Está en la página 1de 64

Ondas sísmicas

Ondas Internas
 Primarias (P)
 Secundarias (S)
 Ondas Superficiales
Ondas Sísmicas internas
Discontinuidades sísmicas
Cada una de las superficies esféricas que, en el
interior del globo terrestre, separan dos medios
de propiedades físicas muy diferentes.
La existencia de discontinuidades se revela por
los desvíos (cambio de velocidad y dirección)
que experimentan las ondas sísmicas al interior
de la Tierra
Unidades geoquímicas
Diferencias en base a su composición
química
Corteza
Manto
Núcleo
Corteza
Es la capa superficial
Se extiende hasta la discontinuidad del
Moho
Espesor medio: 20 km
Componentes mayoritarios: O, Si, Al, Fe,
Ca, Mg, Na, K, Ti, P y Mn
Dos tipos: Continental y Oceánica
Corteza Continental
Debajo de los continentes y parte de océanos
Espesor aprox: 30 km (zonas de poco relieve) y
70 km (zonas montañosas)
Densidad media: 2,7 g.cm-3
Minerales típicos: cuarzo y feldespatos
Roca que representa la composición media:
Granodiorita
Sus rocas tienen generalmente menos de 1000
millones de años
Estratificación de la corteza
continental
Nivel superior: formado por rocas ígneas
plutónicas y volcánicas muy ácidas, rocas
sedimentarias, metamórficas fuertemente
deformadas. D = 2,7 g.cm-3
Nivel intermedio: formado por rocas ácidas o
intermedias; rocas intensamente
metamorfizadas. D = 2,8 g.cm-3
Nivel inferior: rocas ácidas y básicas, que
pueden ser ultrametamórficas o ígneas. D = 2,9
g.cm-3
Corteza oceánica
Debajo de los océanos
Espesor medio: 3 a 15 km
Densidad media: 3 g.cm-3
Edad rocas: menos de 200 millones de años
Es más pobre en Si y más ricas en Fe, Mg y Ca
que la continental
Minerales típicos: olivino y piroxenos
Roca que representa la composición media:
basalto
Estratificación de la corteza
oceánica
1a capa (C-1): formada por sedimentos
del fondo oceánico (0,5 km). D: 1,9 – 2,3
g.cm-3
2a capa (C-2): 2 km de espesor, formada
por lavas submarinas basálticas y diques.
D: 2,55 g.cm-3
3a capa (C-3): D: 2,9 – 3,5 g.cm-3.
Constituida por gabros y rocas básicas
Manto
Rocas ricas en minerales máficos (Fe y Mg)
Se extiende hasta los 2900 km de prof.
Minerales típicos: olivino, piroxenos y anfíboles
Rocas de composición media: Peridotitas
Densidad varía entre 3,5 y 5,6 g.cm-3
Subdivisión: M. superior (hasta 660 km) y M.
inferior (hasta 2900 km)
Núcleo
Densidad media: 10,8 g.cm-3
Se extiende desde la discontinuidad de
Gutemberg (2900 km) hasta el centro de la
Tierra
Componentes mayoritarios: Fe, Ni y S
Rango de Densidad: 9 a 13 g.cm-3
La Presión es millones de veces mayor que la P
del aire en la superficie, y las T pueden superar
los 6700o C
Unidades dinámicas
Diferencia en base al comportamiento
mecánico de los materiales de cada capa
Litósfera
Astenósfera
Mesósfera
Endósfera
Litósfera
La zona más superficial: 0 a 100 km de
profundidad
Las rocas son sólidas, resistentes y
rígidas. Litósfera: esfera de roca
T: 15 a 500o C
Astenósfera
Es una zona del manto superior donde las T y P
provocan que ocurra una fusión de una pequeña
proporción de sus rocas; por ello, estas rocas se
comportan plásticamente y pueden fluir.
Astenósfera: esfera débil
Espesor medio: 250 km
T: 500 a 2500o C
Mesósfera
Desde los 350 hasta los 2900 km de
profundidad
Sus rocas a pesar de mostrar una composición
similar a aquellas de la astenósfera, son más
rígidas y resistentes debido a que las grandes P
en esta capa superan el efecto plástico de la T
(entre 2500 y 3500o C)
Rodinia
Rodinia
La Deriva Continental
Postulada por Wegener (1910)
Ideas básicas:
 Los continentes se mueven como cuerpos en flotación sobre el
manto
 Todos los continentes antes del Silúrico formaban parte de un único
supercontinente: Pangea. Desde el Carbonífero, comenzó la
fragmentación.
 Jurásico: América del Sur se desplazó hacia el oeste, Australia y
Antártida hacia el sur, India se unió a Asia
 Dos subcontinentes: Laurasia (tierras del norte) y Gondwana (tierras
del sur)
 Las cadenas montañosas se formaron en la zona frontal de choque
de los continentes; parte opuesta: relieve estirado
Pangea
Deriva Continental
Fundamentos (evidencias) de la teoría de la
Deriva
La similitud de las costas orientales de América del sur y
las occidentales de África
La existencia de estructuras geológicas y series
estratigráficas semejantes en continentes ahora
separados
La existencia de fósiles semejantes y de la misma
antigüedad en ambos lados del Atlántico
La actual similitud de la fauna y flora, principalmente de
Sudáfrica, Argentina, India, Australia occidental y la
Antártida
Los testimonios de las glaciaciones del Carbonífero y
Pérmico (Paleozoico): aparecen y desaparecen en el
mismo momento en todas las tierras de Gondwana.
Tierras de Gondwana
Escudo
Región continental constituida por rocas
formadas en el Precámbrico (las más
antiguas) , que no ha sido recubierta por
el mar.
Son relieves planos antiguos y estables,
no afectados por la tectónica actual.
Tectónica
Estudia las deformación de las rocas y las
estructuras adquiridas por estas deformaciones
La Tectónica estudia la formación de los
continentes, y de los océanos que se pueden
relacionar directamente en una Tectónica Global
(o Tectónica de Placas) que corresponde en
una síntesis de la evolución geodinámica de las
placas que forman la capa más superficial y más
rígida del globo terrestre.
Placa Litosférica
Unidades rígidas de la litósfera, que se
mueven independientemente unas
respecto de otras, en distintas direcciones,
sobre una astenósfera plástica y caliente.
Placas y velocidades
Mov. Convergente: Subducción
Mov. Convergente: Placa Oceánica vs
Continental
Mov. Convergente: Placa Oceánica vs
Continental
Subducción: Caso Peruano

Placa Nasca

Placa Sudam

Placa Nasca

Placa Sudam
Mov. Convergente: entre placas oceánicas
Movimiento Divergente: entre placas
oceánicas
Dorsal
Cordillera submarina que divide las cuencas
oceánicas
Es una larguísima cordillera que se yergue en la
parte media del fondo de los océanos,
dividiendo así su cuenca en dos.
A través de las dorsales sale lava basáltica
proveniente del manto (astenósfera), renovando
constantemente la corteza oceánica.
Dorsal
Puntos calientes
Punto caliente: Islas Hawaii
Punto caliente: Caso hawaiiano
Islas Hawaii
Mov. Divergente: Placas continentales
Movimiento Transformante
Falla de San Andrés (transformante)
Ciclo de Wilson: Ciclo de las Placas
Fuerzas impulsoras del movimiento de las placas
Isostasia
Es el estado de equilibrio que existe entre bloques de la corteza terrestre
que se elevan a diferentes niveles y se manifiesta en la superficie con la
formación de cordilleras, mestas o llanuras
Es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la
diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos
verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de
Arquímedes.
El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el
deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve
de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también
que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula
gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso,
comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la
cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces
ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los
materiales que han estado sometidos a un mayor proceso metamórfico.
Este material ascendido, forma escudos o macizos antiguos rígidos, y que
no se pliegan ante una nueva orogenia, sino que se rompe formando un
relieve fallado. Cada uno de los bloques en los que se rompe el escudo, de
diferentes tamaños, también tiende a alcanzar el equilibrio isostático. Los
reajustes, ascensos y hundimientos de unos bloques con respecto a los
otros, generan pequeños terremotos
Isostasia
El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el
deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve
de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también
que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula
gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso,
comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la
cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces
ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los
materiales que han estado sometidos a un mayor proceso metamórfico.
Este material ascendido, forma escudos o macizos antiguos rígidos, y que
no se pliegan ante una nueva orogenia, sino que se rompe formando un
relieve fallado. Cada uno de los bloques en los que se rompe el escudo, de
diferentes tamaños, también tiende a alcanzar el equilibrio isostático. Los
reajustes, ascensos y hundimientos de unos bloques con respecto a los
otros, generan pequeños terremotos

También podría gustarte