de la distribución espacial de propiedades de un yacimiento, que respetan de igual manera todos los datos
disponibles y que conducen a diferentes predicciones de su comportamiento.

 Existen muchos procesos para definir el modelo del yacimiento dependiendo de la información utilizada. La definición del
modelo dinámico del yacimiento es primordial para la selección de la mejor alternativa de explotación, es decir, la que genere
el mayor beneficio económico. El modelo se va conformando a partir de los datos disponibles y debe ir afinándose hasta el
final de la explotación del yacimiento.

 La caracterización dinámica toma en consideración los datos aportados por el proceso de caracterización estática obtenida
mediante la integración de información geológica, geofísica registros de pozos, petrofísica y PVT.

 El objetivo principal de la caracterización dinámica de yacimientos consiste en la detección y evaluación de los elementos
que afectan los procesos de flujo presentes durante la explotación de un yacimiento.
Geomecánica:
 Es la disciplina que estudia las características mecánicas de las rocas. Los conceptos básicos de geomecánica
se basan en la propiedad elástica de la roca para resistir y recuperarse de una deformación causada por una
fuerza.

 Los conceptos básicos para describir esta propiedad de la roca se conocen como esfuerzos de deformación.
Las fuerzas son transferidas a través de los esfuerzos.

 Los esfuerzos son la fuerza que actúa sobre la sección transversal de un sólido.

 La deformación es el cambio en la longitud y espesor del material bajo la influencia de un esfuerzo de tensión,
compresión o cizalla. Resulta de esfuerzos de tensión y de compresión.

 Las propiedades elásticas de las rocas pueden determinarse en forma dinámica y estática, las propiedades
elásticas son medidas directamente de pruebas de laboratorio. Las propiedades elásticas dinámicas se calculan a
partir de los valores medidos por el registro de densidad de la roca, tiempo de transito compresional y de cizalla,
debido a que se calculan utilizando las ecuaciones de propagación elástica de las ondas acústicas en un medio
sólido.
 Para el pronóstico del comportamiento de un yacimiento, es necesario realizar varias preguntas, como lo son las
siguientes:

• ¿Cuál es el volumen de hidrocarburo del yacimiento?


• ¿A qué ritmo de producción diaria se va a estar explotando? Una fase o multifase
• ¿Cómo va a ser la variación de la presión del yacimiento?
• ¿Cuáles son las reservas y de qué tipo son?
• ¿Cuál será la utilidad económica? (precio – costo de producción)
• ¿Cuándo se deberá planear la producción secundaria para el yacimiento?
• ¿Durante cuánto tiempo va a estar produciendo el yacimiento? (vida útil)

 Para contestar dichas preguntas, ¿de qué herramientas nos apoyamos para realizar los cálculos?

• Información estática
• Información dinámica
• Definición de las reservas del yacimiento
• Simulación numérica de yacimientos
• Análisis económico, precio costo unitario

 Los factores que influyen en el desempeño del yacimiento son las características geológicas, las propiedades roca-fluidos,
mecanismos de flujo del fluido e instalaciones de producción.

 Como parte de los estudios realizados en el pronóstico del comportamiento del yacimiento tenemos el cálculo de las
reservas. Una reserva de hidrocarburos se define como los hidrocarburos futuros económicamente recuperables. Las
reservas se clasifican como probadas, probables y posibles, dependiendo de la tecnología y de la certidumbre económica de
la cual pueda ser recuperada.

 Normalmente se utiliza un análisis de desempeño del yacimiento y técnicas de estimación, las cuales son:

• Volumétrico
• Curvas de declinación
• Balance de materia
• Simulación matemática
Método Volumétrico:
 Para la estimación de las reservas recuperables
Yacimientos de Gas:
consiste en determinar el aceite original en sitio (AOS) y  El producto del gas original en sitio (GOS) y el factor
posteriormente multiplicarlo por un factor de eficiencia de la eficiencia de recuperación proporcionan las
de recuperación (FER). reservas de gas recuperable.
 El factor de eficiencia de recuperación puede ser
 Una vez que el aceite original en sitio ha sido estimado, estimado del desempeño de los datos o comparable y/o
la reserva puede ser estimada usando factores de compensación del yacimiento.
eficiencia de recobro. El factor de eficiencia de
recuperación del aceite puede ser estimado del
desempeño de los datos o similar y/o compensación del
yacimiento.

 En ausencia de este tipo de datos, las correlaciones


API para la recuperación primaria eficiente pueden ser
utilizadas.

Método de Curva de Declinación:


 Es una representación gráfica de los datos de producción que, eventualmente
muestra que las curvas de producción decrecen con el tiempo, estas curvas se conocen
como Curvas de Declinación.

 Cuando suficientes datos de producción están disponibles y la producción declina, las


curvas de producción anteriores de los pozos individuales, contratados o el campo
puede ser extendido para indicar el desempeño futuro.

 En el uso de las curvas de declinación todos los factores que influyeron la curva en el
pasado permanecerán efectivos a través de la vida productiva. Muchos factores influyen
en la tasa de producción y consecuentemente en las curvas de declinación.
Método de Balance de Materia:
 Es utilizado para estimar el hidrocarburo original en sitio y
ultimar la recuperación primaria de un yacimiento. Está basado
sobre la ley de conservación de la masa, la cual simplemente
significa que la masa es conservada (ni se crea ni se destruye).

Simulación Matemática:
 Los simuladores matemáticos de yacimientos son utilizados para
desarrollar un plan de administración de yacimientos y monitorear y
evaluar el desempeño del yacimiento, y determinar métodos para
mejorar la última recuperación de los hidrocarburos del yacimiento.

 La simulación numérica se basa los principios de balance de


materia, tomando en cuenta la heterogeneidad del yacimiento y la
dirección del flujo de los fluidos.
 La administración de yacimientos requiere de una evaluación y análisis económicos de los bienes y de
los proyectos asociados a través de la vida del yacimiento. La toma de una buena decisión requiere que
un
proyecto sea económicamente viable.

Criterio Económico:
 Para la toma de la mejor decisión de negocio se requiere de indicativos para medir el valor de las inversiones propuestas y
de las oportunidades financieras.

 Cada compañía tiene su propio criterio económico con valores mínimos requeridos para ajustar su estrategia para hacer
el negocio rentable. La aceptación o el rechazo de propuestas individuales están ampliamente controlados por el criterio
económico de la compañía.

 Un criterio comúnmente usado es el siguiente:

• Tiempo de recuperación: es el tiempo necesario para recuperar la inversión. Es el tiempo en el cual el flujo de efectivo
acumulado descontado o no descontado es igual a cero. El tiempo más corto para el tiempo de recuperación (de 2 a 5
años), para un proyecto atractivo.

 El flujo de efectivo descontado quiere decir que un factor de descuento o aplazamiento es utilizado a la cuenta para el valor
del tiempo por conversión del valor futuro o valor del dinero al valor presente (VP) de acuerdo a una tasa de descuento
específica. El valor de tiempo del dinero no está reconocido en el caso de flujo de efectivo no descontado.
Indicadores Económicos:
 Para realizar la evaluación económica de un proyecto  Éste método se originó para el control de
petrolero, podemos utilizar indicadores económicos, los inundaciones y dice que todos los beneficios (B)
cuales ayudarán a establecer un margen de ganancias calculados deberán exceder los costos (C) B – C > 0.
económicas y por lo tanto la rentabilidad de éste.

 Los criterios de evaluación se basan en la determinación de


los costos y el impacto económico.

 Es la rentabilidad que se obtiene por cada unidad


monetaria invertida.

 Se define como el cociente entre el Valor Presente


 Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero Neto del proyecto y el valor presente de las
de los flujos de efectivo futuros que genera el proyecto y inversiones realizadas
comparar la equivalencia con la inversión inicial.

 Es la tasa de interés a la cual el valor presente de flujo de caja es cero o sea que los flujos negativos actualizados y los
flujos positivos actualizados sumados dan cero. Se calcula por aproximaciones sucesivas.

 Si:

• TIR > TMAR El proyecto es rentable y se considera una buena opción para invertir.

• TIR = TMAR La rentabilidad es mínima y pone en peligro el logro del proyecto

• TIR < TMAR Se rechaza el proyecto debido a que las ganancias son menores a la inversión

 Donde, TMAR es la Tasa mínima aceptable de rendimiento.


lementos Básicos para la Evaluación Económica:

 Incluye el uso eficiente y la administración de recursos limitados con el propósito de obtener la máxima
satisfacción de las necesidades materiales humanas.

 ¿Por qué hacer un análisis económico en la Industria Petrolera?, esto es necesario debido a los múltiples
factores que afectan la rentabilidad de los proyectos, la fluctuación de precios del crudo y gas.

 Es la salida de dinero que una persona o empresa


 Es la cantidad que recibe una empresa por la venta
debe pagar para un artículo o por un servicio.
de sus productos o servicios.
 Para la industria petrolera definiremos:
 Para la industria petrolera definiremos:
• Regalías: es el valor deducido de utilidad el cual
usualmente no tiene obligación de cubrir gastos de • Volumen de producción: son valores estimados a partir
de una extrapolación de la ejecución en el pasado
producción y se deduce directamente de la utilidad bruta.
utilizando un simulador o ecuaciones matemáticas.
• Costos de operación: son los costos de producir y
mantener una propiedad día a día. Son deducidos de la • Precios: es el valor monetario.
utilidad bruta a fines de declaración de impuestos.

• Inversiones: es capital de perforación, exploración,


equipos y facilidades. Se clasifican en tangibles e
 Es un punto en el tiempo después del cual continúan
intangibles. La depreciación de capital es utilizada para
operaciones de la propiedad ya no es comercialmente
los cálculos de impuestos.
rentable.
• Impuestos: son un mecanismo de recolección de
 Este límite económico es derivado antes de impuesto,
recursos aplicado por los gobiernos de los países. Se
ya que los impuestos son pagados a nivel corporativo y
aplica en forma de un porcentaje aplicado al resultado de
la decisión de descontinuar la producción de petróleo
la utilidad operativa menos la depreciación del capital.
típicamente no afecta los impuestos corporativos.

También podría gustarte