Está en la página 1de 17

DERECHO EMPRESARIAL

AVANZADO

ABOG. y MDE Rosario Wong de León Gómez


I. Principios y conceptos avanzados
del Derecho Empresarial

1. Introducción.
2. Definición de empresa.
3. Definición de derecho empresarial.
4. Derecho corporativo.
5. Diferencias del derecho empresarial con el derecho corporativo.
6. Diferencias del derecho empresarial con el derecho comercial.
7. Ramas del derecho empresarial.
1. INTRODUCCION
El derecho de la empresa es lo mismo que el derecho de los negocios y
que el derecho empresarial. Sin embargo, estos conceptos son distintos
al derecho comercial y al derecho corporativo. Muchos abogados
confunden estas ramas del derecho, por lo cual dicho tema o
tópico no puede pasar inadvertido.

Términos como el de derecho empresarial o derecho de las negocios,


o derecho de la empresa, derecho comercial y derecho corporativo,
son ramas del derecho que no son tradicionales sino que son de
reciente creación.

En resumen, Derecho Empresarial es sinónimo de Derecho de los


Negocios y es lo mismo que decir Derecho de la Empresa.
2. DEFINICION DE EMPRESA
• Articulo º 644 C. de Comercio de Honduras
Se entiende por empresa mercantil el conjunto coordinado de
trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, para ofrecer
al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios.

• La empresa es la unión de trabajo, administración y capital


dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.
3. Definición de Derecho Empresarial
El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad
empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el
derecho comercial.

El derecho comercial es la rama del derecho que regula y estudia la


actividad comercial de las empresas.

4. Derecho Corporativo
El derecho corporativo es la rama del derecho que regula la actividad
empresarial de las grandes empresas o corporaciones.
5. Diferencias del Derecho
Empresarial con el derecho
El
Corporativo
derecho corporativo se diferencia con el derecho empresarial en
que el primero regula y estudia solo las grandes empresas mientras
que el segundo hace lo propio respecto de todas las empresas sea
cual fuere su tamaño o envergadura.

 El derecho empresarial estudia y regula todas las empresas, es


decir, las micro empresas, pequeñas empresas, medianas
empresas, grandes empresas o corporaciones.

 El derecho corporativo se caracteriza por abarcar para el caso al


derecho bursátil y el derecho transaccional, los cuales aunque
también son abarcados por el derecho empresarial, son más
propios del derecho corporativo.
6. Diferencias del Derecho Empresarial con
el Derecho Comercial
El derecho empresarial se diferencia con el derecho comercial en que
el primero abarca al segundo, en tal sentido el derecho comercial es
una parte del derecho empresarial.

7. Ramas del Derecho Empresarial:


1) Derecho civil patrimonial
2) Comercial
3) Societario
4) Bancario
5) Propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras)
6) Derecho de la competencia
7) Arbitraje comercial y la negociación
8) Bursátil
9) Contractual
10) Civil, Penal Tributario, Laboral, etc.
II. La globalización de los negocios y la creciente
influencia del derecho anglo-sajón o “Common Law”
en el Derecho Empresarial moderno.
Los países que adoptan el derecho anglosajón son por lo general aquellos que
formaron parte de las colonias y protectorados ingleses, incluyendo a los Estados
Unidos. (ej: BVI, GCI)

Las características del derecho anglosajón incluyen:

 No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas (M&A)

 Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última
instancia pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación.

 Amplia libertad de contratación (para contratar) - son pocas las disposiciones


implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen a
los consumidores privados pueden ser implícitas);

 Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.


Resumen de las diferencias entre los
sistemas legales bajo el Derecho Civil y el
Common Law

Características Common Law Derecho Civil

Constitución escrita No siempre Siempre

No es vinculante con terceras partes; sin


embargo, las decisiones de corte
Decisiones judiciales Vinculantes
administrativa y constitucional son
vinculantes para todos

En la mayoría de los casos, las La mayoría de los acuerdos de APP, por


relaciones contractuales están ejemplo las concesiones, están sujetas a las
Sistemas de corte aplicable
sujetas a cortes que tienen en cortes administrativas, ya que están
a los proyectos de APP
su competencia estas relacionadas a servicios públicos, sujetos a la
cuestiones administración pública

Extensiva - son muy pocas las


Más limitada - un número de provisiones
provisiones implicadas de la ley
Libertad de contratación implicadas por ley en cuanto a las relaciones
sobre las relaciones
contractuales
contractuales
III. Los usos y costumbres y la configuración de las
nuevas normas del Derecho Empresarial
La costumbre como fuente de Derecho comprende normas jurídicas que no
han sido promulgadas por los legisladores ni expuestas por los jueces, sino
que han surgido de la opinión popular y están sancionadas por un largo
uso.
Su importancia jurídica cae en el hecho de que la legislación comercial
constantemente nos remite a los usos y costumbres de los comerciantes,
siempre resaltando el hecho de que deben de ser honestos.

Articulo º 1 Cod. de Comercio de Honduras:

Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán


por las disposiciones de este Código y de las demás leyes mercantiles en su
defecto, por los usos y costumbres mercantiles y a falta de éstos, por las
normas del Código Civil.

Los usos y costumbres especiales y locales prevalecerán sobre los


generales.
IV. Las obligaciones que surgen del
“compliance”
En el contexto de numerosos escándalos y financieros y contables nació la
necesidad de implementar regulaciones en los sistemas jurídicos que hagan
frente a los fraudes en la actividad empresarial. Es por ello que nace la figura
jurídica conocida por su nombre anglosajón “Legal Compliance” o
“Compliance Officer”. Sus orígenes se encuentran en Estados Unidos, y por
lo que a Europa, en Reino Unido e Italia.

En materia de responsabilidad civil de los administradores y directivos, se


incorporan y amplían las obligaciones y responsabilidades relativas a
la gestión, control y prevención de riesgos. Todo ello se materializa en el Plan
de Prevención o Protocolo de Corporate Compliance, cuyo cumplimiento y
actualización será obligatoria.

Los pasos a seguir serán:


Identificar los riesgos inherentes a la actividad de la sociedad
Adoptar modelos de organización y gestión
Designar un órgano independiente que supervise
Actualización y seguimiento
Imponer la obligación de informar
Prever sanciones (imponer sistema disciplinario)
V. Compraventa de una Empresa:
1. Proceso de Debida Diligencia: (Due Diligence)

La diligencia debida es un concepto jurídico que se refiere al cuidado


razonable que debe tener una persona antes de entrar en un acuerdo
comercial. Como mínimo, esto suele requerir una revisión de todos los
registros financieros pertinentes y otros documentos que resulten
significativos para la transacción propuesta.

¿Cómo actuar con la Debida Diligencia?


Puesto que cada transacción comercial es única, la ley no impone detalles
específicos acerca de lo que debe ser revisado a fin de actuar con la
diligencia debida en cada negocio. Sin embargo, aquellos que deben actuar
con la debida diligencia deben estar dispuestos a revisar los siguientes
tipos de documentos, y para defender su posición si decide no revisar
cualquiera de los siguientes:
• Escritura de Constitución, los estatutos y demás documentos oficiales de una
empresa
• Libros de actas de las empresas
• Los registros de transferencias de acciones
• Declaraciones de impuestos
• Contratos de préstamo
• Políticas y manuales de procedimientos
• Presupuestos
• Los planes del negocio
• Contratos de trabajo y / o contratos con los sindicatos
• Planes de compensación a los empleados, incluyendo los salarios, primas y
aumentos
• Pólizas de seguros y pagos;
• Documentos que indiquen el cumplimiento de las reglamentaciones
gubernamentales (tales como las reglamentaciones ambientales)
• Litigios pendientes
• Reclamaciones eventuales contra las empresas, o
• Cualquier otra cosa que afecte el valor del negocio que su compañía está
considerando comprar o la fusión con el mismo.
2. Matriz de riesgo (red flags)

Una vez que se cuenta con toda la información solicitada para


realizar el proceso de Debida Diligencia, se procede a analizarla para
identificar todos los aspectos de riesgos que a nuestro juicio deben
ser considerados por el cliente para su toma de decisión sobre si le
conviene o no concretar la transacción de compra o de venta de una
de una empresa.

Características de la matriz de riesgo:


Con el fin de garantizar su eficacia y utilidad, una matriz de riesgo
debe tener las siguientes características:

1) Debe ser flexible.


2) Sencilla de elaborar y consultar.
3) Que permita realizar un diagnóstico objetivo de la totalidad de los
factores de riesgo.
Pasos para la elaboración de una matriz de riesgo:

1) Identificación de riesgos:

El primer paso consiste en la identificación de las actividades


principales de una organización y de los riesgos inherentes a
estas. De una manera general, se puede entender como riesgos la
posibilidad de que a una empresa le sea imposible cumplir con
alguno de sus objetivos.

Una vez establecidas todas las actividades, ya es posible prever los


posibles riesgos y los motivos o factores que intervienen en su
manifestación y grado, distinguiéndose en riesgos intrínsecos, que
serían aquellos que provienen directamente de la propia empresa, y
extrínsecos, factores de incertidumbre provocados por eventos
externos o macro económicos que pueden tener un impacto sobre
la actividad de nuestra empresa.
2) Evaluar la probabilidad de que se acabe confirmando el riesgo:

El siguiente paso consistiría en determinar la probabilidad de que,


efectivamente, el riesgo ocurra, así como un cálculo de los efectos
potenciales del mismo. Se trata, por lo tanto, de una valorización del
riesgo, lo cual implica un análisis conjunto e interrelacionado de la
probabilidad de ocurrencia y del efecto en los resultados globales
de la empresa.

Los riesgos se pueden valorar en términos cualitativos o


cuantitativos, utilizando normalmente valores numéricos o
estadísticos, lo que ayuda a tener una base sólida para que la
dirección o responsables de la empresa o negocio puedan tomar las
decisiones pertinentes.
3) Representación de la matriz de riesgos:

La verdadera utilidad de la matriz de riesgos radica en que ofrezca la


posibilidad de tener una idea general de los riesgos de una
empresa y la posibilidad de que ocurran con tan solo echarle un
vistazo.

Por este motivo, la representación de la matriz debe ser en forma


de tablas no demasiado complejas donde aparezcan los riesgos,
probabilidad de ocurrencia, gravedad de los mismos y, si se desea,
acciones para solucionarlos y mitigarlos. Existen aplicaciones
informáticas específicas para facilitar su elaboración.

También podría gustarte