Está en la página 1de 5

LEGISLACIÓN

TRIBUTARIA
LEIDY MAGALLY CRUZ ROMERO
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS – CONTADOR PÚBLICO – MAGÍSTER EN AUDITORÍA
INTERNACIONAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL.
ANTECEDENTES

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL


 ART. 95-9. Las personas están obligadas a contribuir al financiamiento de los gastos e
inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad.
 ART. 150 -10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o
la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por
el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra
Cámara. El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes
dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias. Estas facultades no se podrán
conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del
presente artículo, ni para decretar impuestos.
 11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
 12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los
casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
 ART. 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben
fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables,
y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden
permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren
a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les
presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el
método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto,
deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o
acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos
ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del
período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo.
 Las obligaciones tributarias deben estar establecidas en la ley y desde
el punto de vista jurídico, el principio exige que la aplicación de sus
tributos sea de carácter general con el fin de que no tenga cabida la
arbitrariedad. Además como garantía del principio de legalidad nos
habla de los elementos esenciales que deben conformar la obligación
tributaria. (Sujeto activo, sujeto pasivo, el hecho gravado, la base
gravable y la tarifa).
 ART. 363. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIUBUTARIA.
 El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y
progresividad. Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.

También podría gustarte