Está en la página 1de 8

EMBRIOLOGIA DE LOS

ORGANOS DE LOS SENTIDOS


Desarrollo del ojo
Por ejemplo, la córnea y el cristalino deben
Deben estar apropiadamente relacionadas hacerse transparentes y alinearse de manera
entre sí correcta para tener una vía apropiada que
posibilite la llegada de la luz a la retina.

Visión normal

El aparato visual se desarrolla a partir de tres


Esta última debe estar configurada para
elementos, del ectodermo superficial, del
recibir imágenes visuales y, a su vez, trasmitir
ectodermo neural y del mesénquima
señales visuales al cerebro.
cefálico que está entre los dos anteriores.
Vesículas ópticas
La parte derivada del ectodermo neural aparece al comienzo del periodo somítico (embrión de 22 días) como
engrosamientos bilaterales, que se convierten muy pronto en surcos a cada lado del prosencéfalo, denominados
surcos ópticos; estos crecen hacia el exterior en forma de evaginaciónes, cada vez más amplias.

Al cerrarse el neuroporo anterior, estos surcos originan evaginaciones Al producirse la división del prosencéfalo, las vesículas
del prosencéfalo, conocidas como vesículas ópticas que crecen ópticas quedan conectadas con la parte de la vesícula
cerebral que se convierte en diencéfalo. En su
alejándose del resto del prosencéfalo, quedando unidas a este solo crecimiento, la porción distal más dilatada de la vesícula
por una zona estrecha, los pedículos ópticos, que intervienen óptica alcanza y contacta con el ectodermo superficial,
después en la formación del nervio óptico. ejerciendo una acción inductora sobre este

Durante la quinta semana del En el momento de la formación de las En la séptima semana, los labios de
desarrollo embrionario, la vesícula vesículas del cristalino, las porciones la fisura coroidea se fusionan, y la
distales de las vesículas ópticas se entrada de la cúpula se convierte en
del cristalino pierde su contacto con invaginan en el interior de sus porciones
el ectodermo superficial y se sitúa en un orificio redondo que originará la
proximales, se les denomina cúpulas
el interior de la cúpula óptica ópticas de doble pared futura pupila.
Derivados de la cúpula óptica
Las dos capas o paredes de la cúpula óptica al unirse originan la retina, el iris y el cuerpo ciliar. La capa externa y delgada de
esta, compuesta por un epitelio simple, se caracteriza por el depósito de pequeños gránulos de pigmento en la quinta
semana, y recibe el nombre de capa pigmentaria de la retina

El desarrollo de la capa interna de la cúpula óptica, presenta dos porciones de evolución


diferentes, una posterior, que representa los cuatro quintos posteriores, denominada
porción óptica o porción coroidea de la retina y es la parte nerviosa o visual

Esta porción nerviosa se modifica histológicamente a similitud del resto del tubo neural y forma las capas ependimarias, del
manto y marginal. Las células de la capa ependimaria que rodean al espacio intrarretiniano se diferencian en los elementos
fotorreceptores, los bastoncillos y los conos.

Adyacente a la capa fotorreceptora aparece la del manto que origina las neuronas y las células de sostén, conocidas como
células intermediarias y ganglionares de la retina; que se disponen en el adulto en tres capas: la capa nuclear externa, la capa
nuclear interna y la capa de células ganglionares
Por último, la capa marginal de aspecto fibroso, situada en la superficie interna, contiene los
axones de las neuronas de las capas más profundas. Las fibras nerviosas de esta zona
convergen hacia el pedículo óptico que, como ya se explicó, originan el nervio óptico.
De esta manera, los estímulos luminosos
pasan por las diferentes capas de la retina
antes de llegar a los fotorreceptores. Al llegar La parte anterior de la capa interna,
al piso del diencéfalo, las fibras no se dirigen denominada porción ciega de la retina, se
al mismo lado del encéfalo, sino que pasan al corresponde con el quinto anterior de la
lado opuesto y penetran en las paredes del retina y está formada por una sola capa de
diencéfalo y el mesencéfalo. En este cruzan células, que rodea al borde de la cúpula.
los nervios ópticos en su trayecto hacia los
hemisferios opuestos del encéfalo, formando
el quiasma óptico. En los fetos de seis meses
se pueden ya reconocer todas las capas de la
retina adulta.
Derivados de la
cúpula óptica

Esta porción se subdivide en porción irídea


anterior, que se fusiona con la capa La porción ciliar de la retina se identifica
pigmentaria y forma la parte interna del iris fácilmente. Hacia fuera está cubierta por una
dando lugar a los músculos lisos, esfínter y capa de mesénquima que forma el músculo
dilatador del iris, que tienen, por tanto, un ciliar; por dentro se une con el cristalino por
origen ectodérmico; y porción ciliar que medio de una red de fibras elásticas, el
participa en la formación del cuerpo ciliar ligamento suspensorio del cristalino. La
.Además, la línea de unión de la parte óptica contracción del músculo ciliar modifica la
con la anterior, muestra un aspecto dentado y tensión del ligamento y regula la curvatura
recibe el nombre de ora serrata. del cristalino.
Anomalías congénitas de los ojos
(uni o bilateral) en esta
En la anoftalmía se suprime el
Anoftalmia

Primaria

Secundaria
malformación el desarrollo
de los ojos no ocurre. Esta primaria, el desarrollo del
afección surge como
insuficiencia de la desarrollo ocular prosencéfalo y la
evaginación óptica para se detiene al ausencia de uno
formar el surco óptico a
partir del diencéfalo o, comienzo de la o ambos ojos es
como una degeneración y
desaparición de la vesícula
cuarta semana, solamente una
óptica. Se suele acompañar lo cual se debe a parte de los
por anormalidades la falta de la defectos que se
craneanas severas. Se
forman los párpados pero vesícula óptica pueden observar.
no se desarrolla el globo
ocular.
Microftalmia
El ojo puede ser muy pequeño, y se puede
Se caracteriza por ojos de tamaño reducido. Se asociar a otros defectos como la hendidura
asocia a otras anormalidades oculares (quistes o
facial y trisomía 13 o bien puede haber un
coloboma) y con frecuencia es el resultado de
infecciones intrauterinas, tales como ojo de aspecto normal. El lado afectado de
citomegalovirus y toxoplasmosis. la cara muestra un desarrollo insuficiente y
la órbita es pequeña.

También podría gustarte