Está en la página 1de 23

MANEJO E INSTALACION DE PASTOS

CULTIVADOS

Ing. ELIAS VICTORIA TOVAR


PRESENTACION
Una alternativa para mejorar la producción
ganadera en praderas alto andinas de la sierra
central de nuestro país , es disponer de terrenos
con el mejor y abundante alimento para los
animales .
Los animales que se pastan en las praderas
naturales necesitan de todas maneras equilibrar su
alimentación con otro pasto, sea gramínea o
leguminosa , o en su defecto nos obligara a usar
concentrados o suplementos caros para
complementar su dieta normal. En cambio los
animales alimentados con pastos cultivados crecen
mas rápidamente y dan mas y mejores productos
como carne , leche, lana, etc..
PREPARACION DE TERRENO
SELECCIÓN Y PREPARACION DEL
TERRENO
COMO SELECCIONAR EL
TERRENO
• El suelo no debe ser
demasiado arcilloso,
pedregoso o demasiado
húmedo “ charcal” o
“bofedal”.
• El suelo debe contar con
buenas características de fácil
reconocimiento visual, como:
coloración pardo a negruzco,
gran presencia de materia
orgánica, buena retención de
humedad , entre otros.
MUESTREO DE SUELO
• Siempre que sea posible debe
realizarse un análisis
fisicoquímico del suelo. Para
el efecto se recogerá
muestras de suelo y subsuelo
en varios puntos del terreno ,
y tomar unos 500gr aprox.
Del total para llevarlo al
laboratorio .Los resultado nos
pueden indicar una adecuada
formula de fertilización , sin
descuidar la incorporación de
materia orgánica en la
siembra y durante el tiempo
de produccion de los pastos.
• Afín de aprovechar los suelos con gran potencial
productivo ,se debe contar con riego utilizando todos
los recursos disponibles de agua, para ello podemos.

 ejecutar pequeñas y medianas obras de irrigación, o


 Construir zanjas de infiltración para retener agua
proveniente de las lluvias , anualmente se pierden mas
de 7000 m3 por escorrentia,hacia los riachuelos, ríos y
lagunas.
PREPARACION DEL TERRENO
Debido a que las semillas delos
pastos son bastante pequeñas
,se debe realizar una buena
preparación del terreno.
• Aradura cruzada y
mullimiento uniforme.
PPPPPasar dos o tres cruzadas
hasta desterronar y mullir bien
el suelo ya sea con tractor con
rastra des Discos y rodillos tipo
“ croskill”, o bien
desterronando a pico , picotas
otros desterronado res
rústicos como las “huactanas”
RASTRA . Profunda y superficial para dejar libre de
malezas el terreno.

ADECUADA NIVELACION Y APERTURA DE MELGAS. Para el uso


adecuado del agua de riego.

En suelos vírgenes que nunca antes fueron cultivados luego


de la preparación indicada, será necesario sembrar un cultivo de
“colonización”, especialmente con avena forrajera, para terminar
de eliminar terrones y malezas nativas . Además la avena forrajera
( y el centeno forrajero),proporcionan una cosecha abundante de
forraje verde en forma de ensilaje o henificado para la época de
escasez de pastos . Luego de esta cosecha de colonización y
previa adecuada preparación del suelo ya se puede sembrar los
pastos mejorados en un suelo limpio y mullido.
RECONOCIMIENTO DE SEMILLAS
¿QUE SEMILLAS UTILIZAR
• Es de vital importancia que
las semillas sean de:
• Alta pureza varietal.
• Elevado porcentaje de
germinación( no debe ser
inferior a 95%)
• Evitar el uso de semillas de
variedades desconocidas o
guardadas por mucho
tiempo.
TRATAMIENTO ESPECIAL DE SEMILLAS
DE LEGUMINOSAS
• Antes de sembrar tréboles (
y alfalfa forrajera),las
semillas deben ser
inoculadas ; es decir ; las
semillas deben mezclarse
con una bacteria llamada “
rizhobium” para que fijen
nitrógeno y las plantas
crezcan mas rápido. Esto se
realiza sobre todo cuando
se va a sembrar donde
nunca antes hubo cultivos
de leguminosas.
• Existen inoculantes comerciales
como el “rhizomac” y el “
nitragin”. Algunos fabricante
recomiendan 200gr del
inoculante para 25 kg de
semillas.
• Las semillas inoculadas deben
sembrarse el mismo día de dicho
tratamiento y no deben ser
expuestas a los rayos del sol para
evitar la muerte de las bacterias
nitrificantes adheridas a la
semilla con agua azucarada
ligeramente pegajosa.
VARIEDADES DE SEMILLAS DE
FORRAJES
VARIEDADES DE SEMILLAS
FORRAJERAS DE GRAMINEAS
CEBADILLA AGROPIRO

FESTUCA
RYEGRAS
VARIEDADES DE PASTOS
LEGUMINOSAS
ALFALFA TREBOL BLANCO

TREBOL ROSADO MELILOTUS


ASOCIACIONES SIMPLES Y MULTIPLES
Trabajos experimentales industriales llevados a cabo a nivel de la sierra central
recomiendan el uso de las siguientes asociaciones de pastos cultivados.

Asociaciones Simples Asociaciones multiples


Especies forrajeras Cantidad de semillas Especies forrajeras Cantidad de semillas
Kg/ Ha Kg/ Ha
01-Alfalfa -20 -Ryegrass ingles -15 kg
-Dactyles -10 = 30 Kg -Ryegrass Italiano -05 Kg
glomerata -Dactyles glomerata -10 Kg
02-Alfalfa -20 -Trébol Rojo -02 Kg
-Ryegrass Italiano -10 = 30 Kg -Trébol Blanco -02 kg

03-Ryegrass italiano -20 Sembríos Puros


-Trébol rojo -05 = 25 Kg
Especies forrajeras Cantidad de
04-Ryegrass Ingles -15 semillas Kg/ Ha
Trébol blanco -03 = 18 Kg
-Ryegrass ingles -25 a 30 kg
05.- Avena Forrajera 100 -Ryegrass Italiano -25 a 30 Kg
- Vicia Sativa 20 = 120 Kg -Dactyles glomerata -15 a 20 Kg
-Trébol Rojo -08 a 12 Kg
-Trébol Blanco -02 a 03 kg
-Alfalfa -25 a 30 Kg
SISTEMAS DE SIEMBRA
Puede ser al voleo o en líneas, ya sea a
mano y/o maquina.
• La profundidad de las semillas pequeñas
no deben ser mayores de 3 cm.
• Las semillas deben estar bien cubiertas
por el suelo mullido y húmedo.
Para ello deben cubrirse, a mano con ramas
de junco, o con rastrillos metálicos , y con
un ligero apisonado, a bien de que las
semillas no queden a la intemperie o
pueden ser arrastradas por agua de riego
o de fuertes “ chaparrones” en la época
de lluvias o que también pueden ser
recogidas por las aves de campo. Si las
semillas quedan al aire por mal tapado
estas revientan , o las plántulas se
calcinan con las fuertes insolaciones que
ocasionan considerables perdidas.
• De una buena
distribución y tapado de
las semillas depende la
germinación uniforme
para obtener una
densidad ideal del 100%
de cobertura vegetal
que nos proveerá un
excelente rendimiento
de forraje verde .
CARACTERISTICAS DE LAS
ASOCIACIONES SIMPLES Y MULTIPLES
GRAMINEAS LEGUMINOSAS
ESPECIES ESPECIES
•ALFALFA
•AVENA FORRAJERA •TREBOL BLANCO
•CEBADILLA
•DACTILIS
•TREBOL ROJO
•RYEGRASS INGLES •LOTUS
•RYEGRASS ITALIANO

APORTAN AL SUELO •HASTA 400KG /HA DE NITROGENO Y 20,000 KG DE MATERIA


•MAYOR COBERTURA VEGETAL
ORGANICA, CONSERVANDO Y FERTILIZANDO EL SUELO.

PROPORCION DE APLICACIÓN
•30% POR HA
•70 % POR HA

VENTAJAS DE ALIMENTACION DEL •SON FUENTES DE MINERALES Y VITAMINAS PARA EL


CRECIMIENTO Y PRODUCCION ANIMAL,.CARNE, LECHE,
GANADO CUERO,HUESOS Y OTROS.
•SON FUENTES DE CARBOHIDRATOS
PROVEEDORES DE ENERGIA, FUERZA Y VIVACIDAD.

CARACTERISTICAS •LAS SEMILLAS SON DE FORMA DE RIÑON O REDONDAS.


•LAS SEMILLAS SON ALARGADAS
•LAS HOJAS SON PEQUEÑAS Y PLANAS COMO LOS TREBOLES.
•LAS HOJAS SON LARGAS Y DELGADAS •LOS TALLAS SON DELGADOS Y REDONDOS.
•LOS TALLOS TIENEN LA FORMA DE CAÑA Y TIENEN ENTRENUDOS. •RAICES PROFUNDAS Y POCO RAMIFICADAS.
•RAICES RAMIFICADAS POCO PROFUNDO, FIBROSOS.
• Experiencia obtenidas en la
alimentación de ganado con
pastos indican precisamente que
se requieren una tercera parte
de leguminosas( como tréboles y
alfalfas) y dos terceras partes de
gramíneas( rye grase, cebada,
avena forrajera) como una dieta
balanceada. Los pastos
asociados, con las variedades
mejoradas son muy apetecibles y
alimentan mejor al ganado: no
producen timpanismo o
meteorismo o hinchazón de la
panza que causan perdidas
lamentables.
• Solo si sé tiene en cuenta,
todas las recomendaciones
descritas para la instalación y el
establecimiento de los pastos
cultivados, obtendremos al
final una pradera de excelente
calidad, de cuyo manejo
adecuado sus rendimientos y
duración.
• Por ser pastos permanentes, su
uso generalmente hace al
pastoreo y eventualmente al
corte cuando hay exceso de
producción.
• Para el pastoreo en continua a rotación , las
praderas deben ser divididas en cercos con malla
de alambre, de púas o con cercos eléctricos en el
mejor de los casos. El numero de cercos estará en
función del numero de animales y la capacidad
productora, de forraje verde de la pradera. Por
ejemplo una vaca lechera consume
aproximadamente el 10% de su peso vivo así una
vaca de 400kg de peso vivo necesita 40 kg diarios
de forraje verde.
PASTOREO
• El uso al pastoreo o al corte,
según los casos deben
realizarse cada 35 a 45 días
en la época de sequia y
heladas.
• Los pastos requieren de un
largo tiempo de descanso y
un corte tiempo de Pastoreo
que no deben exceder de tres
días.
• Se debe evitar el sobre
pastoreo, a fin de que la
planta pueda tener un rápido
brota miento de los macollos.

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte