Está en la página 1de 22

Unidad I

Manuel Belgrano 1794


Cargo en el real consulado y desde su
periódico “Correo de comercio” promueve la
capacitacion en las prácticas mercantiles.
Función social y económica
Proyecto a la Corte de Cádiz que fue
RECHAZADA
Bernardino Rivadavia en 1826
Financia mediante subsidio la PRIMER ESCUELA
DE COMERCIO: Prácticos de Cuentas.
Paralelamente Academia de Contabilidad para
los empleados del Banco Nacional.
Juan Manuel de Rosas. Julio 1836

A partir de la quiebra de una Sociedad Comercial muy


importante para la época “Lezica Hnos” reglamenta
“Oficio Público de contador”
Requisitos : 25 años, conducta intachable, Rendir
examen en Tribunal judicial y Tribunal de Cuentas
(Derecho y Aritmética-Contabilidad)
Número reducido de egresados (hasta 1863)
Incumbencias: Contabilidad en el ámbito de la Justicia y
División de bienes en Sucesión de tutelados
Después de 1852 la matrícula la otorgaba la Cámara
Civil y Exámen en Tribunal de Cuentas
1890: Creación de la Escuela de Comercio de la
Capital (hoy Carlos Pellegrini)

Fundamentos: proyección de la actividad


económica, la necesidad de una enseñanza
técnica especializada.

1892: Plan Cinco Años Título de Contador ,


Calígrafo y Traductor Público

1894 los primeros Contadores


Posteriormente el título fue PERITO MERCANTIL
Los primeros Contadores forman el Colegio de
Contadores (antecedente del actual)

1905 Primer Congreso Defensa de la profesión y


sus incumbencias. (Ministro de Educación Joaquín
V González)

1910 Carlos Etchart crea el ISEC

1912 Carlos Pellegrini y el Instituto Superior de


Estudios Comerciales pasa a formar parte de la
UBA

1913 El ISEC pasa a ser Facultad dependiente de la


UBA . En 1915
 Lo dispuesto tiene fuerza pública

 Exigencia de capacidades

 Exigencia de conducta ética

 Definición de Incumbencias

 Define Derechos y Obligaciones de los


profesionales
 Aparece como corolario de
- 26 años de reclamos, proyectos y normas
provinciales Sta Fe y Córdoba
- Las exigencias del ejercicio profesional:
mayor contralor, normas y especialización en
búsqueda de CONFIANZA PUBLICA
- Dar confianza a informes contables ante
empresas y entidades
Contempló
 Tres carreras: Contador Público, Dr en Ccias
Económicas y Actuario

 Todo graduado en Ccias Económicas era


además Cdor Público
Registro especial de NO GRADUADOS

 Art. 2 se reconoce como “ejercicio de profesión”
la realizada en forma INDEPENDIENTE únicamente
“se entiende por ejercicio de las profesiones
mencionadas, aquel que se realiza en forma
individual, sin relación de dependencia con el
dador del trabajo, consistiendo la retribución
en honorarios, de acuerdo al respectivo
arancel”
 Ley 20488/73

 Ley 20476/73

 Dto. 4889 (reglamenta la anterior)


 Qué carreras reglamenta la Ley 20488/73?

 Qué es ejercicio profesional para la Ley?

Comprende ejercicio en relación de


dependencia, independiente ó ambas?

 Quién puede ejercer la profesión?

 A qué llama uso del título?

 Incumbencias: delimitar la profesión respecto


a las demás carreras de Ccias. Económicas
 INCUMBENCIAS

En tres grupos: Art. 11, 12 y 16

Identificar Cargos, Sectores, Actividades que


tengan que ver con cada una de las
incumbencias por profesión (Mapa de
Incumbencias)
 1926 Se crea la Federación Argentina de
Graduados en Ciencias Económicas (20
Colegios)
 Hasta 1969 no existía ordenamiento legal ni
profesional sobre quién dictaba normas
contables
 Eran PCGA aquellos que surgían de
Asambleas Nacionales (convocaba CGCE y
auspiciaba FAGCE) VI Conferencia
Interamericana de Contabilidad MDQ (1965) y
VII Asamblea Nacional en Ccias Económica –
Avellaneda (1969)
 1966 Se crea el Instituto Técnico de
Contadores Públicos bajo la FACGCE (servir
en todas las cuestiones técnico científicas)
 Emite Informes, recomendaciones y
dictámenes
Recomendaciones propuestas de creación ó
modificación de normas y principios referidos
a los Edos. Contables y a las disposiciónes y
normas de la Actividad Profesional. Posición
del Instituto
Dictámenes Una vez aprobados pauta para el
ejercicio profesional
INFORMES opiniones del Instituto sobre
aspectos formales de aplicación de anteriores
 La citada Asamblea Nacional de Avellaneda le
da carácter de PCGA a los dictámenes
emitidos por el ITCP.
 Los dictámenes y PCGA eran el marco de
referencia obligatoria para el informe del
auditor NO PARA LA EMPRESA.
 Las Recomendaciones NO TENIAN CARÁCTER
DE PCGA
 1973 Ley 20488 faculta a los Consejos
profesionales en “Sanción de normas
Profesionales dentro de su jurisdicción”
“Encarar la tarea en conjunto, mediante la
creación de un ente regulador”
 Todas las jurisdicciones en ese año crearon la
FACPCE, Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas . (no
adhirieron CF y Córdoba)
 Caos por normas en diversas jurisdicciones y
Ausencia de normas en cuestiones
importantes
 Se crea el CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS
y TECNICOS (CECYT) emite Informes.
Antecedentes de las Resoluciones Técnicas de
la FACPCE
 Antes de su conversión en RT debían ser
sometidos a Consulta Pública durante
determinado lapso. De colegas , empresarios,
consejos provinciales durante 180 ds
 Para ser RT todos los consejos deben
aprobar, con ó sin modificaciones.
 Existen normas legales y normas
institucionales de organismos de control que
están por encima de los organismos
profesionales. (normas legales nacionales,
provinciales, leyes, decretos)
 Así en 1983 se modifica la ley de sociedades.
Se exige los estados consolidados como
información obligatoria
 Se crea el CENTRO DE UNIFICACIÓN DE
NORMAS TECNCIAS. Bajo órbita del CECYT.
De allí se normaliza el tema de las
Resoluciones Técnicas.
En el 2010 se reestructura el CECyT, creando

 CENCYA Consejo elaborador de normas de


Contabilidad y Auditoría (2015 nueva
estructura y reglamentación)
 CENECO (2015)Consejo elaborador de
normas de Economía
 CENADMIN (2015) Consejo elaborador de
Normas de Administración

También podría gustarte