Está en la página 1de 95

Volcanes y Sociedad

el cotopaxi
Un viaje por la Tierra
Sólida
(con el agua de los océanos removida)

La importancia del fondo oceánico


en la comprensión de la dinámica
de la Tierra
PLATE TECTONICS: HOW IT WORKS
Los volcanes y sus rocas
UTAH GEOLOGICAL SURVEY

Volcanic eruptions
can create different
types of volcanoes.
Cono de
escoria
Cinder cone near St. George

volcán de escudo (Shield ) Estratovolcán (compuesto)

volcán Darwin y Wolf http://Vulcan.wr.usgs.gov/volcanoes


3/09 geology.utah.gov
UTAH GEOLOGICAL SURVEY

Cinder cone
A small cone-shaped
volcano with steep sides.

Cinder cone near St. George

3/09 geology.utah.gov
UTAH GEOLOGICAL SURVEY

Composite (stratovolcano) volcano


A very tall and large volcano with steep sides.

Volcán Tungurahua
5018 m.a.s.l.

10/08 geology.utah.gov
Volcanic Islands (shield volcanoes)
A land mass (smaller than a continent) that is surrounded by
water.

The Galapagos
Islands are
formed by
volcanic
eruptions.

3/09 geology.utah.gov
Volcán Cuicocha, Ecuador

Volcanic Calderas
A circular-shaped depression at the top of a volcano formed
by collapse from a large eruption.

3/09 geology.utah.gov
Tipos (morfología) de los volcanes
Características dominantes
De los Tipos de volcanes
Conos piroclásticos

Volcanes de escudo

EstratoVolcanes
Las rocas igneas

Extrusivas
(volcánicas)

Intrusivas
(plutónicas)
Clasificación de las rocas igneas
Acidez (%SiO2)

explosividad
¿CÓMO CAMBIAN DE COMPOSICIÓN LAS ROCAS IGNEAS?

Diferenciación de los magmas


Tipos de erupciones

Las tipos de erupción están


condicionados por la cantidad
de SiO2 del magma parenteral

explosividad
Indice de explosividad volcánica
(escala de las erupciones)
PELIGROS VOLCANICOS

CARACTERISTICAS DE LOS
PELIGROS VOLCANICOS
FENOMENOS
ERUPTIVOS

• Flujos y domos de lava


• Flujos de lodo (lahares)
• Flujos piroclásticos
• Caídas de ceniza
• Avalanchas de escombros
Relaciones cualitativas generales entre el tipo de volcan, la
composición de la lava y el estilo eruptivo (Tilling, 1987).

Lava predominante
Características
Tipo de
Estilo eruptivo eruptivas
volcán
Viscosidad predominantes
Composición
relativa

Generalmente
Fuentes de lava, flujos de
Escudo NO explosivo a
Basaltica Fluida lava (extensos), y lagos
- Volcán débilmente
de lava
explosivo
Flujos de lava
Generalmente
(medianos), productos
explosivo, pero a
Andesítica Menos fluida balísticos explosivos,
veces no
caídas de tefra, flujos y
explosivo
oleadas piroclásticas
Estrato - Típicamente muy
volcán Productos balísticos
explosivo, pero
explosivos, caídas de
puede ser no
Dacítica a Viscosa a tefra, flujos y oleadas
explosivo,
Riolítica muy viscosa piroclásticas, flujos de
especialmente
lava (cortos) y domos de
después de una
lava
explosión grande
FLUJOS DE LAVA
• Roca en estado líquido que fluye por
los flancos del volcán.
• Temperatura: 700 - 1200 grados C.
• Velocidad: pocos Km/h hasta m/s.
• Fluyen por los valles y quebradas.

Volcán Cerro Azul, Galápagos • Espesor: desde pocos hasta decenas


de metros.

Volcán Tungurahua
FLUJOS PIROCLASTICOS
• Mezcla de fragmentos rocosos,
ceniza y gases volcánicos.
• Velocidad de 50-250 Km/h.
• Temperatura: 200-800 grados C.
• Fluyen por los valles y quebradas.
• Pueden recorrer decenas de Km.

Volcán Arenal (Costa Rica)


Mecanismos para la generación de Flujos Piroclásticos (Cas & Wright, 1987)
FLUJOS PIROCLASTICOS

La parte densa de un flujo piroclástico viaja por las quebradas y los valles, pero la
parte menos densa puede desbordarse y sobrepasar altos topográficos.
FLUJOS DE LODO (LAHARES)

• Mezcla de agua, ceniza, rocas y


escombros.
• Velocidad de 30-100 Km/h.
• Espesor: desde pocos a decenas de
metros.
• Fluyen por los valles y quebradas.
• Se extienden por decenas de Km.
TIPOS DE LAHARES ASOCIADOS A ERUPCIONES
VOLCÁNICAS

Lahares primarios:
Lahares secundarios:
Fuente de agua relacionada
Fuente de agua ajena a la
directamente a la erupción.
erupción.
Anatomía de un Lahar

40-70% solidos (wt %)

70-90% solidos (wt %)


Lahares Secundarios generados por lluvias:

La generación de lahares secundarios


depende de la erosión de los depósitos
existentes por lluvias intensas y
prolongadas. No depende de mayor
actividad eruptiva del volcán.

La formación de lahares secundarios


puede continuar durante años y depende
de la precipitación y la compactación de los
depósitos

Intensidades mínimas de lluvia


~35 mm/<100 minutos
(~.35 mm/min) son necesarios para generar un lahar viscoso
(en base de datos pluviometricos / control de lahares instrumental).
Sta Clara Pita

Runup
14 m/s
La Caldera

5 m/s

18 m/s

22 m/s Mapa de Peligros Volcánicos


Del
Volcán Cotopaxi
20 m/s
Por lahares
Zona Norte
CAIDAS DE CENIZA

•Ceniza = magma fragmentado. Las partículas


de ceniza son piroclastos
•Columnas de ceniza entre 1 y 20 Km de
altura.
• Dispersión controlada por el viento y la
altura de la columna.
• La “lluvia” de ceniza es menos fuerte a
mayor distancia al cráter.

Volcán Tungurahua
10-Febrero-2008
CAIDAS DE CENIZA

Durante las explosiones, los fragmentos de roca más grandes caen cerca del
cráter, mientras que los más pequeños (ceniza) son llevados lejos por el
viento. A todos estos materiales se les conoce con el nombre genérico de
“PIROCLASTOS”.
Fenómenos volcánicos: caídas piroclásticas
Material fragmentado que fue transportado en la
atmósfera y cae por gravedad. El espesor del depósito
disminuye con la distancia al cráter. Todas las erupciones
del Cotopaxi han producidas caídas piroclásticas. Se
distinguen por su tamaño:
La ceniza (< 2 mm) puede cubrir grandes áreas. Puede
provocar irritación (piel, ojos, sistema respiratorio),
pérdida de cosecha y ganado, colapso de techo (si el
espesor es mayor a 10 cm), perturbación del tráfico aéreo
y del suministro de electricidad y agua. © Jean-Luc Le Pennec

Los lapilli o cascajo (2-64 mm) caen más cerca del volcán y
pueden provocar heridas importantes. Se asemeja a una
granizada.
Los bloques y bombas volcánicas (> 64 mm) afectan una
zona más restringida cerca del cráter (< 10 km). Los
impactos pueden ser fatales y provocar daños severos a
infraestructuras.
La dispersión de la nube de ceniza y lapilli está controlada
por la dirección y velocidad del viento.
AVALANCHAS DE ESCOMBROS

Monte Sta. Helena (EEUU)

• Enormes deslizamientos de los


flancos de un volcán.
• Velocidad mayor a 200 Km/h.
• Volumen entre 0.1 y 10 Km3.
• Destruyen áreas de decenas a
cientos de Km2.
Fenómenos volcánicos:
deslizamientos gigantes y
avalanchas de escombros
Este fenómeno muy veloz (> 200 km/h)
es muy poco frecuente y corresponde al
colapso de una parte del volcán debido a
la gravedad.
Puede afectar una zona amplia al pie del
volcán y destruir todo a su paso.
A veces puede ocurrir una gran explosión
lateral (blast) al mismo momento.
La última gran avalancha del Cotopaxi
ocurrió hace 4500 años.
© Patricia Mothes
AVALANCHAS DE ESCOMBROS
Ui et al. (2000)

Facies

• Bloques., fragmentos fracturados


y deformados (Ø>6.4 cm).
Jigsaw-cracks, jigsaw-fit
Megabloque (280m)
Morfoglogía Matriz areno-limosa.
• Hummocks, colinas cónica u oblongas, zona
proximal y medial. • Mezcla., pequeños fragmentos
(arenoso-arcillloso)
• Ridges,colinas longitudinales y tranversales Heterogenidad
(200m). Matriz limosa (laharítica)

• Levees, montículos pequeños (40m) al final del


depósito
Gases volcánicos
Gases volcánicos
• H2O, SO2, CO2, H2S, HF, HCl

• Gases nocivos se encuentran


Domo, 1999 en bajas concentraciones
Volcán Guagua Pichincha

• En los lagos cratéricos podrían


alcanzar concentraciones
importantes

Volcán Quilotoa
MONITOREO VOLCANICO
MÉTODOS DE MONITOREO
VOLCANICO

• Sísmico
• Geoquímico
• Imágenes Térmicas
• Satélites

AFM • Deformación
• Visual
Número de eventos

0
20
40
60
80
100
120
140
01-Ene-03
08-Ene-03
15-Ene-03

VT
Lp's
22-Ene-03
29-Ene-03
05-Feb-03
12-Feb-03
19-Feb-03
26-Feb-03

Hibridos
Emisiones
05-Mar-03
12-Mar-03
19-Mar-03
26-Mar-03

energia
02-Abr-03

Explosiones
09-Abr-03
16-Abr-03
23-Abr-03
30-Abr-03
07-May-03
14-May-03

SISMICIDAD - Estación RETU:


21-May-03
28-May-03
04-Jun-03
11-Jun-03
18-Jun-03
25-Jun-03
02-Jul-03
09-Jul-03

Volcán Tungurahua - 2003


16-Jul-03
23-Jul-03
30-Jul-03
06-Ago-03
13-Ago-03
20-Ago-03
27-Ago-03

3.9000E+19
4.0000E+19
4.1000E+19
4.2000E+19
4.3000E+19
4.4000E+19
4.5000E+19
4.6000E+19
volcánica.
MONITOREO SÍSMICO

actividad del volcán.


provocadas por la actividad

• Son un reflejo directo de la


• Detecta vibraciones del suelo
MONITOREO SÍSMICO

Durante su ascenso a la superficie, el magma genera pequeños temblores


que son detectados por las estaciones sísmicas.
MONITOREO SÍSMICO

• Detectan varios tipos de fenómenos


volcánicos: temblores volcánicos,
emisiones, explosiones, lahares… y
también la tranquilidad del volcán!
• Funcionan las 24 horas del día.
MONITOREO DE LOS
FLUO DE LODO
(LAHARES)
MONITOREO
GEOQUIMICO

Tipos de mediciones
• In Situ: Muestreo directo de fumarolas y
plumas, medidas de gases difusos.

• Sensores remotos: ubicados en tierra y


sensores satelitales.
Muestreo directo
• Muestreo en fumarolas y fuentes termales
(botellas al vacío)
• Gases difusos (CO2, Radón, H2S, Hg)

Volcán Momotombo
Mediciones remotas en tierra

• COSPEC La medición del flujo de SO2 es un


componente fundamental de la
• DOAS evaluación de la actividad eruptiva de los
volcanes, pues da indicios directos de la
• NOVAC* presencia, volumen, tasa de ascenso del
• SCANSPEC magma y su interacción con el sistema
hidrotermal.
• FLYSPEC Además, permite evaluar el proceso de
desgasificación que desempeña un rol
• GASSPEC prominente en el dinamismo eruptivo

• FTIR
Métodos de medición remota de gases

Bayushig

Pillate

Huayrapata

5 km OVT

NOVAC (2007-, UV, SO2, BrO)


Mediciones remotas satelitales

• Mediciones de SO2 (UV – IR)


• UV- resolución 90 m a 300 Km
• IR - baja resolución y mayor sensitividad
• TOMS / OMI (UV)
• GOME (UV)
• SCIAMACHY (UV)
• ASTER (IR)
• MODIS (IR)
MONITOREO TERMICO

• Imágenes térmicas.

• Imágenes Satelitales.
IMÁGENES TÉRMICAS

• Imágenes que permiten detectar


cambios de temperatura en la
superficie del volcán.
• Cubren áreas amplias y
generalmente inaccesibles.

Cráter del Tungurahua


SEGUIMIENTO

DE LAS NUBES

DE CENIZA
VOLCÁNICA
IMÁGENES SATELITALES

• Imágenes regionales tomadas


por satélites desde el espacio.
• Son de mucha ayuda para
vigilar las grandes nubes de
ceniza.
ECUADOR • Cubren áreas imposibles de
cubrir desde la Tierra.
DEFORMACIÓN DEL
TERRENO Y SU
APLICACIÓN EN
VOLCANOLOGÍA
MONITOREO GEODÉSICO

• Detecta cambios en la forma del


volcán provocados por el empuje de
un cuerpo de magma

• La deformación que somos capaces


de detectar es desde pocos
centímetros a metros.
Métodos
• Inventario (fotografías aéreas, mapas
topográficos, DEM)
• Red de EDM (Electronic Distance
Mensure)
• Red de inclinómetros electrónicos
(Tlitmeter)
• Red de GPS (Global Position System)
• Interferometría
Electronic Distance Mesasure
- Este método se basa en medir el tiempo que
tarda un haz luminoso en hacer un viaje de
ida y vuelta entre dos puntos fijos.

- La deformación se detecta cuando hay


variaciones en el tiempo de viaje medido.

- Con este objetivo, se instalan reflectores


especiales en puntos fijos del volcán y se
utiliza un emisor de rayos láser equipado con
un cronómetro de precisión desde otro punto
fijo, lejos del volcán.
Red de inclinómetros (tiltmeters)

• El inclinómetro es un instrumento que


sirve para medir las variaciones en la
inclinación del terreno en zonas
cercanas al volcán.

• Obtención de datos en tiempo real


Global Position System (GPS)

• Mediante una red de alrededor de 30 satélites a nivel


mundial, el GPS permite ubicar geográficamente en
latitud, longitud y altura un punto geográfico. La
precisión de la medida está en el orden de unos
pocos centímetros.

• Al realizar medidas GPS periódicas sobre puntos


fijos de un volcán se puede detectar una eventual
deformación, así como la tasa de deformación.

• En el Cotopaxi se han instalado tres estaciones GPS


fijas, que envían datos de medidas cada 10 minutos.
OBSERVACIÓN VISUAL DIRECTA

Vista panorámica desde el OVT

• Observaciones que se realizan directamente desde los alrededores del volcán.


• El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en la zona de Guadalupe, es el
centro principal de observaciones.
OBSERVACIÓN VISUAL DIRECTA

Visión nocturna (OVT) Luis Chávez : Vigía de Juive

• Además, contamos con vigías voluntarios ubicados en los alrededores del volcán.
• Todos estamos intercomunicados mediante la red de radio de la Defensa Civil.
La toma de decisiones cuando
Un volcán entra en un período
De intranquilidad
“Ventana de Decision”
para las autoridades
Intens ity of mon ito ring param eters

 Erupción  Erupción
Estado Sostenido
Nivel de erupcion
De erupción permanente

 Retorno a  Retorno a
La calma La calma
Tiempo
Días  Reventador
Meses  Cotopaxi, Tungurahua
Años  Guagua Pichincha
La amenaza volcánica en el Ecuador

Rasgos fisiográficos
• Dos cordilleras
• Depresión Interandina
• Volcanismo hasta 2ºS
Afinidad química de los volcanes Plio-cuaternarios

Química del volcanismo


 Dacíticos

explosividad
o Andesíticos
o Alcalinos
Estado de actividad de los volcanes Plio-cuaternarios
Estado de actividad de los volcanes Plio-cuaternarios
Erupciones históricas en el Ecuador
COTOPAXI

5911 m
59 citas en Smithsonian Inst. VoW
8 erupciones históricas VEI = 3
Ultima erupción 1877 VEI = 4
Volcán Cotopaxi (5897 msnm)
Ubicado en la Cordillera
Real a 60 km al SE de
Quito, 45 km al N de
Latacunga.
Gran estratovolcán (2000-
3000 m de relieve, 16x19
km de diámetro)
Cubierto de un casquete
glaciar de 14 km² con un
volumen de 0.7 km³

Mapa de ubicación del Cotopaxi


Fundamentos Físicos
de una erupción Reservorio

• Generación profunda de
magma
• Ascenso permanente
• Emplazamiento superior
• Ascenso final

Esquema de sistema magmático


El funcionamiento de un volcán y sus
peligros asociados

Reservorio
superficial

Esquema de sistema magmático


Historia del volcán Cotopaxi
El Cotopaxi tiene una actividad “bimodal” caracterizada por la
ocurrencia de erupciones riolíticas (alto contenido de sílice y
gases, por lo tanto muy explosivas) y andesíticas (contenido
intermedio de sílice y gases, menos explosivas)
Cotopaxi I: volcán antiguo (560 a 420 ka), alternancia
erupciones riolíticas y andesíticas
Cotopaxi II: volcán reciente (13 200 años – presente)
 Fase II-A: 13 200 – 4 500 años, alternancia erupciones
riolíticas y andesíticas, termina con un deslizamiento
gigante
 Fase II-B: 4 500 años – presente, principalmente
erupciones andesíticas, base de la evaluación de la
amenaza volcánica para el Cotopaxi
Periodo
histórico
Grandes erupciones en:
1532-1534, 1742-1744,
1766-1768, 1854-1855
y 1877-1880
Caídas de ceniza,
pómez y escoria
Flujos piroclásticos
Lahares

(Modificado de Hall et
al., 2005)
ACTIVIDAD

Piroclásticos
Importantes
Erupciones

Erupciones
Principales

Flujos de
Plinianas
HISTORICA

Lahares
Flujos
Edad

Lava

VEI
1880 DC 1 2-3
1877 DC 1 1 si 2 4
1854 DC 2 1 1 1 3
1853 DC 1 si 1 1 3
EVENTOS 1768 DC 1 1 si 1 1? 4
1766 DC 1 1 si 1 3
1744 DC 1 1 si 2 4
HISTORICOS 1742 DC 3 2 si 3 4
1532-34 DC 2 1 si 2 1 3
~1150 DC 4 2 si 2 4
Y 1 1 si 3
950 DC 2 1 si 2 >4
1 1 si 1 3-4
PRE-HISTORICOS 750 DC 1 1 si 2 4
~180 DC 1 1 si 1 Varios 4
~150 DC 1 1 si 2 1 >4
(tabla en 1 1 Varios 4
Construcción) 50 AC 1 1 si 4

TOTAL 26 18 muchos >23 >5

Tabla en que se muestra los ciclos eruptivos principales de


los últimos 2000 años en que se destacan las edades de
cada ciclo, los fenómenos producidos y sus respectivas
magnitudes (VEI = Indice de Explosividad Volcánica); DC= después de Cristo; AC=
antes de Cristo.

Instituto Geofísico- Escuela Politécnica Nacional- Quito


ACTIVIDAD
HISTORICA

Drenajes que han sido


afectados por flujos de
lodo del Cotopaxi
Estadística de las erupciones del Cotopaxi
Volcanic explosivity index VEI
VEI
Escenarios eruptivos para un volcán
Andesítico como el Cotopaxi

Cuales son las consecuencias posibles de una erupción futura?


Escenarios eruptivos
Evento pequeño (VEI~1-2) « tipo Tungurahua 1999-2003 »

Volcán Tungurahua
17 Nov 1999
Foto: M. Monzier
Escenarios eruptivos

Evento grande (VEI~3-4)


« Cotopaxi 1877 » - 60%
Escenarios eruptivos
Evento muy grande (VEI>4) « Cotopaxi X » - 10%

Volcán El Reventador
3 Nov 2002
Foto: L. Saca
Probabilidades del inicio de un periodo eruptivo con
erupciones grandes (escenarios 3 y 4)
Las probabilidades de una
erupción se pueden calcular
en base a la frecuencia de las
erupciones pasada y el
tiempo desde la última
erupción.
Los resultados dependen de
la base de datos que se
utiliza ya que no tenemos
tanta información sobre las
erupciones antiguas como
sobre erupciones históricas.
No hay una gran diferencia
entre la probabilidad a 1 o 10
años (entre 47 y 60% para las
bases de datos elegidas).
Peligros del Cotopaxi
Zona proximal: Flujos piroclásticos, flujos de lava y
caídas de bombas volcánicas

La zona de color rojo


intenso: potencialmente
afectada durante una
erupción moderada a
grande (escenarios 1, 2 y
3)
La zona de color rosado:
potencialmente afectada
durante una erupción
grande a muy grande
(escenario 4)
Zona distal sector norte: lahares

Mapa de amenazas Simulaciones


Zona distal sector sur: lahares

Mapa de amenazas Simulaciones


Simulación de caída de ceniza VEI1
Las zonas afectada dependen del viento y del tamaño de la
erupción. Por eso se realizan simulaciones diarias.
Las Incertidumbres: factor fundamental en la gestión
del riesgo

Mapa de peligros
volcánicos 2004

La degradación del color


representa la mayor o menor
altura en relación al cauce del río

Representa entonces la
probabilidad de impacto
El riesgo
construido:
relación entre las
amenazas, sus
incertidumbres y
la continuidad
del desarrollo
El riesgo
construido:
relación entre las
amenazas, sus
incertidumbres y
la continuidad
del desarrollo
La resiliencia de
las líneas vitales
Puente sobre el Río San Pedro, Ruta Viva
El riesgo
construido:

La resiliencia de
las líneas vitales

También podría gustarte