Está en la página 1de 11

STROOP

Elaborado por:
Camilo Barahona
Camilo Reyes
Alejandro Beltrán
Lina Quiceno
Juan Pablo Sosa
John Ridley Stroop
21 de Marzo de 1897 – 1 de Septiembre de 1973
Fue un psicólogo estadounidense que hizo aportes sobre
la cognición e interferencia.
El fue el primero en publicar el efecto en inglés en el año
1935.
El efecto ha sido utilizado para crear un examen
psicológico llamado “Test de Stroop”, Que es usado
frecuentemente en la práctica clínica e investigación.
Efecto Stroop
Es una demostración de la interferencia en el
tiempo de reacción de una tarea.
Esto se observa cuando el nombre de un color es
escrito en un color que no es correspondiente al
nombre, al comprobar que se toma más tiempo y
es probable que cometa errores que cuando el
color de la tinta corresponde al nombre.
Ejemplos

Amarillo Verde Azul


Rojo
Rojo Amarillo
Azul
Verde Verde
Azul Rojo
Amarillo
¿Qué es el efecto “Stroop”?
Existen diversas teorías utilizadas para explicar el efecto
Stroop y son comúnmente conocidas como “modelos de
competencia”. Esto está basado en la noción
subyacente que ambos modelos de información
relevante e irrelevante, son procesadas en paralelo,
pero “compiten” por entrar en el procesador central
singular durante la selección de respuesta.
Velocidad de
procesamiento
Esta teoría sugiere que hay un retardo en la habilidad del cerebro para
reconocer el color de la palabra, ya que el cerebro lee palabras más rápido de
lo que reconoce colores.​ Esto se basa en la idea que el procesamiento de
palabras es significativamente más rápido que el procesamiento de color. En
una condición en la que hay un conflicto en cuanto a palabras y colores (por
ejemplo, la tarea de Stroop), si la tarea es de reportar el color, la información de
la palabra llega a la fase de toma de decisiones antes que la información del
color, lo que ocasiona la confusión en el procesamiento. En cambio, si la tarea
es reportar la palabra, ya que la información del color va después de la
información de la palabra, se puede tomar una decisión antes de la información
conflictiva.
Atención Selectiva
La teoría de la atención selectiva sugiere que el
reconocimiento del color, en contra de la lectura de la
palabra, requiere más atención. El cerebro necesita utilizar
más atención para reconocer un color que para reconocer
una palabra, así que toma un poco más de tiempo. Las
respuestas se inclinan a la interferencia en la tarea de
Stroop. Esto puede ser un resultado de la asignación de la
atención a las respuestas o de una mejor inhibición de
distractores que no son respuestas apropiadas.
Automaticidad
Esta es la teoría más común del efecto Stroop. Sugiere que, ya que el
reconocimiento de colores no es un “proceso automático”, hay una vacilación al
responder; mientras que, el cerebro automáticamente reconoce el significado
de palabras como resultado de la lectura habitual. Esta idea está basada en la
premisa que la lectura automática no necesita atención controlada, pero aún
así utiliza suficientes recursos atencionales para reducir la cantidad de atención
accesible para el procesamiento de la información del color. Stirling (1979)
introduce el concepto de respuesta automatizada. Él demostró que cambiar las
respuestas de palabras con color a letras que no fueran parte de la palabra
coloreada aumenta el tiempo de reacción mientras disminuye la interferencia
Stroop.
Procesamiento Distribuido Paralelo
Esta teoría sugiere que mientras el cerebro analiza información,
vías diferentes y específicas se desarrollan para distintas tareas.
Algunas vías, como leer, son más fuertes que otras, por lo tanto,
es la fuerza de la vía y no la velocidad de la vía la que importa.
Además, la automaticidad es una función de la fuerza de cada
vía, por lo tanto, cuando dos vías son activadas simultáneamente
en el efecto Stroop, ocurre una interferencia entre la vía más
fuerte (leer palabras) y la vía más débil (nombrar colores), más
específicamente cuando la vía que lleva a la respuesta es la vía
más débil.
¿Para que se usa el “Stroop”?
Esta teoría sugiere que mientras el cerebro analiza información,
vías diferentes y específicas se desarrollan para distintas tareas.
Algunas vías, como leer, son más fuertes que otras, por lo tanto, es
la fuerza de la vía y no la velocidad de la vía la que importa.
Además, la automaticidad es una función de la fuerza de cada vía,
por lo tanto, cuando dos vías son activadas simultáneamente en el
efecto Stroop, ocurre una interferencia entre la vía más fuerte (leer
palabras) y la vía más débil (nombrar colores), más
específicamente cuando la vía que lleva a la respuesta es la vía
más débil.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte